Frases de Jorge Luis Borges
página 2

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Galardonado con numerosos premios, Borges fue un personaje polémico, con posturas políticas que se estima fueron óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.



Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía.

✵ 24. agosto 1899 – 14. junio 1986
Jorge Luis Borges Foto
Jorge Luis Borges: 617   frases 258   Me gusta

Jorge Luis Borges Frases y Citas

“Sólo perduran en el tiempo las cosas
Que no fueron del tiempo.”

La rosa profunda
Variante: Sólo persisten en el tiempo las cosas que no fueron del tiempo.

“A Leopoldo Lugones

Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado mágicamente. A izquierda y a derecha, absortos en su lúcido sueño, se perfilan los rostros momentáneos de los lectores, a la luz de las lámparas estudiosas, como en la hipálage de Milton. Recuerdo haber recordado ya esa figura, en este lugar, y después aquel otro epíteto que también define por el contorno, el árido camello del Lunario, y después aquel hexámetro de la Eneida, que maneja y supera el mismo artificio:

Ibant obscuri sola sub nocte per umbram.

Estas reflexiones me dejan en la puerta de su despacho. Entro; cambiamos unas cuantas convencionales y cordiales palabras y le doy este libro. Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío. Ello no ocurrió nunca, pero esta vez usted vuelve las páginas y lee con aprobación algún verso, acaso porque en él ha reconocido su propia voz, acaso porque la práctica deficiente le importa menos que la sana teoría.

En este punto se deshace mi sueño, como el agua en el agua. La vasta biblioteca que me rodea está en la calle México, no en la calle Rodríguez Peña, y usted, Lugones, se mató a principios del treinta y ocho. Mi vanidad y mi nostalgia han armado una escena imposible. Así será (me digo) pero mañana yo también habré muerto y se confundirán nuestros tiempos y la cronología se perderá en un orbe de símbolos y de algún modo será justo afirmar que yo le he traído este libro y que usted lo ha aceptado.”

“Cuando uno escribe, el lector es uno.”

Sin fuentes

“El tiempo se bifurca perfectamente hacia innumerables futuros.”

Fuente: «El jardín de senderos que se bifurcan», de Ficciones.

“Sólo los dioses pueden prometer, porque son inmortales.”

Fuente: The Unending Gift.

“Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten.”

El Aleph, p. 163.
Fuente: [Botero Camacho], Manuel José. «Sueño luego existo.» Anales de Literatura Hispanoamericana, 2005, 34, 179-195. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/download/ALHI0505110179A/21910 En Google Books. Consultado el 13 de junio de 2019.

“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.”

Fuente: Artículo en El País http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hay/quienes/pueden/imaginar/mundo/pajaros/elpepicul/19851009elpepicul_2/Tes.
Variante: Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mi se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.”

Variante: Por lo demás, la literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.
Fuente: Prólogo de El informe de Brodie.

“Hay una dignidad en la derrota que a duras penas le corresponde a la victoria.”

Arte poética: Seis conferencias en Harvard

“La realidad no suele coincidir con las previsiones; con lógica perversa, prever un detalle circunstancial es impedir que este suceda”

Ficciones
Variante: Luego reflexionó que la realidad no suele coincidir con las previsiones, con lógica perversa infirió que prever un detalle circunstancial es impedir que éste suceda.

“Modificar el pasado no es modificar un solo hecho: es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas.”

Variante: Modificar el pasado no es modificar un solo hecho; es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas
Fuente: La otra muerte de El Aleph.