“El hombre que se jacta de conocer la voluntad de Dios y está dispuesto a cumplirla a toda costa es el hombre más peligroso del mundo.”

A Column of Fire

Última actualización 22 de mayo de 2020. Historia
Ken Follett Foto
Ken Follett 213
novelista británico 1949

Citas similares

Paulo Coelho Foto

“Estudió latín, español y teología. pero desde niño deseaba conocer el mundo y esto era más importante que conocer a Dios y a los pecados de los hombres.”

The Alchemist
Variante: Estudio español, latín y teología, pero desde niño deseaba conocer el mundo y esto era más importante que conocer a Dios y a los pecados de los hombres.

Robert Browning Foto

“El hombre busca su bien a costa del mundo entero.”

Robert Browning (1812–1889) poeta y dramaturgo británico

Fuente: Amate Pou, Jordi. Paseando por una parte de la Historia: Antología de citas. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. ISBN 9788417321871. p. 56.

Primo Levi Foto
Mohandas Gandhi Foto
Friedrich Nietzsche Foto

“Durante el sueño, el hombre, en las épocas de civilización y rudimentaria, aprende a conocer un segundo mundo real; tal es el origen de toda metafísica.”

Friedrich Nietzsche (1844–1900) filósofo alemán

Humano, demasiado humano. Un libro para pensadores libres (1878)

Dan Brown Foto
Iósif Stalin Foto

“Es un hombre peligroso. Un arengador de plaza pública que comprende la teoría marxista y que viene a nosotros para asegurarse una audiencia. Es uno de esos hombres que podrían resultar brillantes a costa de su propio padre.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

Mayo de 1907) (V Congreso del POSDR) (Respuesta a la pregunta de un delegado vecino sobre Trotsky).
Cronología de citas, 1907

Ken Follett Foto
Gilbert Keith Chesterton Foto

“Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo.”

Gilbert Keith Chesterton (1874–1936) escritor y periodista británico

«Cuando los hombres ya no creen en Dios, no es que no crean en nada, es que se lo creen todo». Source: [Ortega] (2013), p. 3599.
/ L

Temas relacionados