Sin fuentes
“El desarrollo de la paz entre las naciones está confinado estrictamente a aquellas que son civilizadas. Con una nación bárbara la paz es condición excepcional. En los confines entre la civilización y la barbarie, la guerra es generalmente normal. Que los bárbaros sean el indio rojo en la frontera de los Estados Unidos, el afgano en los confines de la India Británica o el turcomano quien limita con el cosaco en Siberia, el resultado es el mismo. A la larga, el hombre civilizado encuentra que no puede conservar la paz más que subyugando a su vecino bárbaro, pues el bárbaro no cederá más que ante la fuerza (…). Toda expansión de civilización trabaja para la paz. En otros términos, toda expansión de una potencia civilizada significa una victoria para la ley, el orden y la justicia. (…) en todos los casos la expansión ha sido provecho, no tanto para la potencia que se beneficia nominalmente sino para el mundo entero.”
Discurso pronunciado en 1899, cuando ocupaba el cargo de vicepresidente.
Temas
leyes , hombres , justicia , guerra , paz , mundo , hombre , mundo , trabajo , guerra , ley , nación , fuerza , paz , resultado , término , orden , condición , justicia , frontera , beneficio , desarrollo , victoria , límite , hombro , expansión , vecino , pues , mismo , civilizaciones , civilización , confín , puede , toda , bárbaro , normal , potencia , encuentros , indie , enter , larga , barbarie , británico , provecho , rojoTheodore Roosevelt 22
político estadounidense 1858–1919Citas similares
“No todos los extranjeros son bárbaros, y no todos nuestros compatriotas son civilizados.”
En Des jugements, 23, p. 351.
Fuente: [Todorov] (1991), p. 26.
“los bárbaros construyen sus casas separadas, y los hombres civilizados, juntas.”
El camino de Roma
Der Spiegel, 23/05/1988. http://www.spiegel.de/spiegel/print/d-13529772.html
Fuente: El Gato al Agua https://www.youtube.com/watch?v=ZAQqiBCvvNk
Polémicas
Fuente: (El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876).
“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.”
También es citada como «Entre los individuos como en las naciones, el derecho al respeto ajeno es la paz». Fue enunciada el 15 de julio de 1867, en su manifiesto expedido poco después de entrar triunfante en la Ciudad de México, tras la derrota y fusilamiento de Maximiliano I de México de Habsburgo y el derrocamiento del Segundo Imperio Mexicano.
Fuente: México a través de los siglos Tomo V "La Reforma", 4 de abril, 2018, RIVA PALACIO, Vicente, 1880 http://www.archive.org/stream/mxicotravsde05tomorich#page/858/mode/2up,