Frases sobre condición
página 3

Walter Benjamin Foto
William Blake Foto
Marlon Brando Foto

“Creo que los premios en este país en este momento no son adecuados para ser recibidos o dados hasta la condición de los indios-americanos se altere drásticamente. Si no somos guardianes de nuestros hermanos, por lo menos no debemos ser su verdugo.”

Marlon Brando (1924–2004) director de cine estadounidense

Discurso a los Premios de la Academia escrita por Brando como apareció en The New York Times (30 de marzo de 1973).

Bertolt Brecht Foto
Charles Darwin Foto
Charles Darwin Foto
Charles Darwin Foto
Daniel Defoe Foto

“No hay en la vida condición tan miserable en que no exista algo positivo o negativo que haya de mirarse como un favor de la Providencia.”

Robinson Crusoe
Fuente: Citado en Gázquez, Francisco. El libro de las crisis. Sabiduría perenne para náufragos. Editorial Corona Borealis, 2015. ISBN 9788492635214, p. 5.

Albert Einstein Foto
Albert Einstein Foto
Richard Feynman Foto
Richard Feynman Foto
Gustave Flaubert Foto
Johann Wolfgang von Goethe Foto
Graham Greene Foto

“A veces me pregunto cómo se las arreglan los que no escriben, o los que no pintan o componen música, para escapar de la locura, de la melancolía, del terror pánico inherente a la condición humana.”

Graham Greene (1904–1991) escritor, guionista y crítico literario inglés

Fuente: [Rozas], Juan Manuel. «Lope de Vega y Felipe IV en el "ciclo de senectute".» http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lope-de-vega-y-felipe-iv-en-el-ciclo-de-senectute-0/html/ff8da5d0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_14.html Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 27 de octubre de 2019.
Fuente: Yo acuso

Georg Wilhelm Friedrich Hegel Foto
Georg Wilhelm Friedrich Hegel Foto
Martin Heidegger Foto
Hermann Hesse Foto
Adolf Hitler Foto
Thomas Hobbes Foto
Immanuel Kant Foto
Immanuel Kant Foto
John Fitzgerald Kennedy Foto
John Fitzgerald Kennedy Foto
Stephen King Foto

“Ninguna historia puede ser buena sin un cierre. Debe haber cierre, porque es la condición humana.”

Stephen King (1947) escritor, novelista, columnista, productor cinematográfico y director estadounidense

Citas propias

John Locke Foto

“Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias.”

John Locke (1632–1704) filósofo inglés

Fuente: Prize, Walter L. 1000 ideas para atraer lo que quieras a tu vida: Guía práctica. Mestas Ediciones, 2016. ISBN 9788416669448.

Arnold J. Toynbee Foto

“La civilización es un movimiento y no una condición, un viaje y no un puerto.”

Arnold J. Toynbee (1889–1975) historiador británico

Fuente: Vergara Montero, Enrique. Arqueología y vida: Duccio Bonavia. Editor Institut français d’études andines, 2015.
Fuente: Civilization on trial, 1948.

Simone de Beauvoir Foto

“Es lícito violar una cultura, pero a condición de hacerle un hijo.”

Simone de Beauvoir (1908–1986) escritora, intelectual, filósofa existencialista, activista política, feminista y teórica social francesa
Stanisław Jerzy Lec Foto

“La primera condición para la inmortalidad es la muerte.”

Stanisław Jerzy Lec (1909–1966) escritor polaco

Fuente: [Albaigès Olivart] (1997), p. 415
Fuente: Pensamientos mal pergueñados (1966)

Friedrich Nietzsche Foto
Friedrich Nietzsche Foto

“EL problema es que se perdió la condición primera de la educación.”

El crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa con el martillo (1889)

Friedrich Nietzsche Foto

“¿Es que la facultad de poder del artista no es la condición primera del arte?”

El crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa con el martillo (1889)

Michail Bakunin Foto

“Pero aún rechazando la autoridad absoluta, universal e infalible de los hombres de ciencia, nos inclinamos voluntariamente ante la autoridad respetable, pero relativa, muy pasajera, muy restringida, de los representantes de las ciencias especiales, no exigiendo nada mejor que consultarlos en cada caso, y muy reconocidos por las indicaciones preciosas que quieran darnos, a condición de que ellos quieran recibirlas de nosotros sobre cosas y en ocasiones en que somos más sabios que ellos; y en general, no pedimos nada mejor que ver a los hombres dotados de un gran saber, de una gran experiencia, de un gran espíritu y de un gran corazón sobre todo, ejercer sobre nosotros una influencia natural y legítima, libremente aceptada, y nunca impuesta en nombre de alguna autoridad oficial cualquiera que sea, terrestre o celeste. Aceptamos todas las autoridades naturales, y todas las influencias de hecho, ninguna de derecho, y como tal oficialmente impuesta, al convertirse pronto en una opresión y en una mentira, nos impondría infaliblemente, como creo haberlo demostrado suficientemente, la esclavitud y el absurdo. En una palabra, rechazamos toda legislación, toda autoridad y toda influencia privilegiadas, patentadas, oficiales y legales, aunque salgan del sufragio universal, convencidos de que no podrán actuar sino en provecho de una minoría dominante y explotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría sometida. He aquí en qué sentido somos realmente anarquistas.”

Citas de sus libros, Dios y el estado
Fuente: Sobre la ciencia. https://books.google.es/books?id=lZuxDQAAQBAJ&pg=PT22&dq=Pero+a%C3%BAn+rechazando+la+autoridad+absoluta,+universal+e+infalible+de+los+hombres+de+ciencia,+nos+inclinamos+voluntariamente+ante+la+autoridad+respetable,+pero+relativa,+muy+pasajera,+muy+restringida&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVmvqS847gAhVBUxoKHatUA_sQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Pero%20a%C3%BAn%20rechazando%20la%20autoridad%20absoluta%2C%20universal%20e%20infalible%20de%20los%20hombres%20de%20ciencia%2C%20nos%20inclinamos%20voluntariamente%20ante%20la%20autoridad%20respetable%2C%20pero%20relativa%2C%20muy%20pasajera%2C%20muy%20restringida&f=false

Michail Bakunin Foto

“Soy un amante fanático de la libertad, considero que es la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer; no la libertad puramente formal concedida, delimitada y regulada por el Estado, un eterno engaño que en realidad no representa otra cosa que el privilegio de algunos fundado en la esclavitud del resto; no la libertad individualista, egoísta, mezquina y ficticia ensalzada por la Escuela de J. J. Rousseau y otras escuelas del liberalismo burgués, que entiende que el Estado, limitando los derechos de cada uno, representa la condición de posibilidad de los derechos de todos, una idea que por necesidad conduce a la reducción de los derechos de cada uno a cero. No, yo me refiero a la única clase de libertad que merece tal nombre, la libertad que consiste en el completo desarrollo de todas las capacidades materiales, intelectuales y morales que permanecen latentes en cada persona; libertad que no conoce más restricciones que aquellas que vienen determinadas por las leyes de nuestra propia naturaleza individual, y que no pueden ser consideradas propiamente restricciones, puesto que no se trata de leyes impuestas por un legislador externo, ya se halle a la par o por encima de nosotros, sino que son inmanentes e inherentes a nosotros mismos, constituyendo la propia base de nuestro ser material, intelectual y moral: no nos limitan sino que son las condiciones reales e inmediatas de nuestra libertad.”

Michail Bakunin (1814–1876) anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx

Fuente: Martínez Pintor, Francisco. Ética elemental del ser libre. Editorial Lulu.com. ISBN 9781291389524. p. 12.

Mohandas Gandhi Foto
Ayn Rand Foto
John Quincy Adams Foto
Margaret Thatcher Foto

“Por su condición de nación tienen el derecho de autodeterminación.”

Margaret Thatcher (1925–2013) ex primera ministra del Reino Unido

Sin fuentes
Sobre asunto de Escocia en sus memorias.

Iván Pávlov Foto
Raúl Castro Foto
Peter Joseph Foto

“Muchos mirando el contenido de este programa interpretarán esta conocida como democracia estadounidense, o en realidad la farsa del concepto global de democracia, como un sistema que necesita una mejor regulación. La ACLU, Democracy Now, Michael Moore, Ocupa Wall Street, Annie Leonard, y otras instituciones y figuras activistas inteligentes y francas buscan lo que denominan "cambio", todas en realidad operan dentro de la misma presuposición: "Si tan sólo pudiésemos regular mejor el poder monetario y corporativo, podríamos arreglamos el mundo".
No.
Lamento decir que hasta que la propia premisa social, y por ende, los conductores psicológicos fundamentales de nuestra economía: desequilibrio, escasez, interés propio, explotación y competencia, hasta que esos sean alterados a la magnitud de que el sistema comience a recompensar y reforzar la colaboración, el equilibrio humano y ecológico, la eficiencia y la sostenibilidad, nada va a cambiar realmente. En una condición sociológica donde todo está basado en tomar ventaja sobre otros, lo que hoy llamamos corrupción no es corrupción en absoluto. Es sólo negocios como siempre. En serio, ¿qué es lo que se espera? En una economía donde todo está a la venta por su ética inherente, subrayado por la noción falsa de que no hay manera de que trabajemos juntos de manera inteligente para que todos nos beneficiemos, ningún nivel de supuesta corrupción nos debería sorprender. En breve, asumir que vamos a seguir perpetuando esta filosofía económica, y luego contradecirla con la idea de que ciertos elementos de la sociedad deberían estar fuera del alcance de la manipulación monetaria, es completamente ingenuo y absurdo; pero no acepten mi palabra. Sólo siéntense y miren el flujo y reflujo mientras nos movemos desde un espectro de prácticas perjudiciales y corruptas a otro. Seguro, vamos a arreglar un par de problemas con nuestro pensamiento cerrado, pero hasta que el sistema entero sea abordado en su núcleo, desafortunadamente, todo es una pérdida de tiempo y el mejoramiento será muy poco. Hasta que crezcamos a ese nivel, sentémonos, relajémonos, disfrutemos del show”

Peter Joseph (1978)

Serie «Cultura en decadencia», episodio 1, minuto 25:52-28:08 http://www.youtube.com/watch?v=ciOv02D-WPQ&hd=1&t=24m59s

Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto

“Las naciones no sólo se distinguen unas de otras por sus condiciones de vida, sino también por su fisonomía espiritual, que se expresa en las particularidades de la cultura nacional.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913

Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Fidel Castro Foto
Fidel Castro Foto
Sócrates Foto
Adolfo Suárez Foto
Valentino Rossi Foto
David Meca Foto
Martin Scorsese Foto
Louis de Broglie Foto
William Crookes Foto
William Crookes Foto
William Crookes Foto
Hugo Sánchez Foto
Bobby Fischer Foto
Ernesto Guevara Foto
Frederic Kenyon Foto
Jorge Arrate Foto
Leonard Peikoff Foto
Nur Muhammad Taraki Foto
Juan Gérvas Foto

“Un médico es un profesional altamente capacitado, necesitado de formación continua de por vida, que ante los problemas de salud es capaz de tomar rápidamente decisiones generalmente acertadas en condiciones de gran incertidumbre.”

Juan Gérvas (1948) Médico general español, investigador y escritor científico.

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=23&idContenido=14615 Aprendices. Acta Sanitaria. 7 de septiembre de 2009.

Fernando Alonso Foto

“Yo no creo estar en condiciones de decir que soy el mejor. Lo único que yo sé, es que puedo sacar el cien por cien del rendimiento del coche que me den.”

Fernando Alonso (1981) piloto español de Fórmula 1

Fuente: diariodenavarra.es http://www.diariodenavarra.es/20091001/deportes/alonso-estoy-condiciones-decir-soy-mejor.html?not=2009100114513793&idnot=2009100114513793&dia=20091001&seccion=deportes&seccion2=formula1&chnl=20.

Fernando Alonso Foto

“Tengo la sensación de que en igualdad de condiciones batiría con facilidad a Hamilton.”

Fernando Alonso (1981) piloto español de Fórmula 1

Giancarlo Minardi

Fernando Alonso Foto
Fernando Alonso Foto
Émile Armand Foto
Émile Armand Foto
Emma Watson Foto
Albert Hofmann Foto

“¿En qué consiste la diferencia esencial, característica entre la realidad cotidiana y la imagen del mundo experimentada en la embriaguez del LSD? El yo y el mundo exterior están separados en el estado normal de conciencia, en la realidad cotidiana, uno se encuentra cara a cara con el mundo exterior, se ha convertido en un objeto. En el estado debido al LSD, los límites entre el yo que tiene experiencias y el mundo exterior, más o menos desaparecen, dependiendo de la profundidad de la embriaguez. Tiene lugar una retroalimentación entre el receptor y el emisor. Una parte del yo se desborda en el mundo exterior, en objetos, que comienzan a vivir, a tener otro significado más profundo. Esto puede ser percibido como una bendición, o como una transformación demoníaca impregnada de terror, que da lugar a una pérdida del ego de confianza. En un caso favorable, el nuevo ego se siente felizmente unido a los objetos del mundo exterior y por lo tanto también a sus semejantes. Esta experiencia de unidad profunda con el mundo exterior, puede intensificar incluso un sentimiento de sí mismo siendo uno con el universo. Este estado de conciencia cósmica, que en condiciones favorables puede ser evocado por el LSD u otro alucinógeno del grupo de las drogas sagradas mexicanas, es análogo a la iluminación religiosa espontánea, como la unio mistica. En ambos estados, que a menudo duran sólo un momento atemporal, una realidad es experimentada si expone un rayo de realidad trascendental, en la que el universo y el yo, el remitente y el receptor, son uno.”

Albert Hofmann (1906–2008) químico suizo

LSD : My Problem Child (1980)

Albert Rivera Foto
Albert Rivera Foto
Javier Sicilia Foto
Juan Pablo II Foto
Arturo Frondizi Foto
Francisco Domínguez Brito Foto
Francisco Domínguez Brito Foto
Francisco Domínguez Brito Foto
Nicolás Salmerón Foto
Jorge Majfud Foto