Frases sobre aplauso

Una colección de frases y citas sobre el tema del aplauso, hombre, ser, hombro.

Frases sobre aplauso

José Baroja Foto
Mario Benedetti Foto
Juan Manuel de Rosas Foto

“Se paseaba triunfante por las calles de Buenos Aires, hacía gala de su popularidad, recibía a todo el mundo, era un eco de alegría y de aplausos el que se alzaba por donde él pasaba; su casa era el pueblo, el pueblo lo amaba.”

Juan Manuel de Rosas (1793–1877) político argentino

Fuente: Citado en Hermenéutica y documentos. Colaborador Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Editor Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Fuente: Florencio Varela.(Extraído de la obra de Manuel Gálvez, “La vida de Rosas”. Editorial Tor.)

Michael Faraday Foto

“Dennos un aplauso. ¡No sean gachos, hombre!¡A ver qué les cuesta, hombre!”

Chalino Sánchez (1960–1992) cantante mexicano Decidio cantar en en Torreon

Grabación en directo de la canción Los sufrimientos.

Carlos Gardel Foto
Violeta Parra Foto
Woody Allen Foto

“Los mosquitos mueren entre aplausos.”

Woody Allen (1935) director de cine estadounidense
Gregorio Marañón Foto
Mercedes Sosa Foto
César Aira Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Jascha Heifetz Foto
Gustav Mahler Foto

“Lo importante es nunca dejarse guiar por la opinión de tus contemporáneos; continuar con firmeza en tu camino sin dejarse vencer por el fracaso o desviado por el aplauso.”

Gustav Mahler (1860–1911) compositor austríaco

Original: «The important thing is never to let oneself be guided by the opinion of one's contemporaries; to continue steadfastly on one's way without letting oneself be either defeated by failure or diverted by applause».
Fuente: Reed, Philip. On Mahler and Britten [pb https://books.google.es/books?id=wK5vH7dvt6EC&pg=PA93&dq=9780851156149&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKmbng_PPgAhVEhRoKHWRECycQ6AEIKDAA#v=onepage&q=The%20important%20thing%20is%20never%20to%20let%20oneself%20be%20guided%20by%20the%20opinio&f=false. Volumen 3 de Aldeburgh Studies in Music Series, ISSN 0969-3548. Edición ilustrada, reimpresa, revisada. Editorial Boydell & Brewer, 1998. ISBN 9780851156149, p. 73.]

“Para el humilde orador, el aplauso puede ser el único ruido ensordecedor o la única interrupción que escuche con sumo agrado y hasta con algo de amor y de buen humor.”

Fuente: “Lecciones y moralejas por escrito en gotas de cariño”
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10201484338484805&set=a.1725125802410

Giordano Bruno Foto
Ralph Waldo Emerson Foto

“El mérito que acepta el silencio como la cosa más natural del mundo es el más alto aplauso.”

Ralph Waldo Emerson (1803–1882) ensayista y poeta estadounidense

Fuente: Amate Pou, Jordi. Paseando por una parte de la Historia: Antología de citas. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. ISBN 9788417321871. p. 110.

Jean Jaurès Foto
George Carlin Foto
Jorge Asís Foto
Antonio Gades Foto
Joseph Franklin Rutherford Foto
Sebastián Piñera Foto

“Podrán encontrar en esta feria lo mejor de nuestra literatura, lo mejor de nuestra creatividad, lo mejor de nuestro talento. Partiendo por nuestros premios Nobel, Pablo Neruda y Gabriela Mistral, siguiendo con nuestros premios Cervantes como es el caso de Gonzalo Rojas y mi amigo Jorge Edwards, que está presente con nosotros [aplausos]… También algunos que ya nos dejaron como es el caso de Vicente Huidobro o Pablo de Rokha o un gran antipoeta como es Nicanor Parra”

Sebastián Piñera (1949) presidente de Chile

Inauguración de la Feria del Libro de la Plaza de Armas de Santiago, 23 de abril de 2010
Nicanor Parra, a la fecha del discurso, aún estaba vivo.
Piñericosas
Fuente: El Mostrador (23 de abril de 2010) Sebastián Piñera “mata” a Nicanor Parra en celebración del Día del Libro http://www.elmostrador.cl/sin-editar/2010/04/23/sebastian-pinera-%E2%80%9Cmata%E2%80%9D-a-nicanor-parra-en-celebracion-del-dia-del-libro/

José Bono Foto

“Acaso el presidente Chávez pueda gustar más o gustar menos en determinados ámbitos. Evidentemente es así porque nadie está obligado ni al aplauso, ni a la adulación, ni a la crítica impuesta. Pero, sobre cómo gustan o no los gobernantes en los países democráticos, no tenemos fiable más que un procedimiento, el de las elecciones, y yo puedo decir, porque es verdad, que él no llegó al poder del mismo modo que llegaron, por ejemplo, Castro o Pinochet. Llegó por las urnas.”

José Bono (1950) político español

En Caracas, 28 de noviembre de 2005.
Fuente: El País: El Gobierno cubano protesta por unas declaraciones del ministro http://www.elpais.com/articulo/elpporint/20051130elpepinac_23/Tes, Cubanet: Alarcón califica como "repugnantes" las últimas declaraciones de Bono sobre Fidel Castro http://www.cubanet.org/CNews/y05/dec05/02o2.htm

“La bofetada es el aplauso unilateral.”

Héctor del Mar (1942–2019) locutor de radio y televisión español de origen argentino

“The Miz, el hombre que se peina con un aplauso.”

Héctor del Mar (1942–2019) locutor de radio y televisión español de origen argentino

“Ya se ha echado encima el calor y con él comienza de nuevo a florecer la cultura del desolladero, la sangre, los cuernos, los puyazos, las cuchilladas, los vómitos, los aplausos. […] En el palacio de falso mudéjar de Las Ventas empiezan las corridas de San Isidro.”

Manuel Vicent (1936) escritor español

Fuente: [Vicent], Manuel. «Tabú.» https://elpais.com/diario/1995/05/07/ultima/799797601_850215.html El País. Consultado el 13 de noviembre de 2019.

Pedro José Ramirez Foto
Elisa Carrió Foto

“El problema no es Lavagna, no es Kirchner, el problema somos nosotros, que como sociedad nos compramos en medio de aplausos falsificadores, ladrones, fascistas.”

Elisa Carrió (1956) política argentina

Entrevista Página 12, 17 de julio de 2006
Fuente: Entrevista (2006). "Página 12" http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-70007-2006-07-16.html/,16 de julio del 2006.

Federico García Lorca Foto

“Yo había matado la quinta luna y bebían agua por las fuentes los abanicos y los aplausos”

Federico García Lorca (1898–1936) poeta, dramaturgo y prosista español

Obras Completas

Mario Benedetti Foto
Juan Gabriel Vásquez Foto
Bertrand Russell Foto

“El dramaturgo cuyas obras maestras nunca tienen éxito debería considerar con calma la hipótesis de que sus obras son malas; no debería rechazarla de antemano por ser evidentemente insostenible. Si descubre que encaja con los hechos, debería adoptarla como haría un filósofo inductivo. Es cierto que en la historia se han dado casos de mérito no reconocido, pero son mucho menos numerosos que los casos de mediocridad reconocida. Si un hombre es un genio a quien su época no quiere reconocer como tal, hará bien en persistir en su camino aunque no reconozcan su mérito. Pero si se trata de una persona sin talento, hinchada de vanidad, hará bien en no persistir. No hay manera de saber a cuál de estas dos categorías pertenece uno cuando le domina el impulso de crear obras maestras desconocidas. Si perteneces a la primera categoría, tu persistencia es heroica; si perteneces a la segunda, es ridícula. […] En el auténtico artista, el deseo de aplauso, aunque suele existir y ser muy fuerte, es secundario, en el sentido de que el artista desea crear cierto tipo de obra y tiene la esperanza de que dicha obra sea aplaudida, pero no alterará su estilo aunque no obtenga ningún aplauso. En cambio, el hombre cuyo motivo primario es el deseo de aplauso carece de una fuerza interior que le impulse a un modo particular de expresión, y lo mismo podría hacer un trabajo diferente.”

Bertrand Russell (1872–1970) filósofo, matemático, lógico y escritor británico
Andrzej Sapkowski Foto
Victor Hugo Foto

“La vida empezó a hacerse dura para Marius. Comerse la ropa y el reloj no significaba nada. Se vio reducido a esa situación inexplicable que se llama comerse los codos, algo terrible que se traduce en días sin pan, noches sin sueños y sin luz, hogar sin fuego, semanas sin trabajo, porvenir sin esperanza; la levita rota en los codos, el sombrero viejo y raído, que hace reír a las jóvenes; la puerta cerrada de noche, porque no se paga a la patrona; la insolencia del portero y del bodegonero, la burla de los vecinos, las humillaciones, la dignidad ultrajada; el trabajo de cualquier clase, aceptado; los disgustos, la amargura, el abatimiento. Marius aprendió a devorarlo todo, y a no tener para devorar más que estas cosas. En ese momento de la existencia en que el hombre tiene necesidad de orgullo, porque tiene necesidad de amor, se vio despreciado, porque iba mal vestido, y se sintió ridículo, porque era pobre. A la edad en que la juventud hincha el corazón con imperial altivez, posó más de una vez los ojos en las botas agujereadas y conoció las injustas afrentas, el punzante bochorno de la miseria. Admirable y terrible prueba, de la cual los débiles salen infames y los fuertes, sublimes. Crisol donde el destino arroja a un hombre muchas veces, cuando quiere hacer de él un ser despreciable o un semidiós.

Porque hay muchas acciones grandes en estas pequeñas luchas. El valor tenaz e ignorado, que se defiende palmo a palmo en la sombra, contra la fatal invasión de las necesidades y de la ignominia. Nobles y misteriosos triunfos que ninguna mirada ve, que ninguna fama recompensa, que ningún aplauso saluda. La vida, la desgracia, el aislamiento, el abandono, y la pobreza son campos de batalla que tienen sus héroes, héroes oscuros, es verdad, pero a veces más grandes que los héroes ilustres.

Hay naturalezas firmes y raras, que han sido creadas así; la miseria, casi siempre madrastra, es algunas veces madre, la desnudez engendra en ocasiones el vigor del alma y del corazón; la miseria suele ser nodriza de la grandeza; la desgracia es una buena leche para los magnánimos.”

Les Misérables

“colectiva. Nuestros aplausos pronto se apagaron.”

Atila III - el juicio final: 3

Julio Cortázar Foto
Baltasar Gracián Foto
Chavela Vargas Foto
Samuel Butler (poeta) Foto

“El dramaturgo: … Nada le anima más en su empeño que su propia ignorancia, porque no tiene la inteligencia de comprender la dificultad de lo que pretende realizar; por ello se precipita como un temerario y la diosa Fortuna, que favorece a los idiotas y los atrevidos, a veces se repara en él, por sus dos facetas, y le recibe con gracia. Él tiene otro motivo, y es la ignorancia popular que le acompaña hoy día, en el que sus salidas afectadas se reciben con aplauso, como la oratoria de Oliver Cromwell entre los fanáticos y partidarios de su misma ideología moralizadora y hipócrita. Prefiere escribir en verso más que en prosa porque, al ser el mundo saturado de romances, encuentra fácilmente tramas, pasiones y réplicas y si las convierten en rima, logra así disfrazar su hurto y hacerlo pasar por su propio ingenio…”

Samuel Butler (poeta) (1612–1680)

«Caracteres» (en Remains 1759-obra póstuma)
Original: «A play writer: ... Nothing encourages him more in his undertaking than his ignorance, for he has not wit enough to understand so much as the difficulty of what he attempts; therefore he runs on boldly like a foolhardy wit, and Fortune, that favours fools and the bold, sometimes takes notice of him for his double capacity, and receives him into her good graces. He has one motive more, and that is the concurrent ignorant judgment of the present age, in which his sottish fopperies pass with applause, like Oliver Cromwell's oratory among fanatics of his own canting inclination. He finds it easier to write in rhyme than prose, for the world being over-charged with romances, he finds his plots, passions, and repartees ready made to his hand, and if he can but turn them into rhyme the thievery is disguised, and they pass for his own wit and invention...».
Fuente: Remains, vol. 2 (1759)

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Lance Armstrong Foto