Begum Rokeya Sakhawat Hossain, comúnmente conocida como Begum Rokeya , fue una escritora bengalí, pensadora, educadora, activista social y defensora de los derechos de la mujer. Considerada como la feminista pionera de Bangladés,[1][2][3] escribió novelas, poemas, cuentos, ciencia ficción, sátiras, tratados y ensayos.[4] En sus escritos, sostuvo que tanto hombres como mujeres deben ser tratadas como seres racionales por igual, y que la falta de educación es la principal razón de la discriminación hacia las mujeres. Sus principales obras incluyen Abarodhbasini, un ataque a las formas extremas de purdah que ponen en peligro las vidas y los pensamientos, El sueño de la sultana, una novela de ciencia ficción situada en un lugar llamado "Lady Land", un mundo gobernado por mujeres; Padmarag , otra novela utópica feminista; Motichur, colección de ensayos en dos volúmenes.[4]
Rokeya sugirió que la educación de la mujer es la principal condición de la liberación de la mujer; por lo tanto, estableció la primera escuela dirigida principalmente a las niñas musulmanas bengalíes en Calcuta. Se dice que Rokeya fue de casa en casa a fin de persuadir a los padres a enviar a sus hijas a su escuela. Hasta su muerte, dirigió la escuela a pesar de enfrentar la crítica hostil y diversos obstáculos sociales.[4]
En 1916, fundó la Asociación de Mujeres Musulmanas, una organización que luchó por la educación y el empleo de las mujeres.[4][5] En 1926, Rokeya presidió la Conferencia de Educación de la Mujer Bengalí convocado en Calcuta, que fue el primer intento significativo para reunir a las mujeres en apoyo del derechos a la educación.[5] estuvo involucrada en debates y conferencias en relación con los avances de la mujer hasta su muerte el 9 de diciembre de 1932, poco después de presidir una sesión durante la Conferencia de la Mujer de la India.[5]
En Bangladesh se celebra el "Día Rokeya" el 9 de diciembre de cada año para conmemorar su obra y legado.[6] En ese día, el gobierno de Bangladesh confiere el Begum Rokeya Padak, un homenaje a mujeres que hayan realizado una contribución excepcional en la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer.[3] En 2004, Rokeya se colocó en el 6º lugar en una encuesta sobre los más importantes bengalíes de todos los tiempos realizada por la BBC.[7][8][9]
Wikipedia
✵
9. diciembre 1880 – 9. diciembre 1932