Frases de Roberto Mangabeira Unger
página 2

Roberto Mangabeira Unger es un filósofo y político brasileño. Es autor de más de dos decenas de libros sobre teoría social, pensamiento jurídico y económico, alternativas políticas y filosofía. Su obra expone y desarrolla los ideales de una sociedad más libre, menos rígida y jerárquica y apunta a la realización y al establecimiento de un sistema que permita una revisión constante de las formas institucionales basada en la meta de profundizar la democracia, dándole a más personas más acceso a un mayor número de oportunidades. Su trabajo en materia jurídica desafió exitosamente el consenso metodológico de la disciplina y transformó la teoría jurídica contemporánea. Sus escritos filosóficos han sido reconocidos por lidiar exitosamente con algunos de los problemas más persistentes y fundamentales de la existencia humana, y han sido puestos en diálogo directo con David Hume y Kant, y comparados con Dante y John Milton. Esta actividad intelectual sirve de base para su actividad política directa en Brasil y el resto de América Latina.

Mangabeira Unger ha enseñado en Harvard Law School toda su vida adulta. En 1976, se transformó en el profesor más joven de esa institución en recibir una cátedra permanente. Desde entonces, ha enseñado a mucho de la elite dirigente mundial, incluyendo a Barack Obama, quien participó activamente en el curso “Reinventando la Democracia”, dictado por Mangabeira Unger a finales de los 80’. En general, solo enseña en el segundo semestre de cada año académico, cubriendo temas que van desde la historia del pensamiento religioso hasta soluciones programáticas para la crisis económica global de la actualidad.

En la raíz del pensamiento mangabeiriano está la convicción que el mundo puede reimaginarse. Su obra parte de la premisa de que no existen arreglos sociales, políticos o económicos que sean naturales y que subyacen en el comportamiento individual o social. Los derechos de propiedad, la democracia liberal y el trabajo rentado, por ejemplo, no son más que artefactos históricos que no mantienen una relación necesaria con las metas de una actividad humana libre y próspera. Los libros de Mangabeira Unger han buscado analizar y desarrollar en detalle los ideales de la actividad humana en sus dimensiones social política y económica, y liberarlos de las cadenas institucionales. Solo entonces, sostiene, puede desatarse el potencial humano en toda su amplitud y hacernos “más parecidos a Dios”. Para Mangabeira Unger, el mercado, el Estado, y cualquier otra forma de organización social humana no deben ser confinados a ciertos arreglos institucionales rígidos. Por el contrario, deben permanecer abiertos a la experimentación y a la revisión, para encontrar la forma adecuada que promueva el proyecto de empoderamiento de la humanidad. Gran parte de la obra mangabeiriana representa un intento por repensar a la sociedad y a la política con el propósito de liberar a los hombres y a las mujeres de las limitaciones de la jerarquía social y de la degradación de la esclavitud económica, así como de accionar los ideales de la democracia empoderada y de la libertad individual.

Mangabeira Unger ha actuado por muchos años en la política de Brasil, donde ha intentado concretar estas alternativas políticas. Fue uno de los miembros fundadores del Partido del Movimiento Democrático Brasileño y escribió su manifiesto fundacional. Dirigió las campañas presidenciales de Leonel Brizola y de Ciro Gomes, fue candidato a diputados nacional y dos veces pre-candidato a la Presidencia de la República. Además, sirvió como Ministro de Asuntos Estratégicos en el segundo gobierno de Luis Inacio Lula da Silva. Desde febrero de 2015, se desempeña como ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, en el gobierno de Dilma Roussef. Wikipedia  

✵ 24. marzo 1947
Roberto Mangabeira Unger Foto
Roberto Mangabeira Unger: 94   frases 0   Me gusta

Roberto Mangabeira Unger: Frases en inglés

“Obama’s manner in dealing with other people and acting in the world fully exemplifies the cheerful impersonal friendliness—the middle distance—that marks American sociability. (Now allow me to speak as a critic. Remember Madame de Staël’s meetings that deprive us of solitude without affording us company? Or Schopenhauer’s porcupines, who shift restlessly from getting cold at a distance to prickling one another at close quarters, until they settle into some acceptable compromise position?) The cheerful impersonal friendliness serves to mask recesses of loneliness and secretiveness in the American character, and no less with Obama than with anyone else. He is enigmatic—and seemed so as much then as now—in a characteristically American way…. Moreover, he excelled at the style of sociability that is most prized in the American professional and business class and serves as the supreme object of education in the top prep schools: how to cooperate with your peers by casting on them a spell of charismatic seduction, which you nevertheless disguise under a veneer of self-depreciation and informality. Obama did not master this style in prep school, but he became a virtuoso at it nevertheless, as the condition of preferment in American society that it is. As often happens, the outsider turned out to be better at it than the vast majority of the insiders…. Together with the meritocratic educational achievements, the mastery of the preferred social style turns Obama into what is, in a sense, the first American elite president—that is the first who talks and acts as a member of the American elite—since John Kennedy …. Obama's mixed race, his apparent and assumed blackness, his non-elite class origins and lack of inherited money, his Third-World childhood experiences—all this creates the distance of the outsider, while the achieved elite character makes the distance seem less threatening.”

Quoted in David Remnick, The Bridgeː The Life and Rise of Barack Obama (2010), p. 185-6
On Barack Obama

“President Obama must be defeated in the coming election … He has spent trillions of dollars to rescue the moneyed interests and left workers and homeowners to their own devices. … He has delivered the politics of democracy to the rule of money…. Unless he is defeated, there cannot be a contest for the reorientation of the Democratic Party as the vehicle of a progressive alternative in the country … Only a political reversal can allow the voice of Democratic prophesy to speak once again in American life.”

Quoted in Meena Hart Duerson, "Obama’s former Harvard professor: ‘He must be defeated’ː Roberto Unger called for Obama’s defeat in a recent YouTube video," New York Daily News, Monday, June 18, 2012
On Barack Obama
Fuente: Accessed at http://www.nydailynews.com/news/politics/obama-harvard-professor-defeated-article-1.1097944 on December 4, 2015