Frases sobre cuartel

Una colección de frases y citas sobre el tema del cuartel, arte, hombres, guerra.

Frases sobre cuartel

Óscar Romero Foto
François Mitterrand Foto

“Hoy para cambiar la sociedad no es necesario tomar el Cuartel de Invierno, basta con tomar la escuela.”

François Mitterrand (1916–1996) abogado y político francés, Presidente de la República Francesa de 1981 a 1995

Fuente: Citado por Pedro González-Trevijano, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. http://www.abc.es/20090621/opinion-tercera/acuerdo-estado-20090621.html

Frantz Fanon Foto
Arturo Frondizi Foto
Antonio Luis Beruti Foto
Mariano Moreno Foto
Baltasar Hidalgo de Cisneros Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Miguel Pizarro Rodríguez Foto
Thomas Henry Huxley Foto

“La ciencia es simplemente sentido común en su máxima expresión, es decir, estricta precisión en la observación, y guerra sin cuartel contra las falacias lógicas.”

Thomas Henry Huxley (1825–1895)

Fuente: T.H. Huxley, The Crayfish: an introduction to the study of zoology. D. Appleton & Co. Nueva York, 1880.

Juan Gelman Foto
Clara Campoamor Foto

“Estos hombres, cuando salían de sus cuarteles o de sus comisarías, siempre dirigían una postrera mirada a la bandera que presidía sus vidas, única representante de nuestras glorias y sacrificios y futura mortaja para nuestros mártíres. Sin embargo, en el proyecto de Constitución hay demasiadas banderas haciendo sombra a la Única, alguna de ellas creada expresamente por y para el separatismo.”

Antonio Tejero (1932) guardia civil español (n. 1932)

Carta abierta al Rey de un Teniente Coronel de la Guardia Civil, publicada el 31 de agosto y el 26 de septiembre de 1978 en el diario El Imparcial.
Fuente: El País: El teniente coronel Tejero y "El Imparcial" http://www.elpais.com/articulo/espana/TEJERO_MOLINA/_ANTONIO_/23-F/ESPAnA/OPERACIoN_GALAXIA/teniente/coronel/Tejero/Imparcial/elpepiesp/19781121elpepinac_21/Tes, y copia del texto en una web no oficial http://libreopinion.com/members/fernanespania1986/cartaalrey.html.

Óscar Únzaga Foto
Rafael Barrett Foto
Camarón de la Isla Foto

“El orgullo y el querer, se pelean en mi mente, una guerra sin cuartel, donde no existe la muerte, sólo existe una mujer.”

Camarón de la Isla (1950–1992) cantautor español de ascendencia gitana

De la canción: Se pelean en mi mente.

Charly García Foto

“Les grité bien fuerte lo que yo creía acerca de todo lo que ellos hacían, evidentenmente les cayó muy mal… Y así es que me echaron del cuartel general.”

Charly García (1951) músico, compositor, multiinstrumentista, arreglista autor, cantautor y productor argentino

Citas de Canciones

Charly García Foto

“Si todos juntos tomamos la idea, que la libertad no es una pelea, se cambiarían todos los papeles, y estarían vacíos muchos más cuarteles.”

Charly García (1951) músico, compositor, multiinstrumentista, arreglista autor, cantautor y productor argentino

Citas de Canciones

Agustín de Hipona Foto
José Figueres Ferrer Foto
José Figueres Ferrer Foto

“El Ejército Regular de Costa Rica, digno sucesor del Ejército de Liberación Nacional, entrega hoy la llave de este Cuartel a las escuelas, para que sea convertido en un centro cultural.”

José Figueres Ferrer (1906–1990) Presidente de la República de Costa Rica en tres ocasiones

Discurso Pronunciado en la entrega del Cuartel Bellavista para ser convertido en el Museo Nacional de Costa Rica.

Pablo Castellano Cardalliaguet Foto

“"El que se mueve no sale en la foto", "el que escribe se proscribe" y "el que habla se queda de cuartel".”

Pablo Castellano Cardalliaguet (1934) abogado, político y sindicalista español

Sin fuentes
Ironía a modo de refranero respecto a la disciplina y marginación de la disidencia en los partidos políticos.
Citas de Pablo Castellano, Dichos e ironías
Variante: «"Quien se mueva no sale en la foto", "quien se revuelve no vuelve" y "a quien no acata, la estaca"».

Recep Tayyip Erdoğan Foto

“Las mezquitas son nuestros cuarteles,
las cúpulas nuestros cascos,
los minaretes nuestras bayonetas
y los creyentes nuestros soldados”

Recep Tayyip Erdoğan (1954) político turco

1998, recitando en público un poema de Ziya Gökalp, lo que le valió una condena de cinco meses.
Fuente: Página 12 "Turquía elige entre el laicismo y Europa" http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-88493-2007-07-22.html "El Mundo "Erdogan, detrás de Ataturk http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/18/internacional/1103369372.html

Isabel Allende Foto
Roland Barthes Foto

“ESCUCHA Jerarquía de los cinco sentidos: no solamente no es la misma en el animal y en el hombre (perro: olfato → oído → vista), sino que no es la misma dentro de la historia humana. Febvre:1 hombre medieval: predominancia del oído sobre la vista, luego, a partir del Renacimiento, inversión. Una civilización de la vista: el oído pasa a segundo plano. Pero ¿está quizá simplemente reprimido? → Espacio del Vivir-Juntos: huellas activas de la escucha. La escucha es allí constitutiva de algo. Una vez más, abrimos el dossier. TERRITORIO Y ESCUCHA Territorio animal: a menudo marcado por el olor. Territorio humano: a) puede estar marcado por la vista: me pertenece todo lo que puedo abarcar con la mirada2 (hay ciertamente leyendas al respecto); b) puede estar marcado por el tacto: me pertenece todo aquello que está al alcance de mi contacto, de mi gesto, de mi brazo: es el nicho, el microterritorio (cf. infra “Proxemia”). Pero también: –Territorio: red polifónica de todos los ruidos familiares: los que puedo reconocer y que, por eso mismo, son la señal de mi espacio. –Kafka y el apartamento (Diario, p. 121):3 [“Estoy sentado en mi cuarto, es decir, en el cuartel general del ruido de todo el apartamento. Oigo golpear todas las puertas, gracias a lo cual sólo me pierdo los pasos de las personas que corren entre dos de ellas; oigo incluso el ruido del horno, cuya puerta cierran en la cocina. Mi padre empuja la puerta de mi cuarto y pasa, vestido con su bata que arrastra sobre los talones; se frotan los restos de la sartén en el cuarto contiguo; Valli pregunta, gritando a través de la antecámara como en una calle de París, si han cepillado bien el sombrero de mi padre; un ¡silencio! que quiere hacerse mi aliado, levanta los gritos de una voz que responde. La puerta del apartamento se abre y hace un ruido que parece salir de una garganta resfriada, luego se abre un poco más produciendo una nota breve como la de una voz de mujer, y se cierra con una sacudida sorda y viril, de efecto muy brutal para el oído. Mi padre salió, ahora comienza un ruido más fino, más disperso, más desesperante aún, y dirigido por la voz de los dos canarios.”] =Verdadero paisaje sonoro, familiar: tranquilizador. Interesante, pues es un paisaje discontinuo, errático, y sin embargo muy codificado, de allí la fuerza de lo insólito; ya sea el silencio inesperado, o el ruido irreconocible que obliga a un trabajo interno de interpretación. Diferencia, al respecto, entre el apartamento y la casa. Apartamento: ruidos exiguos, controlables ≠ casa: riesgo mayor de ruidos desconocidos. Casa: objeto fantástico; todo un folclore del miedo por la aparición del ruido irreconocible. Apartamento: seguridad, porque se sabe que un vago ruido de canilla o de la calefacción detrás de una pared viene del vecino. ≠ Casa: integra todos los ruidos. Todos los ruidos me pertenecen, me afectan: el ruido desconocido me está dirigido.”

Roland Barthes (1915–1980) Filosofo francés, critico y teórico literario

Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos. Notas de cursos y semenarios en el Collège de France, 1976-1977

Viktor Frankl Foto
Julio Cortázar Foto
Roque Dalton Foto
Julio Cortázar Foto

“Entonces, mira, a veces una muchacha parte en bicicleta,
la ves de espaldas alejándose por un camino (¿la Gran Vía,
King´s Road, la Avenue de Wagran, un sendero
entre álamos, un paso entre colinas?), hermosa y joven la
ves de espaldas yéndose, más pequeña ya, resbalando en la
tercera dimensión y yéndose,

y te preguntas si llegará, si salió para llegar, si salió
porque quería llegar, y tienes miedo como siempre has
tenido miedo por ti mismo, la ves irse tan frágil y
blanca en una bicicleta de humo, te gustaría estar con ella,
alcanzarla en algún recodo y apoyar una mano en el
/manubrio
y decir que también tú has salido, que también tú quieres
llegar al sur,

y sentirte por fin acompañado porque la estás acompañando,
larga será la etapa pero allí en lo alto el aire es limpio
y no hay papeles y latas en el suelo, hacia el fondo del
valle se dibujará por la mañana el ojo celeste de un lago.
Sí, también eso lo sueñas despierto en tu oficina o en
la cárcel, mientras te aplauden en un escenario o una
cátedra, bruscamente ves el rumbo posible, ves la chica
yéndose en su bicicleta o el marinero con su bolsa al
hombro, entonces es cierto, entonces hay gente que se
va, que parte para llegar, y es como un azote de palomas
que te pasa por la cara, por qué no tú, hay tantas
bicicletas, tantas bolsas de viaje, las puertas de la
ciudad están abiertas todavía,

y escondes la cabeza en la almohada, acaso lloras.
Porque, son cosas que se saben, la ruta del sur lleva
a la muerte,
allá, como la vio un poeta, vestida de almirante espera
o vestida de sátrapa o de bruja, la muerte coronel o
general espera
sin apuro, gentil, porque nadie se apura en los aeródromos,
no hay cadalsos ni piras, nadie redobla los tambores
para anunciar la pena, nadie venda los ojos de los reos
ni hay sacerdotes que le den a besar el crucifijo a la
mujer atada a la estaca, eso no es ni siquiera Ruán y no
es Sing-Sing, no es la Santé,

allá la muerte espera disfrazada de nadie, allá nadie
es culpable de la muerte, y la violencia

es una vacua acusación de subversivos contra la disciplina
y la tranquilidad del reino,

allá es tierra de paz, de conferencias internacionales,
copas de fútbol, ni siquiera los niños revelarán que
el rey marcha desnudo en los desfiles, los diarios
hablarán de la muerte cuando la sepan lejos, cuando se
pueda hablar de quienes mueren a diez mil kilómetros,
entonces sí hablarán, los télex y las fotos hablarán sin
mordaza, mostrarán cómo el mundo es una morgue
/maloliente
mientras el trigo y el ganado, mientras la paz del sur,
mientras la civilización cristiana.

Cosas que acaso sabe la muchacha perdiéndose a lo lejos,
ya inasible silueta en el crepúsculo, y quisieras estar
y preguntarle, estar con ella, estar seguro de que sabe,
pero cómo alcanzarla cuando el horizonte es una sola
línea roja ante la noche, cuando en cada encrucijada
hay múltiples opciones engañosas y ni siquiera una
esfinge para hacerte las preguntas rituales.

¿Habrá llegado al sur?
¿La alcanzarás un día?
Nosotros, ¿llegaremos?

(Se puede partir de cualquier cosa, una caja de fósforos, una lista de desaparecidos, un viento en el tejado - )

¿Llegaremos un día?

Ella partió en su bicicleta, la viste a la distancia,
no volvió la cabeza, no se apartó del rumbo. Acaso entró
en el sur, lo vio sucio y golpeado en cuarteles y calles
pero sur, esperanza de sur,

sur esperanza. ¿Estará sola ahora, estará hablando
con gente como ella, mirarán a lo lejos por si otras
bicicletas apuntaran filosas?

( - un grito allá abajo en la calle, esa foto del Newsweek - )

¿Llegaremos un día?”

Julio Cortázar (1914–1984) escritor argentino
Gabriel García Márquez Foto
Blas Piñar Foto

“La Transición ha conseguido] privar a las nuevas generaciones pasar por la segunda escuela del servicio militar, ya que el soldado aprende en los cuarteles no solo el uso de las armas sino a conocer mejor y amar a España.”

Blas Piñar (1918–2014) político español (1918-2014)

Entrevista a Blas Piñar López, 2011 http://www.fnff.es/Entrevista_a_Blas_Pinar_Lopez_146_c.htm

Fidel Castro Foto
Winston Churchill Foto
Moisés Lebensohn Foto
John Reed Foto
Giorgio Antonucci Foto

“Decimos amar la concordia y la paz, confinado entre armas y cuarteles, escuelas y hospitales deben ser nuestros prioritarios haberes”

Fuente: "En frases, mi sucinta autobiografía"
https://pic.twitter.com/6GIU35lYyq