
— Iósif Stalin Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1879 - 1953
Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913
— Iósif Stalin Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1879 - 1953
Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913
„Las costumbres son la hipocresía de las naciones.“
— Honoré De Balzac novelista francés 1799 - 1850
— Baruch Spinoza filósofo neerlandés 1632 - 1677
Fuente: Citado en El saber filosófico: Antiguo y moderno. Contribuidores Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de Leon, Luis Villoro. Edición ilustrada. Editorial Siglo XXI, 2007. ISBN 9789682326943. p. 465.
Fuente: Tratado teológico político, XVII.
— Iósif Stalin Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1879 - 1953
Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913
„La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los demás.“
— José Cecilio del Valle político hondureño 1777 - 1996
Obras
Fuente: Valle: Guatemala República Independiente y Libre
— Santiago Ramón y Cajal neurocientífico español 1852 - 1934
Citas variadas
Fuente: [Señor] (1997), p. 567.
— Iósif Stalin Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1879 - 1953
Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913
— Pablo Castellano Cardalliaguet abogado, político y sindicalista español 1934
Sin fuentes
Citas de Pablo Castellano
„Por su condición de nación tienen el derecho de autodeterminación.“
— Margaret Thatcher ex primera ministra del Reino Unido 1925 - 2013
Sin fuentes
Sobre asunto de Escocia en sus memorias.
— Iósif Stalin Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética 1879 - 1953
Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913
„Prefiero tener mi pie derecho bien que una bella cara.“
— Niki Lauda conductor austríaco de automóviles de competición 1949 - 2019
— Michel De Montaigne biografía, filósofo y político francés del Renacimiento 1533 - 1592
Sin fuentes
„Vivo: es decir, me diferencio de todos los demás.“
— Friedrich Hebbel dramaturgo y poeta alemán 1813 - 1863
„Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.“
— Benito Juárez presidente de México en el s. XIX 1806 - 1872
También es citada como «Entre los individuos como en las naciones, el derecho al respeto ajeno es la paz». Fue enunciada el 15 de julio de 1867, en su manifiesto expedido poco después de entrar triunfante en la Ciudad de México, tras la derrota y fusilamiento de Maximiliano I de México de Habsburgo y el derrocamiento del Segundo Imperio Mexicano.
Fuente: México a través de los siglos Tomo V "La Reforma", 4 de abril, 2018, RIVA PALACIO, Vicente, 1880 http://www.archive.org/stream/mxicotravsde05tomorich#page/858/mode/2up,