
“Pueblo que ignora su historia, pueblo que está condenado a repetirla.”
Fuente: Telegrafo.com.ec http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=14387&Itemid=13
“Pueblo que ignora su historia, pueblo que está condenado a repetirla.”
“Un príncipe que tenga una ciudad fuerte y que no sea odiado por su pueblo no puede ser atacado.”
Sin fuentes
“A la 'desaparición' se la conoce en el mundo como la 'muerte argentina'.”
“Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.”
Esta cita está atribuida a distintos autores según la bibliografía consultada. Otero Novas cita a diferentes autores que la han usado, entre otros a Cicerón, Guizot, Dilthey, Ortega. Otros autores la atribuyen a George Santayana, historiador estadounidense del siglo XX. Según algunos con la mismas palabras, y según otros con la variante «Quien olvida su historia está condenado a repetirla» . Avellaneda formuló la variante «Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetir sus errores». Por último, otro grupo de autores recogen la cita, con algunas de sus variantes, como un adagio o proverbio, sin citar autor.
Atribuidas
Fuente: Otero Novas, José Manuel. El retorno de los Césares: tendencias de un futuro próximo e inquietante. Editorial Libroslibres, S.l., 2007. ISBN 9788496088603.
Fuente: Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar. Editores Joaquín Prats, Rafael Valls Montes, Enrique Moradiellos García, Rafael Prieto-Puga Fariña. Editorial Grao, 2011. ISBN 9788499803562. p. 42.
Fuente: Historia de la Marina Mercante de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Autor Claudio Véliz. Ediciones de la Universidad de Chile, 1961. p. 14.
Fuente: Carpinteyro, Purificación. El fin de los medios: Historia personal de la guerra en las telecomunicaciones. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial México, 2013. ISBN 9786073115438.
Fuente: Fraga, Jorge Alberto. Siglo XXI: Malvinas argentinas : propuestas para una política de gobierno. Número 14 de Publicación especial. Editorial Academia Nacional de Geografía, 2000.
Fuente: López López, Francisco Manuel. Los años treinta: Republica, Guerra Civil y represión en Gérgal (Almería) (1931-1943). Volumen 17 de Memoria histórica de Andalucía. Editorial Arráez Editores, 2013. ISBN 9788415387435. p. 8.
“Debe de ser un sistema muy frágil, si un puñado de bayas puede hacer que se derrumbe”
“El mundo ha comenzado sin el hombre y terminará sin él.”
Fuente: [Pépin], Charles; Jul [Pépin]. «Claude Lévi-Strauss.» El planeta de los sabios. Enciclopedia mundial de los filósofos y la filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2012. https://books.google.es/books?id=dniB-CzMqPcC&pg=PT138&dq=descartes+mariposa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjc0q-Iy-biAhVPx4UKHa7UAggQ6AEIKTAA#v=onepage&q=descartes%20mariposa&f=false En Google Books. Consultado el 13 de junio de 2019.
10 de noviembre de 2007, después de la Cumbre con el rey de España, parafraseando las palabras de Jesús en el Evangelio de Lucas 19.40: «Si los hiciera callar, gritarían entonces las piedras».
Fuente: Radio Nacional de Venezuela http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=55971.
“deseo de ser sus agentes en un cambio monumental de un mundo de miedo a un mundo de amor.”
The Gift of Change: Spiritual Guidance for Living Your Best Life