Frases de Roberto Mangabeira Unger

Roberto Mangabeira Unger es un filósofo y político brasileño. Es autor de más de dos decenas de libros sobre teoría social, pensamiento jurídico y económico, alternativas políticas y filosofía. Su obra expone y desarrolla los ideales de una sociedad más libre, menos rígida y jerárquica y apunta a la realización y al establecimiento de un sistema que permita una revisión constante de las formas institucionales basada en la meta de profundizar la democracia, dándole a más personas más acceso a un mayor número de oportunidades. Su trabajo en materia jurídica desafió exitosamente el consenso metodológico de la disciplina y transformó la teoría jurídica contemporánea. Sus escritos filosóficos han sido reconocidos por lidiar exitosamente con algunos de los problemas más persistentes y fundamentales de la existencia humana, y han sido puestos en diálogo directo con David Hume y Kant, y comparados con Dante y John Milton. Esta actividad intelectual sirve de base para su actividad política directa en Brasil y el resto de América Latina.

Mangabeira Unger ha enseñado en Harvard Law School toda su vida adulta. En 1976, se transformó en el profesor más joven de esa institución en recibir una cátedra permanente. Desde entonces, ha enseñado a mucho de la elite dirigente mundial, incluyendo a Barack Obama, quien participó activamente en el curso “Reinventando la Democracia”, dictado por Mangabeira Unger a finales de los 80’. En general, solo enseña en el segundo semestre de cada año académico, cubriendo temas que van desde la historia del pensamiento religioso hasta soluciones programáticas para la crisis económica global de la actualidad.

En la raíz del pensamiento mangabeiriano está la convicción que el mundo puede reimaginarse. Su obra parte de la premisa de que no existen arreglos sociales, políticos o económicos que sean naturales y que subyacen en el comportamiento individual o social. Los derechos de propiedad, la democracia liberal y el trabajo rentado, por ejemplo, no son más que artefactos históricos que no mantienen una relación necesaria con las metas de una actividad humana libre y próspera. Los libros de Mangabeira Unger han buscado analizar y desarrollar en detalle los ideales de la actividad humana en sus dimensiones social política y económica, y liberarlos de las cadenas institucionales. Solo entonces, sostiene, puede desatarse el potencial humano en toda su amplitud y hacernos “más parecidos a Dios”. Para Mangabeira Unger, el mercado, el Estado, y cualquier otra forma de organización social humana no deben ser confinados a ciertos arreglos institucionales rígidos. Por el contrario, deben permanecer abiertos a la experimentación y a la revisión, para encontrar la forma adecuada que promueva el proyecto de empoderamiento de la humanidad. Gran parte de la obra mangabeiriana representa un intento por repensar a la sociedad y a la política con el propósito de liberar a los hombres y a las mujeres de las limitaciones de la jerarquía social y de la degradación de la esclavitud económica, así como de accionar los ideales de la democracia empoderada y de la libertad individual.

Mangabeira Unger ha actuado por muchos años en la política de Brasil, donde ha intentado concretar estas alternativas políticas. Fue uno de los miembros fundadores del Partido del Movimiento Democrático Brasileño y escribió su manifiesto fundacional. Dirigió las campañas presidenciales de Leonel Brizola y de Ciro Gomes, fue candidato a diputados nacional y dos veces pre-candidato a la Presidencia de la República. Además, sirvió como Ministro de Asuntos Estratégicos en el segundo gobierno de Luis Inacio Lula da Silva. Desde febrero de 2015, se desempeña como ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, en el gobierno de Dilma Roussef. Wikipedia  

✵ 24. marzo 1947
Roberto Mangabeira Unger Foto
Roberto Mangabeira Unger: 94   frases 0   Me gusta

Roberto Mangabeira Unger: Frases en inglés

“In history obedience rarely pays; what pays is defiance.”

Roberto Mangabeira Unger libro The Left Alternative

Fuente: The Left Alternative (2009), p. 8

“Here, then, is another way to understand the intentions of the social theoretical project that this critical analysis of the contemporary situation of social thought prepares and suggests. Philosophical disputes about the social ideal have increasingly come to turn on an unresolved ambivalence toward the naturalistic premise, an incomplete rebellion against it. The visionary imagination of our age has been both liberated and disoriented. It has been liberated by its discovery that social worlds are contingent in a more radical sense than people had supposed; liberated to disengage the ideas of community and objectivity from any fixed structure of dependence and dominion or even from any determinate shape of social life. It has also, however, been disoriented by a demoralizing oscillation between a trumped-up sanctification of existing society and would-be utopian flight that finds in the land of its fantasies the inverted image of the circumstance it had wanted to escape; disoriented by the failure to spell out what the rejection of the naturalistic view means for the vision of a regenerate society. The social theory we need must vindicate a modernist—that is to say, a nonnaturalistic—view of community and objectivity, and it must do so by connecting the imagination of the ideal with the insight into transformation.”

Fuente: Social Theoryː Its Situation and Its Task (1987), p. 47

“[T]he project of the modernist visionary: the search for individual and collective empowerment through the dissolution of the prewritten social script.”

Fuente: False Necessityː Anti-Necessitarian Social Theory in the Service of Radical Democracy (1987), p. 22

“Philosophy is a concentrated deployment of the transgressing facilities of the mind.”

Roberto Mangabeira Unger libro The Self Awakened: Pragmatism Unbound

Fuente: The Self Awakened: Pragmatism Unbound (2007), p. 30