ricardo31

@ricardo31, miembro de 30 de septiembre de 2020
Patrick Rothfuss Foto

“Tocaba despacio, casi con majestuosidad. Mucha gente cree que la velocidad es lo que distingue a un buen músico. Es comprensible. Lo que Marie había hecho en el Eolio era asombroso. Pero la velocidad a la que puedas marcar la digitación de las notas no es lo más importante de la música. La verdadera clave es el ritmo.
Es como contar un chiste. Cualquiera puede recordar las palabras. Cualquiera puede repetirlo. Pero para hacer reír necesitas algo más. Contar un chiste más deprisa no lo hace más gracioso. Como ocurre con muchas cosas, es mejor vacilar que precipitarse.
Por eso hay tan pocos músicos buenos de verdad. Mucha gente sabe cantar o arrancarle una canción a un violín. Una caja de música puede tocar una canción impecablemente, una y otra vez. Pero no basta con saber las notas. Tienes que saber cómo tocarlas. La velocidad se adquiere con el tiempo y la práctica, pero el ritmo es algo con lo que se nace. Lo tienes o no lo tienes.
Denna lo tenía. Hacía avanzar la canción despacio, pero no pesadamente. La tocaba con la lentitud de un beso lujurioso. Y no es que en esa época de mi vida yo supiera mucho de besos. Pero viéndola allí de pie, con los brazos alrededor del arpa, concentrada, con los ojos entrecerrados y los labios ligeramente fruncidos, supe que quería que algún día me besaran con ese cuidado lento y deliberado.
Además, Denna era hermosa. Supongo que a nadie le extrañará que sienta debilidad por las mujeres por cuyas venas corre la música. Pero mientras Denna tocaba, la vi por primera vez ese día. Hasta entonces me habían distraído su peinado, diferente, y el corte de su vestido. Pero viéndola tocar, todo eso desapareció de mi vista.
Me estoy yendo por las ramas. Baste decir que Denna tocaba de forma admirable, aunque era evidente que todavía tenía mucho que aprender. Le fallaron algunas notas, pero no las rechazó ni se estremeció. Como dicen, un joyero sabe reconocer la gema en bruto. Y yo lo soy. Y ella lo era. Bueno.”

The Wise Man's Fear

Patrick Rothfuss Foto
Patrick Rothfuss Foto

“Si miramos el fuego es porque parpadea, porque resplandece. Lo que atrae nuestra mirada es la luz, pero lo que hace que un hombre se acerque al fuego no tiene nada que ver con su resplandor. Lo que te atrae del fuego es el calor que sientes cuando te acercas a él. Con ella pasaba lo mismo.”

The Name of the Wind
Variante: Si miramos el fuego es porque parpadea, porque resplandece. Lo que atrae nuestra mirada es la luz, pero lo que hace que un hombre se acerque al fuego no tiene nada que ver con su resplandor. Lo que te atrae del fuego es el calor que sientes cuando te acercas a él. Con Denna pasaba lo mismo.

Emily Brontë Foto

“Un hombre sensato debe tener bastante compañía consigo mismo”

Emily Brontë (1818–1848) poetisa y novelista inglesa

Cumbres Borrascosas y Jane Eyre
Variante: Un hombre sensato debe tener bastante compañía consigo mismo.
-¡Magnífica compañía- murmuró Heathcliff [... ]

Nicolás Maquiavelo Foto

“El fin justifica los medios.”

Nicolás Maquiavelo (1469–1527) diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano

Si bien esta máxima no existe literalmente en El Príncipe, se suelen considerar como equivalentes las consideraciones del cap. XVIII («el príncipe no está obligado a respetar la palabra dada, o los pactos, si estos se vuelven en su contra»).
En otro párrafo escrito por el mismo autor expresa que «en las acciones de todos los hombres y particularmente en la de los príncipes contra las que no cabe recurso de apelación, se considera simplemente el fin que llevan, dedíquese, pues, el príncipe a conservar su estado y superar siempre las dificultades». Si bien se puede inferir una cierta relación o coincidencia entre las dos frases, existen debates históricos acerca de la tergiversación malintencionada de la segunda. [Sin fuentes]
La sentencia «el fin justifica los medios» se entre lee en un comentario de Napoleón Bonaparte en El Príncipe de Maquiavelo. En el capítulo VIII «De los que han llegado al principado mediante delitos», Maquiavelo cita: «Se trata cuando se alcanza el principado por una camino delictivo y nefasto». y Napoleón comenta: «La expresión es duramente improbativa. ¿Qué importa el camino, con tal de que se llegue? Maquiavelo comete una falta en hacer de moralista sobre semejante materia».
La afirmación, por tanto, pertenece a Napoleón Bonaparte y no a Maquivelo.
La afirmación mas acertada para tomar como analogía es «haga, pues, el príncipe todo lo necesario para obtener y conservar el Estado, y los medios que utilice siempre serán juzgados honorables y alabados por todos».[Sin fuentes]
Fuente: "El príncipe" de Nicolás Maquiavelo 1513 (edición original), edición comentada por Napoleón Bonaparte (Primera edición 20 de junio de 1939)

Patrick Rothfuss Foto

“Quizá la mayor facultad que posee nuestra mente sea la capacidad de sobrellevar el dolor. El pensamiento clásico nos enseña las cuatro puertas de la mente, por las que cada uno pasa según sus necesidades.
La primera puerta es la puerta del sueño. El sueño nos ofrece un refugio del mundo y de todo su dolor. El sueño marca el paso del tiempo y nos proporciona distancia de las cosas que nos han hecho daño. Cuando una persona resulta herida, suele perder el conocimiento. Y cuando alguien recibe una noticia traumática, suele desvanecerse o desmayarse. Así es como la mente se protege del dolor: pasando por la primera puerta.
La segunda es la puerta del olvido. Algunas heridas son demasiado profundas para curarse, o para curarse deprisa. Además, muchos recuerdos son dolorosos, y no hay curación posible. El dicho de que <> es falso. El tiempo cura la mayoría de las heridas. El resto están escondidas detrás de esa puerta.
La tercera es la puerta de la locura. A veces, la mente recibe un golpe tan brutal que se esconde en la demencia. Puede parecer que eso no sea beneficioso, pero lo es. A veces, la realidad es solo dolor, y para huir de ese dolor, la mente tiene que abandonar la realidad.
La última puerta es la de la muerte. El último recurso. Después de morir, nada puede hacernos daño, o eso nos han enseñado.”

The Name of the Wind
Variante: Quizá la mayor facultad que posee nuestra mente sea la capacidad de sobrellevar el dolor. El pensamiento clásico nos enseña las cuatro puertas de la mente, por las que cada uno pasa según sus necesidades.
La primera es la puerta del sueño. El sueño nos ofrece un refugio del mundo y de todo su dolor. El sueño marca el paso del tiempo y nos proporciona distancia de las cosas que nos han hecho daño. Cuando una persona resulta herida, suele perder el conocimiento. Y cuando alguien recibe una noticia traumática, suele desvanecerse o desmayarse. Así es como la mente se protege del dolor: pasando por la primera puerta.
La segunda es la puerta del olvido. Algunas heridas son demasiado profundas para curarse, o para curarse deprisa. Además, muchos recuerdos son dolorosos, y no hay curación posible. El dicho de que «el tiempo todo lo cura» es falso. El tiempo cura la mayoría de las heridas. El resto están escondidas detrás de esa puerta.
La tercera es la puerta de la locura. A veces, la mente recibe un golpe tan brutal que se esconde en la demencia. Puede parecer que eso no sea beneficioso, pero lo es. A veces, la realidad es solo dolor, y para huir de ese dolor, la mente tiene que abandonar la realidad.
La última puerta es la de la muerte. El último recurso. Después de morir, nada puede hacernos daño, o eso nos han enseñado.

Patrick Rothfuss Foto

“Cada mujer es como un instrumento, y espera que la entiendan, la amen y la toquen con delicadeza, para por fin hacer sonar su verdadera música.”

The Wise Man's Fear
Variante: Cada mujer es como un instrumento, y espera que la entiendan, la amen y la toquen con delicadeza, para por fin hacer sonar su verdadera música. Habrá

Patrick Rothfuss Foto
Patrick Rothfuss Foto
Patrick Rothfuss Foto
Rabindranath Tagore Foto
Mario Benedetti Foto
André Maurois Foto

“En los comienzos de un amor, los amantes hablan del futuro; en su declive, hablan del pasado.”

André Maurois (1885–1967) escritor francés

Fuente: [Señor] (1997), p. 41.

Rick Riordan Foto
Rick Riordan Foto
Oscar Wilde Foto

“Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.”

Oscar Wilde (1854–1900) escritor irlandés

Sin fuentes
Variante: Vivir es la cosa menos frecuente en el mundo. La mayoría de la gente existe, eso es
todo.

Rick Riordan Foto

“Haz lo que te dice el corazón, o lo perderás todo.”

The Lightning Thief

Edgar Rice Burroughs Foto

“Y la sonrisa es la base de la belleza.”

Tarzan of the Apes

Thomas Merton Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Tom Hiddleston Foto