
“¡Viva la coca, mueran los yanquis!”
Fuente: La Nacion http://www.lanacion.com.ar/769387-los-dos-caminos-de-bolivia-zimbabwe-o-sudafrica
Sin fuentes
“¡Viva la coca, mueran los yanquis!”
Fuente: La Nacion http://www.lanacion.com.ar/769387-los-dos-caminos-de-bolivia-zimbabwe-o-sudafrica
“¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!.”
“El gobierno Americano no puede permitir que los estadounidenses mueran de hambre.”
Atribuída a Emiliano Zapata, pero fue originalmente usada en México por Ricardo Flores Magón.
Variante: ¡Tierra y Libertad!
Fuente: Tierra y libertad, Bibliotecas virtuales de México, 9 de mayo de 2012 http://www.bibliotecas.tv/zapata/tierra_y_libertad/tierra_y_libertad.html,
Reflexiones y comentarios sobre la Historia
Fuente: «El contubernio de Munich». Discurso ante el congreso del Movimiento Europeo de Munich. 8 de junio de 1962.
Fuente: [Madariaga], Salvador (1962). « El contubernio de Munich http://beersandpolitics.com/el-contubernio-de-munich», en Beers and Politics. [Consultado el 3 de agosto de 2019].
Variante: El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!
Fuente: Lorente, Sebastián; Thurner, Mark. Escritos fundacionales de historia peruana. Editor Mark Thurner. Editorial UNMSM, 2005. ISBN 9789972462757, p. 226.
Fuente: Discurso pronunciado al declarar la independencia del Perú.
El Grito de Dolores, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, inició una revuelta que condujo a la Guerra de Independencia de México.
Citas de Hidalgo
“¡Viva la libertad! El sol nunca ha iluminado un logro humano más glorioso.”
Verificadas