Frases sobre obrero
página 2

Lenin Foto
Lenin Foto
Lenin Foto

“Resulta, por ejemplo, que los "amigos del pueblo" pueden, por sí solos, arreglarlo todo. Los obreros pueden estar tranquilos.”

Lenin (1870–1924) político ruso, teórico comunista, líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rus…

1894

Lenin Foto

“La clase obrera necesita conquistar las reivindicaciones democráticas de carácter general sólo como medio para desbrozar el camino que conduce a la victoria sobre el enemigo principal de los trabajadores: el capital.”

Lenin (1870–1924) político ruso, teórico comunista, líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rus…

1894

Lenin Foto
Mao Zedong Foto
León Trotski Foto

“En otros términos, la coalición democrática de obreros y campesinos sólo podía considerarse una forma preliminar del ascenso al Poder, una tendencia, pero no un hecho.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

León Trotski Foto
León Trotski Foto
León Trotski Foto

“En 1883 nació en la emigración el primer grupo marxista. En 1898, en una asamblea clandestina fue proclamada la creación del partido social demócrata obrero ruso; en esta época nos llamábamos todos socialdemócratas.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

León Trotski Foto

“Sin un apoyo estatal directo del proletariado europeo, la clase obrera de Rusia no podrá mantenerse en el poder y transformar su dominación temporal en una dictadura socialista duradera. De ello no cabe dudar ni un instante.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre, Otras
Fuente: Nuestra revolución, 1906.

León Trotski Foto
Miguel Enríquez Foto

“No estamos asistiendo al crepúsculo de una revolución, sino que el largo y dificil camino de la revolución obrera y campesina recién comienza.”

Miguel Enríquez (1944–1974) médico y político chileno

Discurso pronunciado en el teatro caupolicán en una concentración del MIR.

José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
José Díaz Ramos Foto
Felipe González Foto

“En el control obrero juegan un papel esencial los sindicatos.”

Felipe González (1942) político español

Citas de Qué es el socialismo, 1976

Felipe González Foto
Felipe González Foto
Residente (Calle 13) Foto

“Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas. Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo. Una mutación ya bien conocida, que puede resumirse así: el capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad. Erige pues la fábrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía (la casa familiar del obrero, la escuela). En cuanto al mercado, es conquistado ya por especialización, ya por colonización, ya por baja de los costos de producción. Pero, en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado.”

Gilles Deleuze (1925–1995) filósofo francés
Yao Ming Foto
Piotr Kropotkin Foto
Frida Kahlo Foto
Pablo Castellano Cardalliaguet Foto
Vasili Grossman Foto

“¡Que ninguna de las mejoras sociales conseguidas por los obreros queden sobre el papel sin surtir efectos, y se conviertan en realidad!”

Manuel Hedilla Larrey (1902–1970) político falangista español (1902-1970)

Nochebuena, 1936
Fuente: [López Bausela], José Ramón. La escuela azul de Falange Española de las J.O.N.S.: Un proyecto fascista desmantelado por implosión, pp. 93-4. Ed. Universidad de Cantabria, 2017. https://books.google.es/books?id=xhQlDwAAQBAJ&pg=PA94&lpg=PA94&dq=ninguna+de+las+mejoras+sociales+conseguidas+por+los+obreros+queden+sobre+el+papel+sin+surtir+efectos,+y+se+conviertan+en+realidad&source=bl&ots=X85IfFUGiw&sig=ACfU3U3sDqOtnktOUsl0KtwICqPWc7pWUg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiHh6KDtaLiAhUJQhoKHZXTBQIQ6AEwAnoECAcQAQ#v=onepage&q=ninguna%20de%20las%20mejoras%20sociales%20conseguidas%20por%20los%20obreros%20queden%20sobre%20el%20papel%20sin%20surtir%20efectos%2C%20y%20se%20conviertan%20en%20realidad&f=false En Google Books. Consultado el 17 de mayo de 2019.

Rosa Luxemburgo Foto

“Toda la fuerza del movimiento obrero moderno descansa sobre el conocimiento científico.”

Rosa Luxemburgo (1871–1919) teórica marxista

Fuente: Reforma o Revolución.

Rosa Luxemburgo Foto
Rosa Luxemburgo Foto
Henry Hazlitt Foto

“Resulta indispensable cierta cantidad de gasto público para cumplir las funciones esenciales del gobierno. Un buen número de obras públicas -calles, carreteras, puentes y túneles, arsenales y astilleros, edificios para los cuerpos legislativos, la policía y los bomberos- son necesarias para atender los servicios públicos indispensables. La realización de estas obras públicas, útiles por sí mismas y por tanto necesarias, no conciernen a nuestro estudio. Me voy a referir aquí a las obras públicas consideradas como medio de «combatir el paro», o de proporcionar a la comunidad una riqueza que de otro modo no podríamos disfrutar.
Se ha construido un puente. Si se ha hecho así para atender una insistente demanda pública; si con tal construcción se resuelve un problema de tráfico o de transporte que de otro modo hubiera sido insoluble; si, en una palabra, incluso es más necesario que las cosas en las que los contribuyentes hubiesen gastado su dinero, de no haber sido gravados con dichos impuestos, nada cabe objetar. Pero un puente que se construye básicamente «para proporcionar trabajo» es de una clase muy distinta. Cuando el
proporcionar empleo se convierte en finalidad, la necesidad pasa a ser una cuestión secundaria. En semejante situación se inventan los «proyectos». En lugar de pensar sólo dónde deben construirse los puentes, los burócratas empiezan por preguntarse dónde pueden ser construidos. Se buscan unas razones que resulten aceptables para que un nuevo puente una la zona este con la zona oeste. Y de este modo, el puente se convierte inmediatamente en una necesidad absoluta; y aquellos que expongan alguna duda sobre la necesidad de semejante construcción son destituidos por obstruccionistas y reaccionarios.
Dos son los argumentos que se formulan a favor de la construcción del puente: el primero se argumenta principalmente antes de su construcción; el segundo, cuando ya está terminado. En el primero se afirma que tal obra proporcionará trabajo. Facilitará, digámoslo así, quinientos empleos durante un año. Unos empleos que, de otro modo, jamás hubiesen existido.
Esto es lo que se puede ver a primera vista. Pero si disponemos de cierta práctica en considerar las consecuencias remotas sobre las inmediatas y tenemos en cuenta a quienes se ven indirectamente afectados por el proyecto gubernamental, en lugar de concentrarnos simplemente en quienes se benefician de él de una manera directa, el cuadro ofrece perspectivas bien distintas. Es cierto que un grupo determinado de obreros encontrará una colocación de la que, de otro modo, hubieran carecido. Pero la obra ha sido realizada con el dinero conseguido mediante los impuestos. Cada dólar gastado en el puente tendrá que ser pagado por los contribuyentes. Si el puente cuesta diez millones de dólares, los contribuyentes tendrán que pagar esos diez millones. Por tal motivo se encontrarán con que no pueden emplear ese dinero en las cosas que más necesitaban.”

Henry Hazlitt (1894–1993) periodista estadounidense

Economía en una lección

Noam Chomsky Foto
Karl Marx Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Roberto Ampuero Foto
Roberto Arlt Foto
Bertrand Russell Foto
Niall Ferguson Foto
Henry David Thoreau Foto
Idries Shah Foto

“No serviré a Dios como un obrero a la espera de mi salario.”

The Way of the Sufi
Variante: Servicio
No serviré a Dios como un obrero a la espera de
mi salario.

Rabia el-Adawia.

Juan Gabriel Vásquez Foto
Julio Cortázar Foto
George Orwell Foto
Fernando Vallejo Foto
Anselm Jappe Foto

“Evidentemente existen las luchas de clases, porque el capitalismo es una sociedad basada en la concurrencia - siempre hay una lucha en torno a la distribución del valor. Pero hoy en día esa lucha ya no tiene - y en el pasado raramente lo ha tenido - el carácter de una lucha a favor o en contra del capitalismo. Casi siempre sus participantes han presupuesto y aceptado la existencia del valor, del dinero y de la mercancía. Se trata entonces, en gran medida, de luchas al interior de la esfera de la circulación. Desde luego, estas luchas de clases han tenido una gran importancia histórica y han permitido que muchas personas vivan un poco mejor. Sin embargo, salvo en raras ocasiones, su horizonte no era la emancipación con respecto a la forma social fetichista. Se había aceptado ya la existencia y la pretendida necesidad del trabajo. Las acciones reivindicativas de los trabajadores simplemente quisieron liberar al trabajo de los “parásitos” que se encontraban en la esfera de la circulación (trátese de los jefes de fábrica o de los banqueros) Con la decadencia del proletariado clásico, la izquierda ha señalado muchos otros posibles “sujetos revolucionarios” - sean los trabajadores informáticos, los trabajadores precarios, las mujeres o aun la gente del tercer mundo, etc. Pero hemos visto que ninguna categoría que participa en el ciclo del trabajo y del capital está, en tanto que tal, al margen del capital. Por la sola razón de que pertenecen a una clase social, sus miembros no están interesados en la abolición de esas formas sociales o del valor. Al mismo tiempo, esto no quiere decir que no haya conflictos sociales. Por el contrario, el capitalismo crea todos los días situaciones invivibles en el plano económico y ecológico, en el plano del urbanismo, de la vida cotidiana… Todo el tiempo el capitalismo se ve contestado en términos implícitos o explícitos. Pero muy a menudo estos conflictos permanecen en el marco de la lógica abstracta de la valorización. Esta pretende someter todas las exigencias a la sola lógica de la ganancia y se encuentra en conflicto con la buena vida e incluso con la supervivencia de la humanidad. Ya no es posible leer estos tipos de conflictos a través del prisma de las clases sociales ya constituidas. Lo que queda en las fábricas de la antigua capa obrera suele haberse convertido en un grupo social bastante conservador que solamente quiere defender sus intereses materiales inmediatos.”

Anselm Jappe (1962)

Variante: Evidentemente existen las luchas de clases, porque el capitalismo es una sociedad basada en la competencia - siempre hay una lucha en torno a la distribución del valor. Pero hoy en día esa lucha ya no tiene - y en el pasado raramente lo ha tenido - el carácter de una lucha a favor o en contra del capitalismo. Casi siempre sus participantes han presupuesto y aceptado la existencia del valor, del dinero y de la mercancía. Se trata entonces, en gran medida, de luchas al interior de la esfera de la circulación. Desde luego, estas luchas de clases han tenido una gran importancia histórica y han permitido que muchas personas vivan un poco mejor. Sin embargo, salvo en raras ocasiones, su horizonte no era la emancipación con respecto a la forma social fetichista. Se había aceptado ya la existencia y la pretendida necesidad del trabajo. Las acciones reivindicativas de los trabajadores simplemente quisieron liberar al trabajo de los “parásitos” que se encontraban en la esfera de la circulación (trátese de los jefes de fábrica o de los banqueros) Con la decadencia del proletariado clásico, la izquierda ha señalado muchos otros posibles “sujetos revolucionarios” - sean los trabajadores informáticos, los trabajadores precarios, las mujeres o aun la gente del tercer mundo, etc. Pero hemos visto que ninguna categoría que participa en el ciclo del trabajo y del capital está, en tanto que tal, al margen del capital. Por la sola razón de que pertenecen a una clase social, sus miembros no están interesados en la abolición de esas formas sociales o del valor. Al mismo tiempo, esto no quiere decir que no haya conflictos sociales. Por el contrario, el capitalismo crea todos los días situaciones invivibles en el plano económico y ecológico, en el plano del urbanismo, de la vida cotidiana… Todo el tiempo el capitalismo se ve contestado en términos implícitos o explícitos. Pero muy a menudo estos conflictos permanecen en el marco de la lógica abstracta de la valorización. Esta pretende someter todas las exigencias a la sola lógica de la ganancia y se encuentra en conflicto con la buena vida e incluso con la supervivencia de la humanidad. Ya no es posible leer estos tipos de conflictos a través del prisma de las clases sociales ya constituidas. Lo que queda en las fábricas de la antigua capa obrera suele haberse convertido en un grupo social bastante conservador que solamente quiere defender sus intereses materiales inmediatos.

Susan Elizabeth Phillips Foto
Mariano Azuela Foto
Ayn Rand Foto
Francisco Largo Caballero Foto
Arturo Frondizi Foto
Arturo Frondizi Foto
Arturo Frondizi Foto
Marcelo T. de Alvear Foto
Pedro Albizu Campos Foto

“Si por las balas de la policía muere un obrero, morirá el gobernador Winship. Y si por las balas de la policía muere un trabajador, morirá Riggs. Porque la vida del más infeliz jíbaro puertorriqueño vale más que los ciento treinta millones de habitantes de Estados Unidos. Si aquí suena un tiro, matamos al gobernador inmediatamente.”

Pedro Albizu Campos (1891–1965) político puertorriqueño

Dicho en Guánica, 1934, durante la huelga de obreros de la caña.
Fuente: López Rivera, Óscar. CLARIDADES: Citas de Pedro Albizu Campos. Publicado en Claridad el 15 de mayo de 2018. http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=E7B25192C28859BCD43E35EB17718451 Consultado el 17 de febrero de 2019.

Hipólito Yrigoyen Foto
Rainer Maria Rilke Foto
José Antonio Primo de Rivera Foto
Carlos Menem Foto

“Prentendemos con esto darle la posibilidad, al trabajador, al obrero una vida mas digna. Conviertiendolos de proletarios en propietarios.”

Carlos Menem (1930) cuatrigésimo cuarto presidente de la República Argentina

Verificadas
Fuente: Min 42:24 Pelicula La Próxima estación. Pino Solanas https://www.youtube.com/watch?v=fcRwa2srWIQ.html

Mao Zedong Foto

“La riqueza de la sociedad es creada por los obreros, campesinos e intelectuales trabajadores. Si ellos toman su destino en sus propias manos, siguen una línea marxista-leninista y, en vez de eludir los problemas, adoptan una actitud dinámica para resolverlos, no habrá en el mundo dificultad insuperable para ellos.”

Mao Zedong (1893–1976) Presidente del Partido Comunista de China

Nota de introducción al artículo «El secretario del Partido toma la dirección y todos los miembros del Partido ayudan a administrar las cooperativas. (1955), El auge socialista en el campo chino.
1955

Julián Besteiro Foto

“Me quedaré con los que no pueden salvarse. Es indudable que facilitaremos la salida de España a muchos compañeros que deben irse, y que se irán por mar, por tierra o por aire; pero la gran mayoría, las masas numerosas, esas no podrán salir de aquí, y yo, que he vivido siempre con los obreros, con ellos seguiré y con ellos me quedo. Lo que sea de ellos será de mí.”

Julián Besteiro (1870–1940) académico y político español

Declaraciones a la directora del periódico socialista La Voz durante los últimos estertores de la guerra civil española.
Fuente: [Ansón Oliart], Luis María. «Paul Preston: el final de la guerra incivil española.» 19 de diciembre de 2014. http://www.elcultural.com/revista/opinion/Paul-Preston-el-final-de-la-guerra-incivil-espanola/35652 El Cultural.
Fuente: [Fernández García], Eusebio. «Julián Besteiro. Ética y política.» Cuadernos para el diálogo, Número 179. Edicusa, 1976. ISSN 0011-2534. http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8264/julian_fernandez_CPED_1976.pdf

Erich Honecker Foto
Erich Honecker Foto

“Tenemos un solo objetivo, un objetivo que impregna toda la política de nuestro Partido: hacer todo por el bien del hombre, por la felicidad del pueblo, por los intereses de la clase obrera y de todos los trabajadores. Ese es el sentido del socialismo. Para eso trabajamos y luchamos.”

Erich Honecker (1912–1994) político alemán

Protokoll der Verhandlungen des VIII. Parteitages der Sozialistischen Einheitspartei Deutschlands. 15. bis 19. Juni 1971 in der Werner-Seelenbinder-Halle zu Berlin (t. 1), Berlín 1971, p. 34.

Joaquín Antonio Uribe Foto
John Reed Foto
John Reed Foto
John Reed Foto
John Reed Foto