Discurso con motivo del IX aniversario del 26 de Julio, en Santiago de Cuba, 26/7/1962 http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f260762e.html.
“La explotación que se ejerce a través del desposeimiento (de la fuerza de trabajo), por afectar un sector productivo, el del trabajo social, resulta (a partir de cierto umbral) solidaria. Lleva a una conciencia de clase (relativa). La posesión de objetos y de bienes de consumo, en cambio, es individualista, antisolidaria, deshistorizante. En cuanto productor, y por la existencia misma de la división del trabajo, el trabajador postula a los demás: la explotación es la de todos. En cuanto consumidor, el hombre se vuelve solitario, o celular, o como mucho gregario (la televisión en familia, el público del estadio o del cine, etc.). Las estructuras de consumo son a la vez muy fluidas y cerradas. ¿Podemos acaso imaginar una coalición de automovilistas contra el pago del peaje en las autopistas? ¿Un cuestionamiento colectivo de la televisión?”
La sociedad de consumo (1970)
Temas
colectivo , coalición , bien , clase , fluido , sector , productor , trave , relativo , gregario , consumidor , familia , posesión , autopista , cambio , hombre , televisión , celular , explotación , peaje , familia , objeto , partir , trabajo , estadía , demos , conciencia , cuestionamiento , existencia , automovilista , cuanto , mismo , veces , público , cierto , fuerza , solitario , umbral , consumo , división , estructura , acaso , hombro , trabajador , pago , hombres , vuelve , cerrado , cine , socialJean Baudrillard 20
filósofo y sociólogo francés 1929–2007Citas similares
“El primer paso para lograr que el trabajador logre es hacer que el trabajo sea productivo.”
Fuente: La sociedad del cansancio.
Fuente: Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio: Segunda edición ampliada. Herder Editorial, 2017.
“Lo que importa es cuanto amor ponemos en el trabajo que realizamos.”
Fuente: Citado en Jáuregui, Hugo. Madre Teresa. Dar y amar, un camino hacia Dios. Ediciones LEA. ISBN 9789876344968.
1894