Fuente: Vázquez, Carlos H. 10 lecciones de Thomas J. Watson, primer CEO de IBM. Publicado en la revista Forbes el 12 de agosto de 2015. http://forbes.es/emprendedores/7457/10-lecciones-de-thomas-j-watson-primer-ceo-de-ibm/ Consultado el 4 de enero de 2019.
“Sin duda la fábrica ya conocía el sistema de primas, pero la empresa se esfuerza más profundamente por imponer una modulación de cada salario, en estados de perpetua metastabilidad que pasan por desafíos, concursos y coloquios extremadamente cómicos. Si los juegos televisados más idiotas tienen tanto éxito es porque expresan adecuadamente la situación de empresa. La fábrica constituía a los individuos en cuerpos, por la doble ventaja del patrón que vigilaba a cada elemento en la masa, y de los sindicatos que movilizaban una masa de resistencia; pero la empresa no cesa de introducir una rivalidad inexplicable como sana emulación, excelente motivación que opone a los individuos entre ellos y atraviesa a cada uno, dividiéndolo en sí mismo. El principio modular del 'salario al mérito' no ha dejado de tentar a la propia educación nacional: en efecto, así como la empresa reemplaza a la fábrica, la formación permanente tiende a reemplazar a la escuela, y la evaluación continua al examen. Lo cual constituye el medio más seguro para librar la escuela a la empresa.”
Temas
fe , escuela , educación , escuela , empresa , sistema , situación , juego , cuerpo , esfuerzo , efecto , educación , principio , seguro , tienda , éxito , individuo , desafío , duda , formación , elemento , media , patrón , salario , fábrica , concurso , resistencia , evaluación , masa , primo , motivación , examen , prima , mérito , medio , sindicatos , mismo , librar , continuo , propio , excelente , nacional , perpetua , rivalidad , reemplazo , cómico , doble , permanente , cada , ventajaGilles Deleuze 15
filósofo francés 1925–1995Citas similares
“Cada cual se fabrica su destino, no tiene aquí fortuna parte alguna.”
Fuente: [Fernández de Moratín], Leandro; [Ochoa], Eugenio de. Tesoro del teatro español desde su origen (año de 1356) hasta nuestros días arreglado y dividido en cuatro partes por Eugenio de Ochoa: Orígenes del teatro español, seguidos de una colección escogida de piezas dramáticas anteriores a Lope de Vega, Volumen 1. Volumen 10 de Colección de los mejores autores españoles antiguos y modernos. Editorial Librería europea de Baudry, 1852, página 455.
Fuente: Numancia, I.
Fuente: [Cervantes Saavedra], Miguel de. Obra completa: Ocho comedias y ocho entremeses; El trato de Argel; La numancia; Viaje del Parnaso; Poesías sueltas. Editores Florencio Sevilla Arroyo, Antonio Rey Hazas. Edición ilustrada. Editorial Centro Estudios Cervantinos, 1993. ISBN 9788488333070. Página 1124. https://books.google.es/books?id=rlfsvTxoQuwC&pg=PA1124&dq=Cada+cual+se+fabrica+su+destino,+no+tiene+aqu%C3%AD+fortuna+parte+alguna&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL2OeMr_LeAhVJOBoKHRn-DOUQ6AEIODAD#v=onepage&q=Cada%20cual%20se%20fabrica%20su%20destino%2C%20no%20tiene%20aqu%C3%AD%20fortuna%20parte%20alguna&f=false
“Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra empresa.”
Citas de Napoleón, Otras (por colocar)
“El miedo fabricó dioses; el valor fabrica reyes.”
Fuente: Jerjes.
“La guerrilla está en las fábricas.”
20 de octubre de 1975, diario La Razón)
Sin fuentes
Frase pronunciada en el año 1953.
“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente.”
Sin fuentes