Citas sobre arte y ciencia.

Temas relacionados
Philip James Bailey Foto

“El arte es la naturaleza del hombre; la naturaleza es el arte de Dios.”

[ref. incompleta/falta página]
En Festus
Fuente: Bailey, Philip James. Festus: A Poem (2001). Wildside Press. ISBN 9781434414892. [ref. incompleta/falta página]

Samuel Butler Foto
Vicente Blasco Ibáñez Foto
Juan Domingo Perón Foto

“Nuestra doctrina se presta adecuadamente para la formación de hombres del Pueblo que piensan que su misión en la vida es luchar para el Pueblo, por el Pueblo… y en el Pueblo.”

Juan Domingo Perón (1895–1974) vigésimo séptimo presidente de la Nación Argentina, entre 1946-1952, 1952-1958 y 1973-1977

25 de octubre de 1973

Óscar Romero Foto
Óscar Romero Foto

“He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirle que, como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño.”

Óscar Romero (1917–1980) IV Arzobispo de San Salvador entre 1977 y 1980

en una entrevista concedida al periodista guatemalteco José Calderón Salazar, corresponsal del Diario Excelsior en Guatemala, 2 semanas antes de su muerte

Alessandro Volta Foto
José María Arguedas Foto
William Crookes Foto

“Ningún incidente en mi carrera científica es más ampliamente conocido que la participación que tomé hace muchos años en ciertas investigaciones psíquicas. Treinta años han pasado desde que publiqué un informe de los experimentos que demostraron que fuera de nuestro conocimiento científico existe una fuerza ejercida por la inteligencia que difiere de la inteligencia común de los mortales comunes. Este hecho en mi vida es, por supuesto, bien entendido por aquellos que me han honrado con la invitación para convertirme en su presidente. Tal vez entre mi audiencia haya algunos que puedan sentir curiosidad por saber si he de hablar o callar. Yo elijo hablar, aunque brevemente… Pasar por alto el tema sería un acto de cobardía - un acto de cobardía que no siento la tentación de cometer.
Detenerse poco en cualquier investigación que asuste por ensanchar las puertas del conocimiento, recular ante el temor a la dificultad o la crítica adversa, es traer el reproche a la ciencia. No hay nada que el investigador deba hacer sino ir de frente, "explorar de arriba a abajo, centímetro a centímetro, con el filo de la razón, seguir la luz dondequiera que pueda conducir, incluso en caso de que a veces se asemeje a una quimera. No tengo nada de que retractarme. Me adhiero a mis declaraciones ya publicadas. De hecho, podría añadir mucho a esto. Lamento sólo una cierta crudeza en los planteamientos iniciales que, sin duda con justicia, militaban contra de su aceptación por el mundo científico. Mi propio conocimiento en ese momento apenas se extendía más allá del hecho de que ciertos fenómenos nuevos para la ciencia se habían producido con certeza, y fueron atestiguados por mis propios sentidos sobrios y, mejor aún, registrados de modo automático. Yo era como un ser de dos dimensiones, que podría estar situado en un punto singular de una superficie de Riemann, y por lo tanto encontrarse a sí mismo en contacto infinitesimal e inexplicable con un plano de existencia que no es el suyo propio.
Me parece ver un poco más lejos ahora. Tengo atisbos de algo así como la coherencia entre los fenómenos esquivos extraños; de algo así como la continuidad entre esas fuerzas inexplicables y las leyes ya conocidas. Este avance se debe principalmente a los trabajos de otra asociación, de la cual tengo también este año el honor de ser presidente - la Sociedad para la Investigación Psíquica. Y se me presentan ahora por primera vez estas preguntas al mundo de la ciencia que debe elegir un punto de partida diferente al de antaño. Sería bueno comenzar con la telepatía, con la ley fundamental, ya que creo que lo sea, que los pensamientos y las imágenes pueden ser transferidos de una mente a otra sin la intervención de los órganos reconocidos de los sentidos - que el conocimiento puede entrar en la mente humana sin ser comunicado en cualquier forma hasta ahora conocida o reconocida.”

William Crookes (1832–1919)

Disertación ante la British Association for the Advancement of Science (1898)

Ignacio Ellacuría Foto

“La verdad de la realidad no es lo ya hecho; eso es sólo una parte de la realidad. si no nos volvemos a lo que está haciéndose y a lo que está por hacer, se nos escapa la verdad de la realidad.”

Ignacio Ellacuría (1930–1989) sacerdote jesuita español. Teólogo de la Liberación asesinado en El Salvador

Fuente: I. Ellacuría, “El objeto de la filosofía”, Estudios Centroamericanos (ECA), Nos. 396-397, 1981, p. 979, citado por Héctor Samour en Filosofía y liberación, en la web de la Universidad Centroamericana http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/samour1.html#_edn25

Alfredo Le Pera Foto

“"Antes todo era mejor, antes todo era color" eso es un error, pues, de nada sirve idealizar lo anterior.”

José Madero (1980) cantante, músico, compositor, productor, abogado y escritor mexicano

Fuente: Canción Aún Hay Más
Fuente: Canción Aún Hay Más

Andrés Bello Foto
Arturo Frondizi Foto

“Deben también preocuparse por la situación de los trabajadores de los pueblos hermanos de América Latina, que sufren miseria, ignorancia y dictaduras. Mientras nuestros pueblos sigan aislados no podrán alcanzar un rápido mejoramiento ni una transformación de fondo.”

Arturo Frondizi (1908–1995) abogado y político argentino. Presidente de la Nación Argentina (1958-1962)

Diputado, A los trabajadores, Radio Slendid, 1 de mayo de 1956
Fuente: Titto y Luna, 2010, p. 40.

Avicii Foto
Rufino José Cuervo Foto

“Nadie revoca á duda que en materia de lenguaje jamás puede el vulgo disputar la preeminencia á las personas cultas; pero también es cierto que á la esfera de las últimas puede trascender algo del primero, en circunstancias y lugares especiales, así el aislamiento de los demás pueblos hermanos, origen del olvido de muchos vocablos puros y del consiguiente desnivel del idioma.”

Rufino José Cuervo (1844–1911) literato colombiano.

Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano
Fuente: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano” Rufino José Cuervo (Bogotá, 1844 - París, 1911), http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/apuntaciones-cr%C3%ADticas-sobre-el-lenguaje-bogotano-0

Diego Portales Foto

“Palo y bizcochuelo, justa y oportunamente administrados, son los específicos con los que se cura cualquier pueblo, por inveteradas que sean sus malas costumbres.”

Diego Portales (1793–1837) político y empresario chileno

Comentario a F. Urízar Garfia hecho en Santiago el 9 de abril de 1837.
Fuente: Citado en Lumbreras, Luis Guillermo. Historia de América Andina, Volumen 5. Colaboradores Manuel Burga, Margarita Garrido. Editorial Libresa, 1999. ISBN 978-99-7880-759-0. p. 298.