Frases de Manuel Azaña

Manuel Azaña Díaz fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España y presidente de la Segunda República Española .

Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926 por su biografía Vida de Don Juan Valera. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Asimismo, se valoran sus Diarios como uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.

✵ 10. enero 1880 – 3. noviembre 1940
Manuel Azaña Foto
Manuel Azaña: 32   frases 47   Me gusta

Frases célebres de Manuel Azaña

“No quiero ser presidente de una República de asesinos.”

Recogido por Claudio Sánchez Albornoz ( Entrevista con Sánchez Albornoz http://www.solidaridad.net/articulo3565_enesp.htm, 1976)
Con fuente

“Os permito, tolero, admito, que no os importe la República, pero no que no os importe España. El sentido de la Patria no es un mito”

18 de julio de 1936, nada más conocer la sublevación militar. http://www.elsemanaldigital.com/arts/41562.asp
Con fuente

“El museo del Prado es lo más importante para España, más que la Monarquía y la República juntas.”

Atribuida a Don Manuel Azaña en el fotograma final de "La hora de los Valientes" de Antonio Mercero, 1998).
Sin fuente

Frases de hombres de Manuel Azaña

“La posición de un hombre político se determina de esta manera: una tradición corregida por la razón.”

Discurso en las Cortes el 27 de mayo de 1932.
Con fuente

Manuel Azaña Frases y Citas

“La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quien lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. […]Cada una de estas cuestiones, Sres. Diputados, tiene una premisa inexcusable, imborrable en la conciencia pública, y al venir aquí, al tomar hechura y contextura parlamentaria, es cuando surge el problema político. Yo no me refiero a las dos primeras, me refiero a esto que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español. Yo no puedo admitir, Sres. Diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema político, de constitución del Estado, y es ahora precisamente cuando este problema pierde hasta las semejas de religión, de religiosidad, porque nuestro Estado, a diferencia del Estado antiguo, que tomaba sobre sí la curatela de las conciencias y daba medios de impulsar a las almas, incluso contra su voluntad, por el camino de su salvación, excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel famoso brazo secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer.”

Discurso en el Congreso de los Diputados el 13 de octubre de 1931 en el transcurso del debate sobre el proyecto constitucional http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=7&id=8.
Con fuente

“Entre el ayer de España y el futuro de España hay que poner un suceso irreparable, que no lo podamos olvidar, y que no nos lo puedan perdonar.”

En el banquete de homenaje a Marcelino Domingo en abril de 1930. Diario ABC del 28 de septiembre de 2014, p. 73.
Con fuente

“Tengo de mi raza el ascetismo y del diablo la soberbia.”

Recogido por Claudio Sánchez Albornoz ( Entrevista con Sánchez Albornoz http://www.solidaridad.net/articulo3565_enesp.htm, 1976).
Con fuente

“La guerra está perdida; pero si por milagro la ganáramos, en el primer barco que saliera de España tendríamos que salir los republicanos, si nos dejaban.”

Recogido por Claudio Sánchez Albornoz ( Entrevista con Sánchez Albornoz http://www.solidaridad.net/articulo3565_enesp.htm, 1976)
Con fuente

“Ni todos los conventos de Madrid valen la vida de un republicano.”

Tras las quemas de conventos de mayo de 1931.
Sin fuente

“Quiero republicanos para la República.”

Sin fuente

Autores similares

Camilo José Cela Foto
Camilo José Cela 70
novelista español
Jacinto Benavente Foto
Jacinto Benavente 72
literato español
Francisco Franco Foto
Francisco Franco 36
general y dictador español
Carmen de Mairena Foto
Carmen de Mairena 43
Cantante y artista española
Vicente Aleixandre Foto
Vicente Aleixandre 16
poeta español
Pablo Picasso Foto
Pablo Picasso 33
pintor español
José Ortega Y Gasset Foto
José Ortega Y Gasset 179
filósofo y ensayista español
Juan Ramón Jimenéz Foto
Juan Ramón Jimenéz 18
Autor literario español
León Trotski Foto
León Trotski 87
político y revolucionario marxista de Rusia
George Santayana Foto
George Santayana 13
filósofo, ensayista, poeta y novelista español (1863-1952)