Frases sobre escape
página 2

Fernando Savater Foto

“En uno de sus poemas –Contribución a la estadística- Wislawa Szymborska enumera cuántas de cada cien personas son las dispuestas a admirar sin envidia –dieciocho-, las capaces de ser felices –como mucho, ventitantas-, las que de la vida no quieren más que cosas –cuarenta, aunque quisiera equivocarse-, las inofensivas de una en una pero salvajes en grupo –más de la mitad seguro-, las dignas de compasión –noventa y nueve- y acaba: “Las mortales: cien de cien. Cifra que por ahora no sufre ningún cambio”. Y sigue sin cambiar porque ayer la propia autora del poema acaba de confirmar la estadística con su fallecimiento.

En otros muchos aspectos, por el contrario, fue la excepción que desafía lo probable y rutinario. Su poesía es reflexiva sin engolamiento ni altisonancia, de forma ligera y fondo grave, directa al sentimiento pero sin chantaje emocional. Breve y precisa, escapa a ese adjetivo alarmante que tanto satisface a los partidarios de que importe el tamaño: torrencial. Sobre todo nos hace a menudo sonreír, sin incurrir en caricaturas ni ceder a la simpleza satírica. Lo más trágico de la poesía contemporánea no es lo atroz de la vida que deplora o celebra, sino la falta de sentido del humor de los poetas. Se les nota especialmente a los que quieren ser festivos y son sólo grotescos o lúgubres (aunque los entierros también son fiestas, claro y más precisamente fiestas de guardar).

De esta frecuente maldición escapa, risueña y agónica, Szymborska: ¿cómo podría uno renunciar a ella? Hija –y luego, con los años, algo así como hada madrina poética- de un país europeo que apuró el siglo XX hasta las heces y padeció dos totalitarismos sucesivos, en su caso la duradera atrocidad jugó a favor de su carácter: le dio modestia, le dio recato, le dio perspicacia y le permitió distinguir entre lo que cuenta y lo que nos cuentan. Carece de retórica enfática pero eso no disminuye su expresividad, sino que la hace más intensa por inesperada. Cuando comenzamos a leer uno de sus diáfanos poemas nos ponemos a favor del viento, para recibir la emoción de cara, pero nos llega por la tangente y no para derribarnos sino para mantenernos en pié. Confirma nuestros temores sin pretender desalentarnos: sabe por experiencia que todo puede ser política pero también nos hace experimentar que la política no lo es todo. Se mantiene fiel, aunque con ironía y hasta con sarcasmo, a la pretendida salvación por la palabra y sin embargo nunca pretende decir la última palabra: porque en ese definitivo miramiento estriba lo que nos salva.

Nadie ha sabido conmemorar con menos romanticismo y con mayor eficacia el primer amor, cuya lección inolvidable se debe a no ser ya recordado…y por tanto acostumbrarnos a la muerte. Se dedicó a las palabras con delicadeza lúdica, jugando con ellas y contra ellas pero sin complacerse en hacerlas rechinar. Como todo buen poeta, fue especialmente consciente de su extrañeza y hasta detalló las tres más raras de todas, las que se niegan a sí mismas al afirmar: “Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado. / Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo. / Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia”.”

Fernando Savater (1947) filósofo español
Yukio Mishima Foto
Bertrand Russell Foto
Zygmunt Bauman Foto
Milan Kundera Foto
Graham Greene Foto

“Las personas aprenden por ensayo y error y tú no escapas a ese principio.”

Walter Riso (1951)

Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz

“El aire cruza rozando sus mejillas, el sudor frío se escapa de su ser, huye desesperado.”

Cuentos que Cuento: Blog Escribir para Aprender

Enrique Vila-Matas Foto
Frank Abagnale Jr. Foto
Paul B. Preciado Foto

“Para algunos el futuro se vislumbra como catastrófico, a punto de sacudir todo el engranaje comunicacional que es bastante complejo, casi incontrolable y de proyecciones impredecibles. Incluso los que contribuyeron a su desarrollo están aterrados, porque se les escapa de las manos, después de los ciberataques a los sistemas de seguridad de algunas superpotencias. No solo eso. Hoy los riesgos son horizontales, globalizados.”

Margarita D'Amico (1938–2017) periodista venezolana

Fuente: La bohemia hipermediática ¿Última quimera?: Historia de la imagen sintetizada años 1940-2011, D'Amico, Margarita, 2011, Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 154, 13 de octubre de 2017, es, 0798-1856 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6021799,

Severino Di Giovanni Foto

“Siempre he pensado que, así como no nace el hombre que escape a su destino, no debiera nacer quien no tenga una causa por la cual luchar, justificando su paso por la vida. Di Giovanni fue un idealista, equivocado o no, y es respetable para los que luchamos por una causa que tampoco podemos saber si es la verdad.”

Severino Di Giovanni (1901–1931) Obrero, periodista y poeta italiano emigrado en Argentina. Célebre anarquista

Opinión de Juan Domingo Perón sobre Severino Di Giovanni.
Fuente: Carta de Juan Domingo Perón a Osvaldo Bayer del 15 de marzo de 1971, en Osvaldo Bayer, “Historia: investigación y frivolidad”, en Crisis, nº 48, noviembre de 1986, compilado en Osvaldo Bayer, Entredichos. 30 años de polémicas, Buenos Aires, Página 12, 2009, p. 180.

Alice Munro Foto
Ricardo Burguete y Lana Foto
Ricardo Caruso Lombardi Foto

“Soy un tipo trabajador, al que no se le escapa nada. No dejo nada librado al azar. Si a mi equipo le ganan es porque el rival juega mejor.”

Ricardo Caruso Lombardi (1962) exfutbolista y entrenador de fútbol argentino

2010.
Fuente: http://dpuntin.blogspot.com.ar/2010/11/frases-futboleras-ricardo-caruso.html

“De pronto fue al mismo Principito
se le escapó su cometa por estos días
para conmemorar con paz y alegría
que deseamos reine hasta el infinito.”

Fuente: Disponible en:
"Lecciones y moralejas por escrito en gotas de cariño". - Hermes Varillas Labrador. #FormandoCiudadanía & #ElArcoIrisDeLosNiños
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224250339940613&set=a.10224250364421225

Esta frase esperando revisión.