“El hombre sólo será libre cuando el último rey sea ahorcado con las tripas del último sacerdote.”
Fuente: [Amate Pou] (2017), p. 110.
Denis Diderot /dəni didʁo/ fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones. En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, obra magna compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio Diderot.
En filosofía, su obra solo en apariencia sería lateral, pues fue citado muy a menudo por Ernst Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su innovación en muchos campos; así sucede en la nueva ciencia de la vida que él presagia desde la mitad de su existencia. De hecho anuncia en su Pensées sur l'interprétation de la nature , libro que se abre con esta ironía:
En el centro del pensamiento de Diderot estaba el conflicto —y esto puede ser válido también para otros pensadores del siglo XVIII— entre la razón y la sensibilidad: sens et sensibilité. Para Diderot, la razón se caracterizaba por la búsqueda de conocimientos con fundamento científico y por la verificabilidad de los hechos observados empíricamente, pero sin quedarse estancados en la evaluación meramente cuantitativa de la realidad a través de enunciados matemáticos. Entre los años 1754 y 1765 desarrolló su «teoría de la sensibilidad universal» .
Para Denis Diderot, las ciencias naturales no se distinguirían por buscar un porqué, sino por encontrar soluciones a través de responder al cómo.
En el transcurso de su vida como intelectual, Diderot se dedicó a los más distintos ámbitos de la ciencia; sus intereses abarcaron áreas de la química, de la física, de las matemáticas, así como también, y sobre todo, de la historia natural, la anatomía y la medicina. Por todo ello, Diderot formó parte del espíritu intelectual del siglo XVIII, manteniéndose al tanto y participando activamente de las principales discusiones y formación de teorías en su época.
En cuanto a su posición filosófica, mantuvo una postura materialista no dogmática, actitud especialmente evidente en sus obras posteriores. Aunque Denis Diderot no era un filósofo dedicado a los problemas teóricos fundamentales[1] ni a las reflexiones analíticas sistematizadoras, se le cuenta, sin embargo, entre los autores filosóficos más polifacéticos e innovadores del siglo XVIII.
Debido a sus ideas y publicaciones ilustradas frente al ideario colectivo del Antiguo Régimen, Denis Diderot y sus compañeros de ruta se vieron con frecuencia expuestos a una actitud represiva de parte del poder público. Su experiencia a raíz de su detención en 1749 le llevó a estar vigilante frente a nuevas represiones por parte de las diversas agencias de la censura, aunque algunas personas pertenecientes a los círculos influyentes y dominantes, como p. ej. Mme de Pompadour, la querida de Luis XV, así como también algunos ministros, pero ante todo el jefe de la censura, Censure royale Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes, clandestinamente le apoyaban a él y a los enciclopedistas.
Por lo anterior, los círculos interesados de su época, que le conocieron exclusivamente por sus publicaciones, solo tuvieron acceso a una reducida selección de sus ensayos, novelas, obras de teatro y principalmente artículos escritos para la Encyclopédie.
Wikipedia
“El hombre sólo será libre cuando el último rey sea ahorcado con las tripas del último sacerdote.”
Fuente: [Amate Pou] (2017), p. 110.
“El agradecimiento es una carga, y todos tienden a librarse de ella.”
Fuente: [Amate Pou] (2017), p. 110.
“El que te habla de los defectos de los demás, con los demás hablará de los tuyos.”
Fuente: [Amate Pou] (2017), p. 110.
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 2552.
Fuente: [Señor] (1997), p. 123.
“Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga.”
Fuente: [Palomo Triguero] (1997), p. 197.
“La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.”
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 2199.
Fuente: [Señor] (1997), p. 293.
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 1726.
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 770.
“El trabajo tiene, entre otras ventajas, la de acortar los días y prolongar la vida.”
Fuente: [Señor] (1997), p. 522.
“Se me debe exigir que busque la verdad, pero no que la encuentre.”
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 4147.
“Del fanatismo a la barbarie sólo media un paso.”
Fuente: [Palomo Triguero] (1997), p. 128.
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 1706.
Fuente: [Señor] (1997), p. 258.
Fuente: [Palomo Triguero] (1997), p. 258.
“El mártir espera la muerte; el fanático corre a buscarla.”
Fuente: [Amate Pou] (2017), p. 110.
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 1702.
“Hay hombres que se creen sabios cuando su locura dormita.”
Fuente: [Ortega Blake] (2013), p. 3718.
“No arrepentirse ni hacer reproches a los demás, son los pasos de la sabiduría.”
Fuente: [Amate Pou] (2017), p. 110.
“La sabiduría no es otra cosa que la ciencia de la felicidad.”
Fuente: [Palomo Triguero] (1997), p. 256.
As quoted in The Anchor Book of French Quotations with English Translations (1963) by Norbert Gutermam
Pensées Philosophiques (1746)
Paradoxe sur le Comédien (1773-1777)
As quoted in Against the Faith (1985) by Jim Herrick, p. 75
Variant translation: It is very important not to mistake hemlock for parsley, but to believe or not believe in God is not important at all.
“Justice is the first virtue of those who command, and stops the complaints of those who obey.”
As quoted in The Golden Treasury of Thought : A Gathering of Quotations from the Best Ancient and Modern Authors (1873) by Theodore Taylor, p. 227
Observations on the Drawing Up of Laws (1774)
“If you want me to believe in God, you must make me touch him.”
Portraying a fictional conversation of Nicholas Saunderson with a priest, in ' Lettre sur les aveugles [Letter about the Blind] (1749), as quoted in Diderot and the Encyclopædists (1897) by John Morley, p. 92. Publication of this work resulted in Diderot being arrested and imprisoned.
“Spirit of the staircase" or "Staircase inspiration”
L'esprit de l'escalier
This phrase is a famous allusion to the witty remarks one thinks of when it is too late, as when one is leaving a meeting and going down the stairs. Paradoxe sur le Comédien (1773-1777)
“Gaiety — a quality of ordinary men. Genius always presupposes some disorder in the machine.”
“Diseases"
Elements of Physiology (1875)
"Will, Freedom”
Elements of Physiology (1875)
La puissance qui s'acquiert par la violence n'est qu'une usurpation, et ne dure qu'autant que la force de celui qui commande l'emporte sur celle de ceux qui obéissent.
Article on Political Authority, Vol. 1 (1751)
L'Encyclopédie (1751-1766)
“Africans are always vicious... mostly inclined to lasciviousness, vengeance, theft and lies.”
As quoted in David Johnson, 'Representing the Cape "Hottentots", from the French Enlightenment to Post-Apartheid South Africa', Eighteenth-Century Studies, 40.4 (Summer 2007), 525-52. https://www.jstor.org/stable/30053727.