Frases sobre condición
página 2

Iósif Stalin Foto

“Si la negativa a continuar las entregas a título de préstamo tiene por fin ejercer sobre los rusos una presión antes de conducirles a tratar sobre algún punto, sea el que sea, debo decir con toda franqueza al señor Hopkins que se puede conseguir mucho de los rusos, a condición de acercarse a ellos lealmente y sobre una base amistosa, pero que toda especie de represalia tendrá resultados contrarios.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

Supresión brusca de los préstamos por Truman) (Stalin deseaba un préstamo de siete mil millones de de dólares por reparaciones de guerra que pensaba cobrar a la Alemania vencida) Posterior a la Conferencia de San Francisco).

Paul Davies Foto

“La existencia de un universo ordenado y coherente, que contiene estructuras complejas, organizadas y estables, requiere leyes y condiciones muy especiales.”

Paul Davies (1946) físico británico

Tras comentar algunas «coincidencias» que han observado los astrofísicos y otros científicos, el profesor Davies añade:
«Consideradas en su conjunto, aportan pruebas concluyentes de que la vida, tal como la conocemos, depende de los innumerables detalles de las leyes físicas y de algunos valores concretos, aparentemente casuales, que la naturaleza ha escogido para las masas de diversas partículas, la intensidad de las fuerzas, etc. [...] Baste decir que si pudiéramos jugar a ser Dios y seleccionar valores de esas cantidades a capricho girando una serie de ruletas, veríamos que casi todas las posiciones de estas tendrían como resultado un universo inhabitable. En algunos casos, parece como si las diferentes ruletas hubieran de ser ajustadas con enorme precisión, para que la vida pudiera florecer en el universo. [...] El que incluso ligeras modificaciones de cómo son las cosas podrían haber hecho inviable el universo, es sin duda un hecho de profundo significado».
Fuente: The mind of God (La mente de Dios).
Fuente: The mind of God (La mente de Dios).

Aleksandr Solzhenitsyn Foto

“«Sus progresistas llaman dictadura al régimen vigente en España. Hace diez días que yo viajo por España y he quedado asombrado. ¿Saben ustedes lo que es una dictadura? He aquí algunos ejemplos de lo que he visto. Los españoles son absolutamente libres para residir en cualquier parte y de trasladarse a cualquier parte de España. Nosotros, los soviéticos, no podemos hacerlo. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme de tal o cual población. También he podido comprobar que los españoles pueden salir libremente al extranjero. Sin duda saben ustedes que, debido a fuertes presiones ejercidas por la opinión mundial y por los Estados Unidos, se ha dejado salir de la Unión Soviética, con no pocas dificultades, a cierto número de judíos. Pero los judíos restantes y las personas de otras nacionalidades no pueden marchar al extranjero. En nuestro país estamos como encarcelados.
Paseando por Madrid y otras ciudades, he podido ver que se venden en los kioscos los principales periódicos extranjeros. ¡Me pareció increíble! Si en la Unión Soviética se vendiesen libremente periódicos extranjeros, se verían inmediatamente decenas y decenas de manos tendidas, luchando por procurárselos.
También he observado que en España uno puede utilizar libremente máquinas fotocopiadoras. Cualquier individuo puede fotocopiar cualquier documento depositando cinco pesetas en el aparato. Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer una cosa así. Cualquiera que emplee máquinas fotocopiadoras, salvo por necesidades de servicio y por orden superior, es acusado de actividades contrarrevolucionarias.
En su país —dentro de algunos límites, es cierto— se toleran las huelgas. En el nuestro, y en los sesenta años de existencia del socialismo, jamás se autorizó una sola huelga. Los que participaron en los movimientos huelguísticos de los primeros años de poder soviético fueron acribillados por ráfagas de ametralladoras, pese a que sólo reclamaban mejores condiciones de trabajo. Si nosotros gozásemos de la libertad que ustedes disfrutan aquí, nos quedaríamos boquiabiertos.
Hace poco han tenido ustedes una amnistía. La califican de “limitada.””

Aleksandr Solzhenitsyn (1918–2008) escritor e historiador ruso

Se ha rebajado la mitad de la pena a los combatientes políticos que habían luchado con las armas en la mano (se refiere a los terroristas). ¡Ojalá a nosotros nos hubiesen concedido, una sola vez en veinte años, una amnistía limitada como la suya! Entramos en la cárcel para morir en ella. Muy pocos hemos salido de ella para contarlo».
Declaraciones en Televisión Española durante su visita a España en 1976.
Fuente: http://hispanidad.info/solyenitsin1976.htm http://www.piomoa.es/?p=594,

Nur Muhammad Taraki Foto
Manfred Max-Neef Foto
Edgar Morin Foto

“La comunicación no conlleva comprensión. La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente.”

Edgar Morin (1921) filósofo, sociólogo y político francés

Fuente: López Calva, Juan Martín. Un futuro en la garganta. Educación para otro mundo posible. Editorial Lorem Ipsum, 2015. ISBN 9786078364206. p. 61.
Fuente: Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edición reimpresa. Editorial Grupo Planeta (GBS), 2004. ISBN 9788449310768.

Omar Jayam Foto
Marcelo Bielsa Foto
Miguel Servet Foto
Silvio Rodríguez Foto
Ramón Melendi Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
José Pablo Feinmann Foto
Rafael Humberto Moreno-Durán Foto
Javier Pérez de Cuéllar Foto
Primo Levi Foto

“«Entrevistador: ¿Es posible la abolición de la humanidad del hombre?
Levi: Por desgracia, sí. Por desgracia, sí, y esa es realmente la característica de los lager nazis [campos de concentración]. Acerca de los demás, no sé, porque yo no los conozco, tal vez en Rusia suceda lo mismo. Es la abolición de la personalidad del hombre, dentro y fuera: no sólo de los presos, sino también del carcelero. Él también perdió su personalidad en el lager
Se trata de dos itinerarios diferentes, pero con el mismo resultado, y yo diría que sólo unos pocos tuvieron la suerte de permanecer conscientes durante su detención; algunos recuperaron su conciencia de la experiencia más tarde, pero durante la misma, la perdieron, y muchos lo olvidaron todo. No registraron sus experiencias en su mente. No lo dejaron impreso en su pista de la memoria. Así sucedió con todo, una profunda modificación de su personalidad. Por encima de todo, nuestra sensibilidad perdió nitidez, de modo que los recuerdos de nuestra casa cayeron a un segundo lugar, el recuerdo de la familia pasó a un segundo lugar frente a las necesidades urgentes, el hambre, la necesidad de protegerse contra el frío, las palizas, la fatiga … Todo esto provocó algunas reacciones que podríamos denominar como de animales; éramos como animales de trabajo
Es curioso cómo esta condición animal, se repetiría en el lenguaje: en alemán hay dos palabras para comer.. Una de ellas es essen, y se refiere a las personas, y la otra es fressen, referida a los animales. Decimos que un caballo frisst, por ejemplo, o un gato. En el lager, sin que nadie hubiera decidido que así fuera, el verbo para comer era fressen.”

Primo Levi (1918–1987) escritor italiano de origen judío sefardí

Como si la percepción de la regresión animal estuviera clara para todos».
Fuente: ~ Entrevista http://www.inch.com/~ari/levi1.html con Daniel Toaff, Sorgenti di Vita (fuentes de la vida), un programa de Unione Comunità Israelitiche Italiane, Radiotelevisione Italiana [RAI] (25 de marzo de 1983).

Reinaldo Arenas Foto
Enéas Carneiro Foto
Jürgen Habermas Foto
Jürgen Habermas Foto
Silo Foto
Elisa Carrió Foto
Elisa Carrió Foto
Daniel Goleman Foto
Enrique Jardiel Poncela Foto
Karl Marx Foto
Ayn Rand Foto
Steven D. Levitt Foto
Karl Marx Foto
Erica Jong Foto
Pablo Neruda Foto
Gabriel García Márquez Foto
Giovanni Sartori Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Alan Mathison Turing Foto

“El amor es incondicional. El miedo está lleno de condiciones. En”

Miguel Ángel Ruiz Macías (1952) emexicanoy filósofo mexicano

La Maestría del Amor

José Antonio Fortea Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Charles Darwin Foto

“la variabilidad se relaciona generalmente con las condiciones de vida a las que cada especie ha estado expuesta durante varias generaciones sucesivas.”

Charles Darwin (1809–1882) naturalista británico que postuló la teoría de la evolución

El Origen de las Especies

Aristoteles Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Virginie Despentes Foto
Niall Ferguson Foto
Roberto Arlt Foto
Fernando Pessoa Foto
Anthony Burgess Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Emily Brontë Foto
Pablo d'Ors Foto
Pablo d'Ors Foto
Hipólito Yrigoyen Foto

“Es indispensable fijar como condición irreductible que la moral política es la base de todos los progresos y de todas sus formas eficientes, restableciendo el poder, siempre vivificante de sus principios.”

Hipólito Yrigoyen (1852–1933) político argentino

Fuente: Yrigoyen, Hipólito. Mi Vida y Mi Doctrina. Editorial Raigal, Buenos Aires, 1957. pp..

Eugenio Trías Foto

“Lo Siniestro constituye condición y límite de lo Bello: debe estar presente bajo forma de ausencia, debe ser velado. No puede ser desvelado.”

Eugenio Trías (1942–2013) filósofo y catedrático español

.
Fuente: Trías, Eugenio. Lo Bello y lo Siniestro

Friedrich August von Hayek Foto
Søren Kierkegaard Foto

“En todo gozo es condición indispensable saberse dominar.”

Søren Kierkegaard (1813–1855) prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX
Jair Bolsonaro Foto
Kate Millett Foto
Frederick Douglass Foto

“Sabía que, por malo que fuera el partido republicano, el partido demócrata era mucho peor. Los elementos de los que se compuso el partido republicano dieron mejores condiciones para la esperanza final del éxito de la causa del hombre de color que las del partido demócrata.”

Frederick Douglass (1818–1895) escritor, editor y orador abolicionista estadounidense

En aquella época el partido demócrata era el que luchaba por el mantenimiento de la esclvitud, y su mayoría de votos provenía de los estados esclavistas del sur de Estados Unidos.
Original: «I knew that however bad the Republican party was, the Democratic party was much worse. The elements of which the Republican party was composed gave better ground for the ultimate hope of the success of the colored man's cause than those of the Democratic party».
Fuente: The Frederick Douglass Papers: Autobiographical Writings, Life and Times of Frederick Douglass. Editor Jesse S. Crisler. Editorial Yale University Press, 2012. ISBN 9780300176346. p. 408.

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Ole Nydahl Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Hans Christian Ørsted Foto

“Dios no impone condiciones, tampoco pide cadenas, así que deja de creer en mala suerte y en paradigmas falsos de cadenas absurdas.”

Fuente: “Lecciones y moralejas por escrito en gotas de cariño” - Hermes Varillas Labrador
#FormandoCiudadanía & #ElArcoIrisDeLosNiños

Abdu’l-Bahá Foto
Isabel Allende Foto
Marilyn Monroe Foto
Karl Marx Foto
Karl Marx Foto
Thomas Paine Foto

“El gobierno, en la mejor condición, es un mal necesario; y en la peor es insoportable.”

Thomas Paine (1737–1809)

Fuente: Escandón, Rafael. Frases célebres para toda ocasión. Editorial Diana, 1982. ISBN 978-96-8131-285-5, p. 124.

Blaise Pascal Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Bertrand Russell Foto
José Saramago Foto

“Al final descubrimos que la única condición para vivir, es morir.”

José Saramago (1922–2010) escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués

Citas ordenadas

Jean Paul Sartre Foto
Arthur Schopenhauer Foto
Lucio Anneo Seneca Foto
William Shakespeare Foto
George Bernard Shaw Foto
Laurence Sterne Foto
Alexis De Tocqueville Foto

“Vuestra doctrina es (…) una suerte de fatalismo, de predestinación si Vd. quiere; diferente no obstante de la de de San Agustín, jansenistas y calvinistas (estos últimos son los que se os parecen más por lo absoluto de la doctrina), respecto de que en la de Vd. hay un lazo muy estrecho entre el hecho de la predestinación y la materia. Así Vd. habla sin cesar de razas que se regeneran o se deterioran, que toman o pierden capacidades sociales que ellas no tenían por una transfusión de sangre diferente, creo que son sus propias expresiones. Esa predestinación me parece, os lo confesaré, cocina de puro materialismo. (…) ¿Qué interés puede haber en persuadir a pueblos viles que viven en la barbarie, en la molicie o en la servidumbre, que siendo tales por la naturaleza de su raza no hay nada que hacer para mejorar su condición, cambiar sus costumbres o modificar su gobierno? ¿No ve Vd. que de su doctrina nacen naturalmente todos los males que la inigualdad permanente alumbra, el orgullo, la violencia, el menosprecio del semejante, la tiranía y lo abyecto bajo todas sus formas? ¿Cómo me habla Vd., querido amigo, de distinciones a hacer entre las cualidades que hacen practicar las verdades morales y lo que Vd. llama la aptitud social? ¿Es que son cosas diferentes? Cuando se ha visto desde hace algún tiempo y desde algo cerca la forma en que se conducen las cosas públicas ¿cree Vd. que no se está perfectamente convencido de que ellas se consiguen precisamente por los mismos medios con que se consiguen en la vida privada? ¿que el valor, la energía, la honestidad, la previsión, el buen sentido son las verdaderas razones de la prosperidad de los imperios como la de las familias y que, en una palabra, el destino del hombre sea como individuo, sea como nación, es lo que él quiera? Me paro aquí; permita, os lo ruego, que dejemos ahí esta discusión. Estamos separados por un espacio demasiado grande para que la discusión pueda ser fructífera. Hay un mundo intelectual entre vuestra doctrina y la mía.”

Alexis De Tocqueville (1805–1859) pensador, jurista, político, e historiador francés

Citas de sus obras completas, Oposición al racismo de Gobineau
Fuente: [Tocqueville, Alexis de, Gallimard (1959), Correspondance avec Gobineau, p.p. 202-203, Œuvres complètes, Tomo IX]

Miguel de Unamuno Foto

“Y acaso la enfermedad misma sea la condición esencial de lo que llamamos progreso, y el progreso mismo una enfermedad.”

Fuente: [Unamuno], Miguel de. Del sentimiento trágico de la vida. Editorial NoBooks Editorial, 1971.
Fuente: Del sentimiento trágico de la vida (Capítulo 2).

Oscar Wilde Foto
Honoré De Balzac Foto