Citas sobre comida y bebida.

Temas relacionados
Bertrand Russell Foto

“Las Iglesias prefieren la guerra, la peste y el hambre a la contracepción.”

Bertrand Russell (1872–1970) filósofo, matemático, lógico y escritor británico

Why I Am Not a Christian and Other Essays on Religion and Related Subjects

George Lucas Foto
Paulina Luisi Foto
Joseph Conrad Foto
Platón Foto

“Los muchachos deben abstenerse de beber vino, pues es un error añadir fuego al fuego.”

Platón (-427–-347 a.C.) filósofo griego clásico que creo la teoría de las ideas
Bartolomé de las Casas Foto
Bartolomé de las Casas Foto
Nilda Garré Foto
Jean Cocteau Foto

“Hay un tiempo para burlarnos y otro para que se burlen de nosotros, como hay un tiempo para beber cocktails y otros para vomitarlos.”

Jean Cocteau (1889–1963) poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés (1889-1963)

Fuente: [Gómez de la Serna], Ramón. Ensayos: retratos y biografías I: Ensayos. Efigies. Ismos (1912-1961). Editorial Círculo de Lectores, 2005. ISBN 9788422657194, p. 633.

Frédéric Bastiat Foto
Piotr Kropotkin Foto
Bernardo Neustadt Foto

“Leí el otro día que el 50% de los argentinos está con sobrepeso. Y ¿dónde está el hambre entonces?”

Bernardo Neustadt (1925–2008) periodista argentino

En el Canal P&E, 2004

Jaume Perich Foto
Subcomandante Marcos Foto

“Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela).

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?”

Subcomandante Marcos (1957) ideólogo del EZLN
Ricardo Arjona Foto

“He comenzado muchas canciones en una servilleta, sentado frente a una taza de café.”

Ricardo Arjona (1964) cantautor guatemalteco

Sin fuentes

Ernesto Guevara Foto

“Hasta la victoria. Siempre, Patria o muerte.”

Ernesto Guevara (1928–1967) político e ideólogo argentino-cubano

Final de la carta en la que el Che explicaba a Fidel las razones de su marcha de Cuba en 1965.
Variante: Hasta la victoria siempre. Patria o muerte.
Fuente: "Hasta la victoria, siempre": la historia de la frase con la que Raúl despidió a Fidel Castro. Publicado en La Voz el 26 de noviembre de 2016. https://www.lavoz.com.ar/mundo/hasta-la-victoria-siempre-la-historia-de-la-frase-con-la-que-raul-despidio-fidel-castro Consultado el 31 de marzo de 2019.
Fuente: "Hasta la victoria, siempre": la historia de la frase con la que Raúl despidió a Fidel Castro. Publicado en La Voz el 26 de noviembre de 2016. https://www.lavoz.com.ar/mundo/hasta-la-victoria-siempre-la-historia-de-la-frase-con-la-que-raul-despidio-fidel-castro Consultado el 31 de marzo de 2019.

Chenoa Foto
Subcomandante Marcos Foto