“Compró suntuosos trajes, que suscitarán la risa de las próximas generaciones, y que, por el momento, difundían su superioridad sobre el vulgo que no dispone de medios para exhibir tan pésimo gusto con tan natural ostentación.”

—  Martin Page

How I Became Stupid

Última actualización 22 de mayo de 2020. Historia

Citas similares

Mario Casas Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Baruch Spinoza Foto

“Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la superstición como del miedo.”

Baruch Spinoza (1632–1677) filósofo neerlandés

Variante: Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la superstición como del miedo.
Fuente: [Forster], Ricardo; [Tatián], Diego. Mesianismo, Nihilismo y Redención: De Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamin. Editorial AltaMira Press, 2005. ISBN 9789879017425, p. 306.

Otto Von Bismarck Foto

“El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación.”

Otto Von Bismarck (1815–1898) político alemán

Fuente: Israel, Ricardo. El libro de las verdades. Citas citables. Editorial RIL Editores, 2011, p. 25.

Félix Lope de Vega y Carpio Foto

“Forzoso es hablarle al vulgo en necio para darle gusto”

Félix Lope de Vega y Carpio (1562–1635) poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español
Winston Churchill Foto

“No puede ser tan pésima mi poesía, al menos hay alguien que lee y relee mis libros: Yo mismo soy.”

"Lecciones y moralejas por escrito en gotas de cariño"

Félix Lope de Vega y Carpio Foto

“… porque como las paga el vulgo [las comedias], es justo / hablarle en necio para darle gusto”

Félix Lope de Vega y Carpio (1562–1635) poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español

del Arte nuevo de hacer comedias, vv. 47-48).
Variante: Como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto.

Manuel Belgrano Foto

“Esa paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte.”

Manuel Belgrano (1770–1820) político y militar argentino

Fuente: Gutiérrez, Juan María. Noticias historicas sobre el oríjen y desarrollo de la enseñanza publica superior en Buenos Aires desde la época de la extinción de la Compañía de Jesús en el año 1767 hasta poco después de fundada la universidad en 1821: con notas, biografias, datos estadísticos y documentos curiosos inéditos ó .... Editor J.M. Cantilo, 1868. p. 199.

Temas relacionados