“Se subrayan algunos hechos o tendencias secesionistas en España, por ejemplo, durante el siglo XVII, sin advertir que en otras naciones ni siquiera podían producirse, porque no se había llegado a la unificación, es decir, que sus elementos integrantes estaban en estado de secesión o división”
Temas
hecho , nación , ejemplo , siglo , elemento , tendencia , división , llegada , xvii , secesión , unificación , decir , siquiera , integranteJulián Marías 17
filósofo español 1914–2005Citas similares

Verificadas
Fuente: The New Yorker, 10 de octubre de 1988.

[materiales reiterativos en fuentes, conceptos y proclamas]
Fuente: http://elpais.com/diario/1988/04/25/espana/577922417_850215.html El País.

Fuente: Entrevista con Carmen Morodo y Pablo Planas, publicada en el diario La Razón el 15 de enero de 2006, pág 4.
El profesor Thomas relata que se acostumbraba llevar a los cautivos a una iglesia, donde un catequista —también esclavo, por lo común— les hablaba en su lengua materna de la naturaleza de su conversión.
Fuente: relata el escritor en su libro La trata de esclavos.
“El Estatut es, técnicamente, una secesión.”
Fuente: Rodríguez, Juan Carlos, El filósofo presenta su libro "España no es un mito. Claves para una defensa razonada". Publicado en La Razón el 5 de noviembre de 2005, página 39. http://www.fgbueno.es/hem/2005r04.htm Consultado el 19 de noviembre de 2018.

“Se suele oponer Europa a España, pero España es Europa antes que otras muchas naciones.”