Frases sobre liberal

Una colección de frases y citas sobre el tema del liberal, ser, conservadora, fe.

Frases sobre liberal

Jorge Eliécer Gaitán Foto
Francisco Franco Foto

“Querido hermano: Recibo atónito tu carta y me asombro de los sanos consejos que en ella me das.
Tienes formado muy mal concepto de las fuerzas republicanas y excesivamente bueno de las monárquicas y de lo que representa el trono.
Siguiendo la monarquía en España, ya conoces el rumbo de la nación. La nobleza, que se considera casta superior, en su mayoría descendientes bastardos de otros nobles, viviendo a costa del país al amparo de la monarquía, con delegaciones regias, negocios dudosos, puestos políticos influyentes, y escarneciendo a las clases inferiores -más morales cuanto más inferiores- con sus desenfrenos de todos conocidos.
El alto clero y las congregaciones, que tienen su principal apoyo en la dinastía reinante, asfixiando las libertades públicas con sus demandas y desafueros, llevándose en forma directa o indirecta un buen trozo del presupuesto, mientras el país languidece y la incultura perdura por falta de escuelas y elementos de enseñanza, pues en los presupuestos no queda dinero para tan perentorias atenciones.
Los príncipes, infantes y demás parientes más o menos cercanos al trono, hacen truculentos negocios con el amparo que les presta el poder.
El ejército, que debiera ser servidor de la nación, hoy sólo sirve al trono y, para proteger a éste, se atreve a ametrallar al pueblo ansioso de recuperar su soberanía, atropellada y escarnecida por la dictadura borbónica.
Mientras, el ejército se apropia el oficio de verdugo de la nación, descuida su eficiencia guerrera y es tan sólo una caricatura de lo que debiera ser.
En cambio, se lleva la tercera parte de los presupuestos nacionales.
La vieja política, desacreditada, dando origen al golpe de Estado del año 23, llegó a aquel punto de descrédito, gobernando, o mejor dicho, desgobernando las clases monárquicas en cooperación con el poder moderador - por no llamarle absoluto - de ese trono que tanto defiendes.
En la monarquía no aparecen valores nuevos. Las mismas causas de antaño producirán los mismos efectos.
Tras una nueva etapa de desgobierno, funesta, desde luego, vendrá otra etapa de dictadura, que completará la labor de la dictadura anterior, terminando de ahogar todo espíritu liberal y ciudadano y convirtiéndonos en lo que son hoy algunas repúblicas americanas.
Los pocos ciudadanos que pueden, para no morir a manos reaccionarias tendrán que emigrar, perdiéndose para España los valores que ellos representan.
Los generales -incapaces- que hoy se agrupan en torno del trono para defenderlo, no llevan otras miras que evitar la llegada de un orden nuevo, en el que por su incapacidad no tendrían puesto decoroso; y para salvar su actual posición privilegiada, defienden a su señor con instinto y dote de esclavos, tratando de poner una vez más el ejército enfrente del pueblo.
Esto, que sucedió otras veces, ya no lo conseguirán, y el soldado y el oficial se pondrán al lado de aquél para ayudarle a sacudir sus yugos legendarios y hacer justicia, su justicia, la verdadera justicia, la justicia popular.
El pueblo paga al ejército y al trono para que le sirvan y no para que lo tiranicen, y cuando se cansa de pagar servidores desleales, está en su legítimo derecho a prescindir de ellos.
El trono rompió la constitución, que es el pacto que tenía con el pueblo; roto el pacto, al pueblo, sólo al pueblo, corresponde rehacerlo o elegir el régimen de gobierno que le ofrezca más sólida garantía de progreso y bienestar.
Un régimen que por evoluciones parlamentarias y no por revoluciones sangrientas consiga que no sea un mito el significado de las tres palabras "Libertad, Igualdad, Fraternidad".
Ese régimen no puede ser ya la monarquía, puesto que ha demostrado cumplidamente que sólo satisface sus egoísmos, sin importarle un ardite las necesidades del país.
El mundo en pocos años ha evolucionado rápidamente. Casi todas las naciones de Europa están hoy constituidas en repúblicas, lo están todas las de América. Los que sentimos el culto de la patria, debemos quererla republicana, única forma de que progrese y se coloque al nivel del resto de Europa, respecto al cual vamos atrasados muchos años.
Una república moderada sería la solución al actual estado de cosas.
Ella atraería a la gobernación del país a las clases privilegiadas sin espantarlas ni ponerles enfrente, como sucedería con el establecimiento de una república radical.
Los elementos más radicales la respetarían, porque verían siempre en ella la posibilidad de evolucionar hacia sus ideales, tratando de ganar puestos en los comicios con su conducta, sus programas y una adecuada propaganda.
El país se gobernaría en definitiva como quisiera y evitaríamos la llegada de una revolución que camina con pasos de gigante y que cuanto más tarde más violenta ha de ser.
Dices en tu carta con un profundo desconocimiento que las izquierdas son averiada mercancía. ¡Mercancía y bien averiada son las derechas! ¡Ya hemos visto cómo se vendían o alquilaban! Lo poco bueno que en ellas quedaban, se ha marchado a la república, por no convivir con tanto profesional de la indignidad y de la falta de decoro. Los partidos monárquicos ¡¡ésos sí que son averiada mercancía!!”

Francisco Franco (1892–1975) general y dictador español

Carta de Ramón Franco a su hermano
Fuente: "Autobiografía del general Franco" de Manuel Vázquez Montalbán.

José Antonio Primo de Rivera Foto
Friedrich August von Hayek Foto
José Antonio Primo de Rivera Foto

“Queremos menos palabrería liberal y más respeto a la libertad profunda del hombre.”

José Antonio Primo de Rivera (1903–1936) político español

Fuente: Discurso de fundación de Falange Española.

Diego Portales Foto

“Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos.”

Diego Portales (1793–1837) político y empresario chileno

Fuente: Citado en Salazar Vergara, Gabriel; Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile: Estado, legitimidad, ciudadanía. Editorial Lom Ediciones, 1999. ISBN 978-95-6282-173-5. p. 134.
Fuente: Carta a J.M. Cea. Lima, marzo de 1822.

Gilbert Keith Chesterton Foto
José Pablo Feinmann Foto
William Ospina Foto
Otto Von Bismarck Foto

“Hay ocasiones en que un gobierno debe ser liberal y otras en que debe ser dictatorial: aquí todo cambia y no hay eternidad.”

Otto Von Bismarck (1815–1898) político alemán

Fuente: Frases célebres de hombres célebres. Compilado por Manuel Pumarega. 3ª Edición. Editorial México, 1949, p. 132.

Fernando Vallejo Foto
Saul Bellow Foto
Viktor Orbán Foto
Albert Rivera Foto

“Queremos ser un partido conciliador entre españoles, que cree en el Estado liberal, el concepto de ciudadanía y la igualdad, libertad y solidaridad entre todos los ciudadanos.”

Albert Rivera (1979) Político español

Rueda de prensa en Madrid http://www.hispalibertas.com/noticias/2007/03/20/ciutadans-partido-de-la-ciudadania-quiere-ser-la-alternativa-a-la-crispacion.html

Murray Rothbard Foto
Pablo de Tarso Foto
Eduardo Santos Foto
Antonio López de Santa Anna Foto

“Hasta que atrapé al liberal insurrecto. Ya me debe muchas publicaciones ofensivas.”

Antonio López de Santa Anna (1794–1876) Político y militar mexicano

Al enterarse del lugar donde trabajaba Ignacio Ramírez "El Nigromante" en ese momento.

Práxedes Mateo Sagasta Foto
Elisa Carrió Foto
Elisa Carrió Foto
Indalecio Prieto Foto

“Soy socialista a fuer de liberal.”

Indalecio Prieto (1883–1962) político socialista español
George Orwell Foto
Marcelo T. de Alvear Foto

“Tanto el fascismo como el comunismo buscan el estado totalitario, es decir, la abolición del individuo en beneficio de la entidad del Estado. La vieja fórmula liberal: el Estado se funda para facilitar el desenvolvimiento y los derechos y asegurar las garantías del individuo, ha sido reemplazada por el siguiente concepto: el Estado antes y sobre todo; el individuo no es más que un factor de los tantos que se deben concurrir a fortalecer el Estado como entidad superior e ideal.”

Marcelo T. de Alvear (1868–1942) político de Argentina

(La Prensa, 1937).; Mensaje a la asamblea legislativa, 1926.
Fuente: Titto, Ricardo de (director y compilador); López, Germán (prólogo) (2010). El pensamiento del radicalismo. Claves del Bicentenario. Página 87. Buenos Aires: Editorial El Ateneo. ISBN 978-950-02-0491-0.

Beatriz Guido Foto

“Fui a un colegio de monjas porque mi padre pensó que la liturgia y el boato enriquecerían mi imaginación más que la laica que daban unas maestras totalmente liberales y en donde que mi propio padre daba clases. Pero en la casa el ambiente era puramente liberal.”

Beatriz Guido (1924–1988) escritora argentina

Fuente: Entrevista de Inmaculada de la Fuente del 22 de agosto de 1984 en El País http://elpais.com/diario/1984/08/22/ultima/461973607_850215.html. Consultado el 24 de abril de 2017.

José Ortega Y Gasset Foto
José Ortega Y Gasset Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Johann Wolfgang von Goethe Foto
John Fitzgerald Kennedy Foto
Leonardo Da Vinci Foto
Stanisław Jerzy Lec Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Michail Bakunin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Francisco Umbral Foto
George Carlin Foto
Leonard Bernstein Foto

“Un liberal es un hombre, mujer o niño que espera un mejor día, una noche más tranquila, y un futuro brillante e infinito.”

Leonard Bernstein (1918–1990) compositor, pianista y director de orquesta estadounidense

Declaración de 1953, citada por Ciro M. Copeland en A Wonderful Life: 50 elogios para levantar el ánimo (2006), p. 190.

Clara Campoamor Foto

“Estoy tan alejada del fascismo como del comunismo. Soy liberal.”

Clara Campoamor (1888–1972) política española, feminista

Fuente: La revolución española vista por una republicana, Ediciones Espuela de Plata, 2005, pp. 177-178.

Clara Campoamor Foto
Clara Campoamor Foto
Julián Marías Foto
Fernando Savater Foto
Nicolás Maquiavelo Foto
Michel Onfray Foto

“¿El balance de la guerra fría? Un vencedor decidido a reemplazar la miseria soviética con la miseria liberal.”

Michel Onfray (1959) filósofo francés

Fuente: La fuerza de existir. Manifiesto hedonista.

Domingo Santa María Foto
Karl Kautsky Foto
Pío Moa Foto
Carlos Abascal Foto
Sabino Arana Foto

“¿Queréis reconocer la moral del liberalismo? Revisad las cárceles, los garitos y los lupanares: Siempre los hallaréis concurridos de liberales.”

Sabino Arana (1865–1903) político español fundador del Partido Nacionalista Vasco

Sin fuentes
Citas de su etapa inicial

Federico Jiménez Losantos Foto

“Definición del progre según un liberal anónimo: "es un ser con ansia inmoderada de riquezas". Insuperable.”

Federico Jiménez Losantos (1951) periodista, escritor, locutor y empresario español

Política, Izquierda

Federico Jiménez Losantos Foto

“Más vale ser un liberal fanático que un terrorista disimulado.”

Federico Jiménez Losantos (1951) periodista, escritor, locutor y empresario español

Terrorismo

Simón Bolívar Foto
Simón Bolívar Foto

“Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria.”

Simón Bolívar (1783–1830) militar y político venezolano

Sin fuentes

Carlos Gaviria Díaz Foto

“Soy un liberal en el sentido más puro de la palabra”

Carlos Gaviria Díaz (1937–2015) Político colombiano

9 de mayo de 2006, Medellín.
Fuente: “No voy a cambiar mis posiciones frente a la dosis mínima, el aborto y la unión de homosexuales” http://www.polodemocratico.net/No-voy-a-cambiar-mis-posiciones

Lenin Foto

“Los liberales, por el contrario, levantaron cabeza. Fluyeron a raudales las frases liberales sobre el progreso, la ciencia, el bien, la lucha contra la injusticia, los intereses populares, la conciencia popular, las fuerzas populares, etc.”

Lenin (1870–1924) político ruso, teórico comunista, líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rus…

Quienes son los "amigos del pueblo" y como luchan contra los socialdemócratas.
1894

Mariano Rajoy Foto

“Quiero que nuestros socios sean los que son: Merkel y Sarkozy. Y si alguien se quiere ir al Partido Liberal o al Partido Conservador, que se vaya.”

Mariano Rajoy (1955) político de España

20 de abril de 2008, en referencia a Esperanza Aguirre, disconforme con que Rajoy volviera a aspirar a la presidencia del partido después de haber perdido dos elecciones generales.
Fuente: El País http://elpais.com/diario/2008/04/20/espana/1208642401_850215.html

Arturo Pérez-Reverte Foto

“Napoleón nos hizo polvo. En España había un movimiento al que se llamaba «afrancesado» y que reunía a gente como Moratín y Goya, culta, con ideas renovadoras, y la invasión provocó su aplastamiento. Hay que decirlo: buena parte de la culpa la tuvimos los españoles, porque no se trata sólo de que llegara un rey malo que arrasó las libertades alcanzadas en la Constitución de 1812; sino de que los españoles también las tiramos por la ventana. Éste era un país tan miserable, tan cobarde, tan inculto, que cuando recibió una constitución avanzadísima, concebida en el papel por gente de bien y que le daba libertad, en vez de levantarse en su apoyo, se une al carro del despotismo y secunda a Fernando VII en la persecución del espíritu liberal. […] Hay una excusa y es que la gente era analfabeta. Nadie le había enseñado a pensar, estaba en manos de curas fanáticos, de reyes incapaces y de ministros corruptos. Igual se apuñalaba franceses que liberales y luego ibas a misa y te absolvían. Pero ya no es así, la educación es universal y gratuita, existe internet, hay libros de bolsillo, el que quiera puede acceder a la cultura. Hoy es inculto el que quiere. El campesino que pegaba fuego a la iglesia de su pueblo y mataba al cacique en el año 36 quizá tenía una explicación histórica. Ya no; el que hace caso omiso al progreso y la solidaridad es por cobardía, por apoltronamiento y por bajeza moral. Cuando gritamos «¡Vivan las cadenas!» es porque queremos tenerlas. En España nos sigue dando miedo la libertad responsable, aunque la otra nos encanta… Poder mearnos en la esquina nos pone.”

Arturo Pérez-Reverte (1951) escritor y periodista español
Arturo Pérez-Reverte Foto
Confucio Foto
Hugo Chávez Foto
Laureano Gómez Foto
Gregorio Marañón Foto
Gregorio Marañón Foto
Gregorio Marañón Foto

“Liberales y godos…total piensan igual, gobiernan igual, roban igual.”

Jaime Garzón (1960–1999) Humorista, presentador de televisión, y defensor de los Derechos Humanos Colombiano.
Felipe González Foto
Piedad Córdoba Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Ann Coulter Foto
Enrique Molina Garmendia Foto
Tré Cool Foto
Pablo Castellano Cardalliaguet Foto
Lourdes Flores Foto
Barack Obama Foto
Noam Chomsky Foto

“Cuando la vida política y el pensamiento independiente se recuperaron en la década de 1960, el problema volvió a plantearse y la reacción fue la misma. La Comisión Trilateral, que reunía a las élites liberales de Europa, Japón y EE. UU., advirtió sobre una inminente "crisis de democracia" debido a que el "exceso de democracia" constituía una amenaza para el imperio sin trabas de las élites privilegiadas (eso que se denomina "democracia" en la teología política). El problema era el habitual: la chusma intentaba organizar sus propios asuntos, controlar sus comunidades e introducirse en la palestra política para hacer valer sus demandas. La gente, animada por las luchas entabladas en otros lugares por las masas ignorantes para conseguir libertad e independencia, organizaba campañas con jóvenes, minorías étnicas, mujeres, activistas sociales y otras personas. La Comisión concluía que se requería mayor "moderación en la democracia", un regreso a los buenos tiempos del pasado, cuando "Truman había podido gobernar el país con la cooperación de un número relativamente reducido de abogados y banqueros de Wall Street", según comentaba el ponente norteamericano con algo más de un toque de nostalgia.”

Noam Chomsky (1928) lingüista, filósofo y activista estadounidense

Democracia
Fuente: [Chomsky], Noam (traducido por José Luis [Gil Aristu]). Sobre el anarquismo. Editorial Laetoli, 2012. ISBN 9788492422531, p. 110.
Fuente: Sobre el anarquismo.

Carlos Ruiz Zafón Foto
Thomas Merton Foto

“El núcleo del problema racial, tal como yo lo veo, es este: el negro (y también otros grupos raciales, pero el negro sobre
todo) resulta víctima de los conflictos psicológicos y sociales que ahora forman parte de una civilización blanca que teme una disgregación inminente y no tiene una comprensión madura de la realidad de la crisis. La sociedad blanca es pura y simplemente incapaz de aceptar realmente al negro y asimilarle, porque los blancos no pueden hacer frente a sus propios impulsos, no pueden defenderse contra sus propias emociones, que son extremadamente inestables en una sociedad sobreestimulada y rápidamente cambiante.
Para minimizar la sensación de riesgo y desastre siempre latente en sí mismos, los blancos tienen que proyectar sus miedos en algún objeto exterior a ellos mismos. Claro que la Guerra Fría ofrece amplias oportunidades, y cuanto más inseguros están los hombres, en un bando o en otro, más recurren a paranoicas acusaciones de «comunismo» o «imperialismo», según sea el caso. Las acusaciones no carecen de base, pero siguen siendo patológicas.
Aprisionado en este ineludible síndrome queda el negro, que tiene la desgracia de hacerse visible, con su presencia, su desgracia, sus propios conflictos y su propia división, precisamente en el momento en que la sociedad blanca está menos preparada para arreglárselas con un peso extra de riesgo.
¿Cuál es el resultado? Por un lado, la ternura de los «liberales» se precipita, de modo patético pero comprensible, a dar la bienvenida y a conciliar esa pena trágica. Por otro lado, los inseguros se endurecen de modo enconadamente patológico, se tensan las resistencias, y se confirman en el temor y el odio aquellos que (conservadores o no) están decididos a echar la culpa a otro de sus propias deformidades interiores.
La increíble inhumanidad de esta negativa a escuchar por un momento al negro, de algún modo, y de esta decisión de mantenerle oprimido a toda costa, me parece que proporcionará casi con seguridad una situación revolucionaria desesperanzadamente caótica y violenta. Cada vez más, la animosidad,
la suspicacia y el miedo que sienten esos blancos (y que en su raíz sigue siendo un miedo a su propia miseria interior, que probablemente no pueden sentir tal como es) llegan a hacerse una profecía que se cumple a sí misma. El odio del racista blanco al negro (lo repito, odio, porque aún es una palabra muy suave para indicar lo que hay en los corazones de esa agitada gente) se le hace aceptable cuando lo presenta como un odio del negro a los blancos, fomentado y estimulado por el comunismo. ¡La Guerra Fría y los miedos racistas se ensamblan en una sola unidad! ¡Qué sencillo es todo!
Al negro, claramente, se le invita a una sola reacción. Ha tenido innumerables razones para odiar al hombre blanco. Ahora se reúnen y se confirman sólidamente. Aunque no tenga nada que ganar por la violencia, tampoco tiene nada que perder. ¡Y por lo menos la violencia será un modo decisivo de decir lo que piensa de la sociedad blanca!
El resultado, sin duda, será muy desagradable, y la culpa caerá de lleno en las espaldas de la América blanca, con su inmadurez emocional, cultural y política, y su lamentable negativa a comprender.”

Thomas Merton (1915–1968)

Conjeturas de un espectador culpable

Mariano José de Larra Foto

“Tú buscas la felicidad en el corazón humano, y para eso le destrozas, hozando en él, como quien remueve la tierra en busca de un tesoro. Yo nada busco, y el desengaño no me espera a la vuelta de la esperanza. Tú eres literato y escritor, y ¡qué tormentos no te hace pasar tu amor propio, ajado diariamente por la indiferencia de unos, por la envidia de otros, por el rencor de muchos! Preciado de gracioso, harías reír a costa de un amigo, si amigos hubiera, y no quieres tener remordimiento. Hombre de partido, haces la guerra a otro partido; a cada vencimiento es una humillación, o compras la victoria demasiado cara para gozar de ella. Ofendes y no quieres tener enemigos. ¿A mí quién me calumnia? ¿Quién me conoce? Tú me pagas un salario bastante a cubrir mis necesidades; a ti te paga el mundo como paga a los demás que le sirven. Te llamas liberal y despreocupado, y el día que te apoderes del látigo azotarás como te han azotado. Los hombres de mundo os llamáis hombres de honor y de carácter, y a cada suceso nuevo cambiáis de opinión, apostatáis de vuestros principios. Despedazado siempre por la sed de gloria, inconsecuencia rara, despreciarás acaso a aquellos para quienes escribes y reclamas con el incensario en la mano su adulación; adulas a tus lectores para ser de ellos adulado; y eres también despedazado por el temor, y no sabes si mañana irás a coger tus laureles a las Baleares o a un calabozo.”

Mariano José de Larra (1809–1837) escritor, periodista y político español (1809-1837)

Artículos

Michel Onfray Foto
Gabriel García Márquez Foto