“El principio de que el fin justifica los medios se considera en la ética individualista como la negación de toda moral social. En la ética colectivista se convierte necesariamente en la norma suprema; no hay, literalmente, nada que el colectivista consecuente no tenga que estar dispuesto a hacer si sirve «al bien del conjunto», porque el «bien del conjunto» es el único criterio, para él, de lo que debe hacerse.”
Camino de servidumbre. Madrid: Alianza, 2003, p. 186.
Citas similares

“Patrimonio es un conjunto de bienes; matrimonio es un conjunto de males.”
Fuente: [Jardiel Poncela] (2016), p. 92.

Fuente: Parra Ferreras, José Antonio. «Ética vital en Ortega y Gasset: Reflexiones sobre su fundamentación.» ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 36, 2015, pp. 213-250. UNED, Madrid. http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/12083/pdf_60 UNED. Consultado el 16 d enero de 2020.
Fuente: Obras completas, II, 616. Taurus/Fundación Ortega y Gasset, Madrid, 2004-2010.

Contestando cuando le preguntaron si creía que algunos de sus juegos eran infantiles.
Fuente: http://usuarios.lycos.es/mmnintendo/miyamoto.htm

“El fin justifica los medios.”
Si bien esta máxima no existe literalmente en El Príncipe, se suelen considerar como equivalentes las consideraciones del cap. XVIII («el príncipe no está obligado a respetar la palabra dada, o los pactos, si estos se vuelven en su contra»).
En otro párrafo escrito por el mismo autor expresa que «en las acciones de todos los hombres y particularmente en la de los príncipes contra las que no cabe recurso de apelación, se considera simplemente el fin que llevan, dedíquese, pues, el príncipe a conservar su estado y superar siempre las dificultades». Si bien se puede inferir una cierta relación o coincidencia entre las dos frases, existen debates históricos acerca de la tergiversación malintencionada de la segunda. [Sin fuentes]
La sentencia «el fin justifica los medios» se entre lee en un comentario de Napoleón Bonaparte en El Príncipe de Maquiavelo. En el capítulo VIII «De los que han llegado al principado mediante delitos», Maquiavelo cita: «Se trata cuando se alcanza el principado por una camino delictivo y nefasto». y Napoleón comenta: «La expresión es duramente improbativa. ¿Qué importa el camino, con tal de que se llegue? Maquiavelo comete una falta en hacer de moralista sobre semejante materia».
La afirmación, por tanto, pertenece a Napoleón Bonaparte y no a Maquivelo.
La afirmación mas acertada para tomar como analogía es «haga, pues, el príncipe todo lo necesario para obtener y conservar el Estado, y los medios que utilice siempre serán juzgados honorables y alabados por todos».[Sin fuentes]
Fuente: "El príncipe" de Nicolás Maquiavelo 1513 (edición original), edición comentada por Napoleón Bonaparte (Primera edición 20 de junio de 1939)