“Al principio, intentó entablar conversación con los hombres que le llevaban la comida, y un pijama limpio y unas zapatillas cada dos días. Les preguntó cómo se llamaban. Pero nadie se había dignado en decir ni una palabra. Sus movimientos eran pesados, torpes e imprecisos, su expresión aturdida y falta de curiosidad, como los muertos vivientes de una película antigua. Cadáveres que se congregaban ante una granja, gimiendo y trastabillando, con los uniformes andrajosos de sus vidas olvidadas. Le gustaban esas películas cuando era adolescente, sin darse cuenta de lo mucho que reflejaban la realidad. ¿Qué eran los muertos vivientes, pensó Wolgast, sino una metáfora del descabellado desfile de la madurez?”
The Passage
Temas
comida , muerte , hombres , hombre , palabra , película , muerte , comida , conversación , principio , movimiento , realidad , cuenta , intento , adolescente , granja , hombro , cuento , expresión , uniforme , vid , metáfora , decir , limpia , cadáver , pregunto , desfile , madurez , curiosidad , dos , zapatilla , antigua , pijama , falta , cadaJustin Cronin 1
escritor estadounidense 1962Citas similares

“Las palabras de un hombre muerto se modifican en las entrañas de los vivientes.”
Sin fuentes

“No puedo decir nunca que me perdí, pero sí estuve aturdido una vez durante tres días.”
Fuente: Citado en Daniel Boone: la vida y leyenda de un pionero americano. (1993) por John Mack Faragher p. 65.

“Nadie más muerto que el olvidado.”
Sin fuentes

Behind every man now alive stand thirty ghosts, for that is the ratio by which the dead outnumber the living.
2001: una odisea espacial. Arthur C. Clarke. Basado en el guión de Stanley Kubrik y Arthur C. Clarke. 1968. Editorial New American Library, 1968. Página 7, prólogo.

“La palabra más imprecisa de todas: "yo".”
Fuente: Indagaciones sobre la lengua: estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Número 19 de Lingüística (Universidad de Sevilla). Editores Elena Méndez García de Paredes, Josefa M. Mendoza Abreu, Yolanda Congosto. Editorial Universidad de Sevilla, 2001. ISBN 9788447206827. p. 501-