Frases de Inca Garcilaso de la Vega
Inca Garcilaso de la Vega
Fecha de nacimiento: 12. Abril 1539
Fecha de muerte: 23. Abril 1616
Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 , fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú.[1]
Se le considera como el «primer mestizo biológico y espiritual de América»,[cita requerida] o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la española, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.[2] Luis Alberto Sánchez lo describe como el «primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América».[3]
Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma.[4] Augusto Tamayo Vargas afirma: «Si la historia y la prosa de ficción se ejemplarizan en Garcilaso, también el ensayo tiene en él un alto representante».[5] Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.[6]
Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos , a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega, del Siglo de Oro de España, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista castellano.
En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los Incas.[7] Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.
Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca , que relata la conquista española de Florida, y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú , publicada póstumamente, en la que el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio del Virreinato.
Obras
Frases Inca Garcilaso de la Vega
„DE ALGUNAS LEYES QUE LOS INCAS TUVIERON EN SU GOBIERNO Nunca tuvieron pena pecuniaria ni confiscación de bienes, porque decían que castigar en la hacienda y dejar vivos los delincuentes no era desear quitar los malos de la república, sino la hacienda a los malhechores, y dejarlos con más libertad para que hiciesen mayores males.“
— Inca Garcilaso de la Vega, libro Comentarios Reales de los Incas
Comentarios reales