José Daniel Ortega Saavedra es un dirigente, exguerrillero y político nicaragüense, actual presidente de la República de Nicaragua desde el 10 de enero de 2007, y líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional desde 1991. Ejerció su primer mandato presidencial entre 1985 y 1990, convirtiéndose en el décimo gobernante no monárquico actual con más tiempo en el poder, sumando en total 26 años entre los dos periodos;[3] también se suma a la gestión que tuvo entre 1981 y 1984 como coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua.
Ortega es uno de los líderes más importantes del partido FSLN, quien formó parte del directorio que asumió el poder luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que derrotó a la dictadura de la familia Somoza bajo el respaldo de Estados Unidos desde la ocupación estadounidense de Nicaragua de 1934. Fue el jefe de Estado entre 1985 y 1990, año en el que perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora , una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro; fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1996 y 2001, pero triunfó en las elecciones del 2006, y desde entonces ha sido reelegido en las elecciones de 2011, 2016 y 2021.
Tras su reelección en 2006, y las posteriores protestas en abril de 2018 que propició una crisis política con la emigración de más de 30 000 nicaragüenses a Costa Rica,[4] arrestos a opositores, cierre de medios y oenegés, así como hostigamiento a la comunidad católica;[5] Ortega ha sido comparado con Somoza y señalado de autoritario por diversas fuentes,[6][7][8] tanto los medios de comunicación y políticos se han referido a él como un «dictador».[9][10][11][12] Ha sido acusado de caudillismo, oportunismo ideológico, enriquecimiento personal y ejercer un control familiar sobre las instituciones del Estado —asignando, incluso a su esposa como vicepresidenta—, críticas provenientes de antiguas figuras destacadas de la Revolución Sandinista, algunas de ellas integradas dentro del partido Movimiento Renovador Sandinista.[13] Durante el proceso electoral de 2021 encarceló a varios precandidatos políticos y dirigentes, e inhabilitó a partidos opositores, lo que generó el rechazo de diversos países y organismos internacionales que desconocieron las elecciones argumentando su falta de «legitimidad».[14][15][16]
Wikipedia
✵
11. noviembre 1945