Frases de Herbert Spencer
página 3

Herbert Spencer fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés.

Fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Aunque se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña, esta afirmación ha sido historiográficamente cuestionada. Spencer consideró útil el modelo del organismo biológico para explicar la organización social, es decir, interpretándola como un sistema, el cual posee funciones que van de lo simple a lo complejo, según el grado de desarrollo alcanzado, experimentando durante este proceso, diferencias estructurales especializadas producto de su evolución natural.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etcétera.

Durante el periodo comprendido entre los años 1852 a 1857, anticipándose a la aparición de los trabajos de Darwin y Wallace, acerca del papel de la selección natural en la evolución de los organismos vivos, Herbet Spencer publicó tres artículos fundamentales para la concepción evolucionista de las sociedades, se tratan de "A Theory of Population", "The Development Hypothesis" y "Progress: its Law and Causa". En consecuencia, la definición de la evolución en las sociedades según Spencer, se remite al cambio de un estado homogéneo, indefinido e incoherente, hacia uno más heterogéneo, definido y coherente; en lo que respecta a la organización política, religiosa, económica y en todo producto de la actividad humana.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin, su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios, también las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer; por lo tanto, tras considerar éstas ideas en el campo del naturalismo, una posterior re-elaboración le permitió crear el concepto de proceso superorgánico para aplicarlo a los cambios evolutivos sociales, en concreto para referirse a aquellas ideas que sobrepasan lo individual y posibilitan las acciones humanas coordinadas.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social , Principios de psicología , Primeros principios , Principios de biología , La clasificación de las ciencias , La sociología descriptiva , Principios de sociología y El individuo contra el Estado . Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macrosociales así como en sus funciones.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer ; entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

✵ 27. abril 1820 – 8. diciembre 1903
Herbert Spencer Foto
Herbert Spencer: 98   frases 12   Me gusta

Frases célebres de Herbert Spencer

Herbert Spencer Frases y Citas

“Todo socialismo implica esclavitud.”

Sin fuentes

Herbert Spencer: Frases en inglés

“Originally, ethics has no existence apart from religion, which holds it in solution.”

Fuente: The Principles of Ethics (1897), Part II: The Inductions of Ethics, Ch. 1, The Confusion of Ethical Thought

“Evil perpetually tends to disappear.”

Herbert Spencer libro Social Statics

Part I, Ch. 2 : The Evanescence of Evil, § 2
Social Statics (1851)

“There is a principle which is a bar against all information, which is proof against all arguments and which cannot fail to keep a man in everlasting ignorance — that principle is contempt prior to investigation.”

Commonly attributed to Spencer, information provided in The Quote Verifier: Who Said What, Where, and When (2006) by Ralph Keyes and The Survival of a Fitting Quotation. (2005) by Michael StGeorge http://anonpress.org/spencer/, indicates the attribution may have originated with the book [w:The_Big_Book_(Alcoholics_Anonymous)|Alcoholics Anonymous]]. It was used exactly as written above in the personal stories section of the first edition in 1939 and in 'Appendix II: Spiritual Experience' of all subsequent editions.
: "Contempt prior to examination" was a phrase used by William Paley, the 18th-century English Christian apologist. In A View of the Evidences of Christianity (1794), he wrote:
::The infidelity of the Gentile world, and that more especially of men of rank and learning in it, is resolved into a principle which, in my judgment, will account for the inefficacy of any argument, or any evidence whatever, viz. contempt prior to examination.
:Paley's characterization of non-believers was later modified and used by other religious authors who uniformly attributed their words to Paley. In Anglo-Israel or, The British Nation: The lost Tribes of Israel (1879), Rev. William H. Poole may have been the first to render the quotation in its more familiar and enduring form:
::There is a principle which is a bar against all information, which is proof against all argument, and which cannot fail to keep a man in everlasting ignorance. This principle is, contempt prior to examination.
:Various authors following Rev. Poole would offer new iterations of the quotation into the early decades of the 20th century. Most of these credited William Paley, but by the early 1930s the first obscure publications to falsely attribute this quote to Spencer emerged. Its usage for decades since as a maxim in Alcoholics Anonymous and the twelve-step recovery community has popularized its erroneous association with Herbert Spencer.
Misattributed

“Volumes might be written upon the impiety of the pious.”

Pt. I, The Unknowable; Ch. V, The Reconciliation
First Principles (1862)

“Every cause produces more than one effect.”

On Progress: Its Law and Cause
Essays on Education (1861)

“With a higher moral nature will come a restriction on the multiplication of the inferior.”

The Principles of Biology, Vol. II (1867), Part VI: Laws of Multiplication, ch. 8: Human Population in the Future
Principles of Biology (1864)

“The supporters of the Development Hypothesis… can show that any existing species—animal or vegetable—when placed under conditions different from its previous ones, immediately begins to undergo certain changes fitting it for the new conditions.”

They can show that in successive generations these changes continue; until, ultimately, the new conditions become the natural ones. They can show that in cultivated plants, in domesticated animals, and in the several races of men, such alterations have taken place. They can show that the degrees of difference so produced are often, as in dogs, greater than those on which distinctions of species are in other cases founded.
The Development Hypothesis (1852)

“No human laws are of any validity if contrary to the law of nature; and such of them as are valid derive all their force and all their authority mediately or immediately from this original.”

Herbert Spencer libro Social Statics

Thus writes Blackstone, to whom let all honour be given for having so far outseen the ideas of his time; and, indeed, we may say of our time. A good antidote, this, for those political superstitions which so widely prevail. A good check upon that sentiment of power-worship which still misleads us by magnifying the prerogatives of constitutional governments as it once did those of monarchs. Let men learn that a legislature is not “our God upon earth,” though, by the authority they ascribe to it, and the things they expect from it, they would seem to think it is. Let them learn rather that it is an institution serving a purely temporary purpose, whose power, when not stolen, is at the best borrowed.
Pt. III, Ch. 19 : The Right to Ignore the State, § 2
Social Statics (1851)