Frases sobre mejoramiento

Una colección de frases y citas sobre el tema del mejoramiento, vida, vida, social.

Frases sobre mejoramiento

Nikola Tesla Foto
Thomas Chalmers Foto

“La ayuda a los indigentes debe convertirse en una ciencia, basada en la observación y cuyo objetivo debe ser el mejoramiento social.”

Thomas Chalmers (1780–1847)

Fuente: Hacia un nuevo enfoque del Trabajo Social. Autores Jesús García Alba, Jesús R. Melián Melián. Edición ilustrada. Editorial Narcea Ediciones, 1993. ISBN 9788427710313. p. 18 http://books.google.es/books?id=5CnVSw2ajsUC&lpg=PA18&dq=thomas%20chalmers&hl=es&pg=PA18#v=onepage&q=thomas%20chalmers&f=false

Laureano Gómez Foto
Manuel Belgrano Foto

“Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. El bien público está en todos los instantes ante mi vida.”

Manuel Belgrano (1770–1820) político y militar argentino

Fuente: Anales del Instituto Nacional Belgraniano, número 11. Colaborador y editor Instituto Nacional Belgraniano, 2005. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 21 septiembre 2009. p. 337.

Arturo Frondizi Foto

“Deben también preocuparse por la situación de los trabajadores de los pueblos hermanos de América Latina, que sufren miseria, ignorancia y dictaduras. Mientras nuestros pueblos sigan aislados no podrán alcanzar un rápido mejoramiento ni una transformación de fondo.”

Arturo Frondizi (1908–1995) abogado y político argentino. Presidente de la Nación Argentina (1958-1962)

Diputado, A los trabajadores, Radio Slendid, 1 de mayo de 1956
Fuente: Titto y Luna, 2010, p. 40.

Albert Einstein Foto
Peter Joseph Foto

“Muchos mirando el contenido de este programa interpretarán esta conocida como democracia estadounidense, o en realidad la farsa del concepto global de democracia, como un sistema que necesita una mejor regulación. La ACLU, Democracy Now, Michael Moore, Ocupa Wall Street, Annie Leonard, y otras instituciones y figuras activistas inteligentes y francas buscan lo que denominan "cambio", todas en realidad operan dentro de la misma presuposición: "Si tan sólo pudiésemos regular mejor el poder monetario y corporativo, podríamos arreglamos el mundo".
No.
Lamento decir que hasta que la propia premisa social, y por ende, los conductores psicológicos fundamentales de nuestra economía: desequilibrio, escasez, interés propio, explotación y competencia, hasta que esos sean alterados a la magnitud de que el sistema comience a recompensar y reforzar la colaboración, el equilibrio humano y ecológico, la eficiencia y la sostenibilidad, nada va a cambiar realmente. En una condición sociológica donde todo está basado en tomar ventaja sobre otros, lo que hoy llamamos corrupción no es corrupción en absoluto. Es sólo negocios como siempre. En serio, ¿qué es lo que se espera? En una economía donde todo está a la venta por su ética inherente, subrayado por la noción falsa de que no hay manera de que trabajemos juntos de manera inteligente para que todos nos beneficiemos, ningún nivel de supuesta corrupción nos debería sorprender. En breve, asumir que vamos a seguir perpetuando esta filosofía económica, y luego contradecirla con la idea de que ciertos elementos de la sociedad deberían estar fuera del alcance de la manipulación monetaria, es completamente ingenuo y absurdo; pero no acepten mi palabra. Sólo siéntense y miren el flujo y reflujo mientras nos movemos desde un espectro de prácticas perjudiciales y corruptas a otro. Seguro, vamos a arreglar un par de problemas con nuestro pensamiento cerrado, pero hasta que el sistema entero sea abordado en su núcleo, desafortunadamente, todo es una pérdida de tiempo y el mejoramiento será muy poco. Hasta que crezcamos a ese nivel, sentémonos, relajémonos, disfrutemos del show”

Peter Joseph (1978)

Serie «Cultura en decadencia», episodio 1, minuto 25:52-28:08 http://www.youtube.com/watch?v=ciOv02D-WPQ&hd=1&t=24m59s

Manfred Max-Neef Foto
Ricardo Mella Foto
Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto

“…Todo proceso de mejoramiento social habrá de fracasar inevitablemente si antes no se encara el problema del individuo.”

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche (1901–1963) biografía, educador y humanista argentino, fundador del método logosófico

Del libro Curso de Iniciación Logosófica.

John Stuart Mill Foto
Charles Darwin Foto
Allan Kardec Foto
Ricardo Mella Foto

“Quien dice ley, dice limitación; quien dice limitación, dice falta de libertad. Esto es axiomático. Los que fían a las reformas de las leyes el mejoramiento de la vida y pretenden por ese medio un aumento de la libertad, carecen de lógica o mienten lo que no creen. Porque una ley nueva destruye una ley vieja, unos límites viejos, pero crea otros nuevos.”

Ricardo Mella (1861–1925) autor español

Fuente: Citado en Cuadernos de historia, volúmenes 21-23. Colaborador Universidad de Chile. Departamento de Ciencias Históricas. Editorial Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Humanidades, Filosofía y Educación, Universidad de Chile, 2001. p. 133.