Frases de José María Arguedas
José María Arguedas
Fecha de nacimiento: 18. Enero 1911
Fecha de muerte: 28. Noviembre 1969
José María Arguedas Altamirano fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas , que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Su obra maestra fue Los Ríos Profundos.
Obras
Frases José María Arguedas
Encuentro de Narradores Peruanos, 1968
Fuente: [Arguedas, José María] y otros. Primer Encuentro de Narradores Peruanos. Latinoamérica Editores. Lima 1968. Op. Cit. Pág. 243.
Fuente: [Arguedas, José María]. «Reflexiones peruanas sobre un narrador mexicano». En El Comercio. Suplemento Dominical. 8-5-66. Pág. 3.
Fuente: [Arguedas, José María]. «Motivaciones del Escritor». Op. Cit. Pág.25.
Fuente: [Arguedas, José María]. «La colección Alicia Bustamante y la Universidad». En El Comercio, Suplemento Dominical. 12-1-69. Pág. 30.
Fuente: [Arguedas, José María]. «La caída del Angel», en Expreso, 19-12-62. Pág.10.
— José María Arguedas, libro El Sexto
Fuente: [Arguedas, José María]. El Sexto. Editorial Losada, Buenos Aires 1974. Pág. 140
Fuente: Carta de Arguedas a Manuel Moreno Jimeno. Sin fecha. (Octubre de 1940). En: [Forgues, Roland]. José María Arguedas, la letra inmortal. Ediciones de los ríos profundos. Lima, 1993. Pág. 12.
— José María Arguedas, libro El Sexto
Fuente: [Arguedas, José María]. El Sexto. Editorial Losada, Buenos Aires 1974. Pág. 47
Fuente: [Arguedas, José María]. «Razón de ser del Indigenismo en el Perú». En Formación de una cultura… Op. Cit. Pág. 193.
Letras Peruanas
Fuente: [Arguedas, José María] . «Carta sobre ‘La Batalla’». En Letras Peruanas. Revista de Humanidades. Agosto de 1955. Pág.66.
Fuente: [Arguedas, José María] y otros. Primer Encuentro de Narradores Peruanos. Latinoamérica Editores. Lima 1968. Op. Cit. Pág. 236.
Fuente: [Arguedas, José María]. «Ensayo sobre la capacidad de creación del pueblo indio y mestizo», aparecido originalmente en Canto Quechua y reproducido en KAPSOLI, Wilfredo. Nosotros los Maestros. Lima 1968. Editorial Horizonte. Pág.59.
Fuente: [Arguedas, José María]. «Rectificación a una publicación en La Tribuna». En La Prensa, 18-9-47. Pág.3.
Fuente: [Arguedas, José María] y otros. Primer Encuentro de Narradores Peruanos. Latinoamérica Editores. Lima 1968. Op. Cit. Pág. 71.
Fuente: [Arguedas, José María] y otros. Primer Encuentro de Narradores Peruanos. Latinoamérica Editores. Lima 1968. Op. Cit. Pág. 104-105.