“¿La historia de la humanidad no es acaso toda entera, desde sus inicios, la historia de un crimen? Las naciones europeas no cesan de recodarse mutuamente el holocausto judío, pero ¿fue éste el único? ¿En qué ciudad se decretó el genocidio de Namibia (1904-1908)? ¿En qué mes el de Armenia (1915-1923), el de Ucrania (1929), el de España (1936-1975), el de la Franja de Gaza? ¿Lo recordamos?Tan sólo en los últimos sesenta años, con implicación directa o indirecta de los gobiernos de Occidente, fueron masacradossiete millones de vietnamitasdos millones de camboyanosdos millones de krudosquinientos mil serbiosun millón doscientos mil argelinossetenta mil haitianosochocientos mil tutsis y hutusdoscientos mil guatemaltecostrescientos mil libanesesun número aún creciente de palestinos¿los recordamos?Y aunque así fuese, ¿nos sentiríamos concernidos? Cuanto más alta sea la cifra más espectacular será el suceso y, por lo tanto, menos habrá de implicarnos: el dolor siempre acude en singular. Sumamos y redondeamos como para ajustar la tasa de sufrimiento. ¿Puede acaso sumarse el sufrimiento? ¿Será más el dolor de todo un pueblo que el de cada uno de sus miembros? ¿Cómo sufre "un pueblo"? ¿Existe el pueblo o la Nación independiente de su gente? Ycada uno de los seres que padecen ¿no serán siempre el mismo, una y otra vez, infinitamente?Ahora, cuando todo es aquí, irremediablemente aquí y ahora, ante la permisión del horror yo digo:Si viniera,si una mujer viniera, ahora,si una mujer viniera al mundo conla espiga de luz delas matriarcas: deberíasi hablara de este tiempodeberíatan sólo balbucir, balbuciry así tal veztal vez asíasíasítal vez” Chantal Maillard (1951) escritora hispanobelga La herida en la lengua De gente , De mundo , Historia , De mujeres
“Cuando me fui de Chile (1975), yo creía que era una celebridad, porque tenia un programa de televisión, donde iba la gente me reconocía en la calle.” Isabel Allende (1942) escritora chilena Sin fuentes De gente
“Fuentes: Impreso en Talleres Gráficos GRAN S. R. I. Paraguay 846 - Setiembre de 1975 Buenos Aires - Argentina.” Lev Kamenev (1883–1936)
“Debo confesar que sólo me di cuenta cabal de la trascendencia universal de la Reforma Universitaria del 18 cuando en 1975, hablando de ella en una cátedra en la Escuela de Frankfurt, los estudiantes alemanes no podían comprender cómo, en esta América Latina tan atrasada, se pudieron dar formas tan avanzadas y democráticas en el campo del saber y en la generación del poder. Y no podían creer la que hicimos, porque las universidades de esos países, tan adelantados en la económico, siguieron siendo cuasi—feudales en su régimen universitario hasta que fueron conmovidos por el mayo francés del 68 con el libertario emblema: “prohibido prohibir”. No obstante, seguimos con las mentes colonizadas, pues todavía no nos atrevemos a decir que la Reforma Universitaria es un movimiento y una ideología de carácter universal, nacida en tierra latinoamericana, así como hoy lo es La Teología de la Liberación. Entonces, atrevámonos, comenzando con una ruptura epistemológica con la concepción euro céntrica de la historia y del pensamiento para ir al rescate decidido y sin complejos ni prejuicios de nuestros originales aportes a la cultura mundial, desde las sociedades agroalfareras, inca y azteca hasta la contemporaneidad.” Luis Vitale (1927–2010) intelectual argentino De fe , De vejez , Historia
“El hombre siempre muere solo: el momento de la muerte, es el momento más solitario de la vida" Ébano - Lalibela 1975” Ryszard Kapuściński (1932–2007) periodista polaco De muerte , De hombres , De vida