Frases sobre república
página 2

Lorenzo Silva Foto
Paul Krugman Foto
Clara Campoamor Foto

“República, siempre república.”

Clara Campoamor (1888–1972) política española, feminista

Respuesta de Clara Campoamor a la pregunta de un periodista: «Señorita Campoamor, ¿qué prefiere usted, monarquía o república?».

Clara Campoamor Foto
Clara Campoamor Foto
Ricardo Balbín Foto
Francesco Mario Pagano Foto

“Seamos libres, ciudadanos: gocemos de la libertad, pero recordemos que la libertad se asienta sobre el escabel de las armas, de los impuestos y de la virtud, y que no se puede fundar una República sin combatir, sin sacrificios y sin grandes virtudes. En el brillo y alegría de vuestras miradas veo ¡oh jóvenes! vuestro entusiasmo por la libertad; pero oid los consejos de un hombre encanecido, mas por el pensamiento de la patria y por los sufrimientos pasados en las cárceles, que por los años: corred á las armas y guardad en ellas severa disciplina. Todas las virtudes son necesarias a la República; pero la mas espléndida se muestra en los campos de batalla. La ciencia y la elocuencia hacen progresar al Estado; pero el valor guerrero lo conserva. Las repúblicas de los pueblos primitivos, porque el sistema republicano fue el primero rigió la sociedades humanas, eran groseras é ignorantes; pero su sostuvieron por las armas. Las repúblicas cultas, pero corrompidas, pronto caen, aunque abunden en buenas leyes y estatutos, en oradores y hombres de ingenio: por eso en vosotros mas que en nosotros se funda la esperanza de esta República: el gobierno provisional, legítimamente constituido, atiende desde este momento á sus deberes: atended vosotros al vuestro ¡oh jóvenes! corriendo á alistaros en la bandera republicana, para sostener bien alto la bandera tricolor.”

Francesco Mario Pagano (1748–1799)

Discurso de Mario Pagano después del establecimiento de la República Partenopea.
Fuente: Fernando Garrido, Historia de las persecuciones políticas y religiosas ocurridas en Europa: tomo 5, Imprenta y librería de Salvador Manero, 1865

Javier Sicilia Foto
Fernando Vallejo Foto
Arturo Frondizi Foto

“A las Fuerzas Armadas las queremos al servicio de la Nación y no como guardia pretoriana del presidente de la República.”

Arturo Frondizi (1908–1995) abogado y político argentino. Presidente de la Nación Argentina (1958-1962)

Presidente
Fuente: cronista http://www.cronista.com/notas/136058-100-frases Fraces

Arturo Frondizi Foto

“Me dirijo esta noche al pueblo de la República para hablar de un problema dramático, cuya solución interesa a todos los argentinos y no puede postergarse ni un día más. Me refiero al problema del transporte en todo el país. No podemos ocultar la gravedad de la situación y hay que hablar con entera franqueza: tenemos un pésimo sistema ferroviario y sus finanzas están en bancarrota. El gobierno ha decidido adoptar medidas enérgicas para resolver de raíz este problema y apela a la comprensión y a la colaboración de todos los habitantes de la República.
Del mismo modo que las arterias sirven para la circulación sanguínea a lo largo del cuerpo, las vías de comunicación sirven para la circulación de personas y productos a lo largo del territorio de una nación y se proyecta aún más lejos en el caso del transporte internacional. […] La verdadera crisis de nuestro transporte en general no consiste en que sea caro y produzca déficit sino en que ha quedado inmutable en un cuerpo nacional que en estos momentos crece y se transforma rápidamente.

Tampoco es Buenos Aires el único centro industrial y comercial del país. Tenemos una actividad manufacturera y mercantil de grandes proporciones en populosas ciudades del interior y aún las más pequeñas crecen a un ritmo notable.

Sin embargo, esta nueva y pujante geografía económica argentina que se expresa en el petróleo y el gas de la Patagonia y del norte, en los yacimientos minerales y las acerías, en las radicaciones de industrias de toda índole, sufre la parálisis y el aniquilamiento del transporte, se decir, del sistema arterial que debería comunicar esos centros entre sí, llevando la materia prima a las plantas transformadoras y los productos terminados a los centenares de centros consumidores de toda la república. […] Así en 1960, los ferrocarriles disminuyeron en seiscientos treinta mil toneladas la carga transportada con relación al año anterior.

Que sepan que ni un solo obrero y empleado ferroviario verá sus derechos sociales y laborales afectados injustamente; y que los hombres con vocación ferroviaria hallarán las oportunidades que ahora les están negadas, debido a que no hay perspectivas para los agentes de un servicio que gravita sobre la economía nacional con pérdidas que constituyen más del 75% del déficit fiscal.

Por consiguiente, sin perjuicio de la intensa labor que se está cumpliendo en virtud del decreto 853/61, el poder ejecutivo incorporará al servicio, con carácter de urgencia, las unidades y material que sean necesario para corregir el desastroso deterioro del sistema ferroviario […].

Se ha comprobado que el hecho de que el sistema ferroviario no responda a nuestras necesidades actuales es la principal fuente generadora del déficit presupuestario que padecemos. Ello se debe al trazado anacrónico de la red, a la imposibilidad de reponer el material envejecido en la medida de las necesidades más inmediatas y a la falta de racionalización que multiplica varias veces el costo de tonelada/kilómetro/hora, y además, inmoviliza el material, degrada los servicios, e imposibilita la mejora de los salarios.”

Arturo Frondizi (1908–1995) abogado y político argentino. Presidente de la Nación Argentina (1958-1962)

Fragmento del discurso que dio para televisión y radio sobre el estado de los Ferrocariles Argentinos. Extraído del Diario El Día, fecha: 5 de julio de 1961.
Presidente
Fuente: Diario El Día (5 de julio de 1961), (Recorte del discurso).

Ramón Pérez de Ayala Foto
Francisco Domínguez Brito Foto
Edward R. Murrow Foto

“Su principal logro [el del senador Joseph McCarthy] ha sido el de confundir a la opinión pública (public mind), entre las amenazas internas y externas del comunismo. No debemos confundir disenso con deslealtad. Debemos recordar siempre que una acusación no es una prueba y que una condena depende de la evidencia y del debido proceso de la ley. No caminaremos con miedo, el uno del otro. No seremos conducidos por el miedo hacia una era de sinrazón, si cavamos profundo en nuestra historia y nuestra doctrina y recordamos que no descendemos de hombres temerosos - no de hombres que temían escribir, hablar, asociarse y defender causas que eran, por el momento, impopulares. Este no es el tiempo para que los hombres que se oponen a los métodos del senador McCarthy se mantengan en silencio, o para aquellos que los aprueban. Podemos negar nuestra herencia y nuestra historia, pero no podemos evadir la responsabilidad por el resultado. No hay forma para un ciudadano de una república de abdicar de sus responsabilidades. Como nación hemos recibido nuestra plena herencia a una edad tierna. Nosotros proclamamos ser, y de verdad lo somos, los defensores de la libertad, dondequiera que ésta continúe existiendo en el mundo, pero no podemos defender la libertad en el exterior mediante su abandono en casa. Las acciones del joven senador de Wisconsin han causado alarma y consternación entre nuestros aliados en el extranjero, y dado un considerable confort a nuestros enemigos. ¿Y de quién es la falla? En realidad no es suya. Él no creó esta situación de miedo; él meramente la explotó - y más bien exitosamente. Casio estaba en lo cierto: 'La falla, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos'.”

Edward R. Murrow (1908–1965) periodista estadounidense

En el ciclo televisivo See it now (“Véalo ahora”) del 9 de marzo de 1954, en el programa titulado justamente A Report on Senator Joseph R. McCarthy (“Un informe sobre el senador Joseph R. McCarthy”).

Óscar Únzaga Foto
Ovidio Lagos Foto

“La sociedad de Rosario está de duelo, la República debe estarlo.”

Ovidio Lagos (1825–1891) político argentino

La Capital, tras la muerte de Aarón Castellanos el 1 de abril de 1880.
Fuente: [Aarón Castellanos recupera sus orígenes, http://www.ancaloo.com.ar/nota.asp?idnota=1543, Ancaloo.com, el portal de San Gregorio, 23 de noviembre de 2005, 7 de agosto de 2009]

Rafael Barrett Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Federico Jiménez Losantos Foto

“Yo lo que no sé es por qué no se limitaron a cambiar la placa: Franco, salvador de la República, 1934. Asturias agradecida. ¿No?, porque coordinó precisamente toda la defensa contra el golpe de estado del PSOE en el 34.”

Federico Jiménez Losantos (1951) periodista, escritor, locutor y empresario español

Franquismo
Fuente: La Mañana, cadena COPE, http://blogs.telecinco.es/files/crispacion/Franco.wav .

Nicolás Avellaneda Foto

“Hasta nuestro propio decoro como pueblo viril nos obliga a someter cuanto antes, por la razón o por la fuerza, a un puñado de salvajes [pueblos indígenas] que destruyen nuestra principal riqueza y nos impiden ocupar definitivamente, en nombre de la ley del progreso y de nuestra propia seguridad, los territorios más ricos y fértiles de la República.”

Nicolás Avellaneda (1837–1885) político de Argentina

Si bien esta cita obra en los fundamentos de la ley citada propuesta por el presidente Avellaneda, lo cierto es que su redacción se debe al general Roca.
Fuente: Ley 947 de 5 de octubre de 1878.
Fuente: Lorenzo, Celso Ramón. Manual de Historia Constitucional Argentina, Volumen 2. Editorial Juris, 1997. ISBN 9789508170644. p. 430.
Fuente: Luna, Félix. Soy Roca. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 9789875666948.

Francisco de Paula Santander Foto

“Ciudadanos de Cúcuta, forjad los destinos de la República.”

Francisco de Paula Santander (1792–1840) militar y político colombiano

Congreso de Cúcuta, el 30 de agosto de 1821

Francisco de Paula Santander Foto
Francisco de Paula Santander Foto
María Corina Machado Foto
María Corina Machado Foto
María Corina Machado Foto
Camilo José Cela Foto
Carlos Humberto Perette Foto
Carlos Humberto Perette Foto
Carlos Humberto Perette Foto
Simón Bolívar Foto
Simón Bolívar Foto

“Si el Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el lazo, el alma de nuestra República.”

Simón Bolívar (1783–1830) militar y político venezolano

Sin fuentes
(1819: 108).

Leandro Alem Foto
Leandro Alem Foto

“¡Por no tener ideales la República Argentina ha sufrido la ignominiosa presidencia de Juárez!”

Leandro Alem (1842–1896) político argentino

Sin fuentes

Mariano Rajoy Foto

“Estamos hartos de Franco y de la República. Miremos al futuro.”

Mariano Rajoy (1955) político de España

14 de diciembre de 2006. Fuente: 20 Minutos http://www.20minutos.es/noticia/181978/0/Mando/Aznar/duda/

Mariano Rajoy Foto

“Yo no seré el presidente que hable de la República, de Franco o de Leovigildo. Eso se lo dejo a él.»”

Mariano Rajoy (1955) político de España

Diario El Mundo, 7/5/2007

Mao Zedong Foto
León Trotski Foto
León Trotski Foto

“No será con Soviets del tipo actual con los que llegue a realizarse entre nosotros la república comunal.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

León Trotski Foto
Jorge Verstrynge Foto
Carlos Pellegrini Foto
Carlos Pellegrini Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Plutarco Foto
José Luis Sampedro Foto
Claudio Sánchez-Albornoz Foto
Hugo Chávez Foto

“Son tiranías disfrazadas de democracia lo que hemos tenidos en estas tierras durante mucho tiempo. Hay que echar abajo las bases del Estado Colonial y construir un nuevo Estado Social, una república nueva que sea expresión del poder constituyente.”

Hugo Chávez (1954–2013) político venezolano y expresidente de Venezuela

Sin fuentes
23 de enero de 2006, en el Conferimiento del Doctorado Honoris Causa y la Medalla Mariscal Andrés de Santa Cruz a Chávez en La Paz.

Laureano Gómez Foto
Manuel Azaña Foto
Manuel Azaña Foto

“Quiero republicanos para la República.”

Manuel Azaña (1880–1940) político español

Sin fuente

Gregorio Marañón Foto
Gregorio Marañón Foto
Pío Baroja Foto
Pío Baroja Foto
Josep-Lluís Carod-Rovira Foto
Gaziel Foto
Felipe González Foto
Vasil Levski Foto

“Debemos tener una sola bandera, y en ella las palabras: santa y pura república.”

Vasil Levski (1837–1873)

En el diario Svoboda, 13 de febrero de 1871.

Pablo de Azcárate Foto
Domingo Faustino Sarmiento Foto
Domingo Faustino Sarmiento Foto
Manuel Jiménez de Parga Foto
Juan Manuel Sánchez Gordillo Foto

“Hay que conquistar la tercera república frente a la monarquía borbónica-franquista.”

Juan Manuel Sánchez Gordillo (1952) político de España

Sánchez Gordillo en 2007 durante la clausura de la 16ª Asamblea de Izquierda Unida de Andalucía http://elpais.com/diario/2007/12/16/andalucia/1197760927_850215.html.

Hermes Binner Foto

“El país tiene una gran debilidad institucional, la república se basa en la independencia de los tres poderes, el judicial tiene que actuar y nos da la impresión de que el juez [Daniel] Rafecas está actuando correctamente en un estado de derecho tenemos que creerle a la Justicia.”

Hermes Binner (1943) político de Argentina

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/politica/Binner-dijo-que-Boudou-miente-sobre-la-licitacion-de-boletas-electorales-en-Santa-Fe-20120406-0044.html

Juan Manuel Santos Foto
José Figueres Ferrer Foto

“La Junta Fundadora de la Segunda República declara oficialmente disuelto el Ejército Nacional, por considerar suficiente para la seguridad de nuestro país la existencia de un buen cuerpo de policía.”

José Figueres Ferrer (1906–1990) Presidente de la República de Costa Rica en tres ocasiones

Declaración Oficial de la Junta Fundadora de la Segunda República el 1 de diciembre de 1948 disolviendo el ejército como institucion permanente.

Vicente Fox Foto
Catón el Joven Foto
Alfonso XIII de España Foto
Elisa Carrió Foto
Elisa Carrió Foto
Elisa Carrió Foto

“No somos herederos históricos de un hecho que no va a suceder más, somos los responsables por la fe, la esperanza, la militancia y la convicción, de que la república, la justicia social y el desarrollo económico se queden a vivir para siempre en la Argentina.”

Elisa Carrió (1956) política argentina

Acto de lanzamiento del Acuerdo Cívico y Social, el 12 de mayo del 2009
Fuente: Discurso de Elisa Carrió en el acto de lanzamiento de campaña del ACyS (2009). "Lanzamiento del ACyS" http://www.youtube.com/watch?v=ejJ1SYc2NMc/, 12 de mayo del 2009.

Muamar el Gadafi Foto
Lourdes Flores Foto
Lourdes Flores Foto
José Luis Rodríguez Zapatero Foto

“Nota: 14 de abril de 2005, conmemoración de la II República.”

José Luis Rodríguez Zapatero (1960) Expresidente del Gobierno de España

2005
Fuente: ABC: Rajoy critica el «alarde intelectual» de Zapatero de llamar republicano al Rey http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-04-2005/abc/Nacional/rajoy-critica-el-alarde-intelectual-de-zapatero-de-llamar-republicano-al-rey_201845247092.html, Libertad Digital: Zapatero dice que está "muy a gusto y muy tranquilo" porque "tenemos un Rey bastante republicano" http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desanoti&cpn=1276249000

José Luis Rodríguez Zapatero Foto
Ignacio Manuel Altamirano Foto
Errico Malatesta Foto
Fabrizio Mejía Madrid Foto
Tabaré Vázquez Foto
Rosa Díez Foto

“Soy monárquica en la medida que la Monarquía Española cumpla su deber de simbolizar la unidad y soberanía de la nación española. Creo que la monarquía parlamentaria es un instrumento útil para la España de hoy, salvo que se empeñen en hacerlo inútil e improcedente, inadecuado y negativo, desde la propia monarquía. Aunque van por mal camino, creo que hoy por hoy la monarquía aún tiene más ventajas que inconvenientes. Aun siendo la monarquía una institución anacrónica en el siglo XXI, creo que debemos mantener una monarquía parlamentaria puramente simbólica y representante de la tercera España en la España tan cañí de hoy, en la que lo que se lleva es estar en una de las dos trincheras, porque es eficaz para defender el interés general como garante de la unidad de la nación, imprescindible para asegurar la igualdad de todos los españoles, y porque no es un lastre para ninguna de las cuestiones importantes para España. Quizás un día me entere de que la monarquía no cumplió el papel que creía que cumplía y defienda una república, pues pienso que la soberanía y unidad de España están por encima de la forma política del estado.”

Rosa Díez (1952) política española

Entrevista a Rosa Díez en Jot Down http://www.jotdown.es/2012/05/rosa-diez-si-a-los-politicos-se-les-exigiera-haber-cotizado-4-anos-a-la-seguridad-social-en-algo-que-no-fuera-politica-el-hemiciclo-quedaria-vacio/, 13 de mayo de 2012.

Ayn Rand Foto
Isaac Asimov Foto
Jordi Sierra i Fabra Foto

“Aquel gentío, aquellos gritos, 《¡Franco! ¡Franco! ¡Franco!》, aquellas banderas españolas… Nadie trabajaba esa tarde. Las empresas habían dado permiso a sus empleados para ir a recibir al 《salvador》de la patria. Y la gente, como una alfombra extendida sobre las calles, lo llenaba todo, hasta el último rincón. ¿La misma gente que había luchado por la República? ¿La misma cuyos padres, maridos o hijos habían caído en el frente? ¿La misma que soportó los atroces bombardeos que buscaban crear el máximo miedo en la población civil? ¿La misma que pasó hambre y frío? Aquella mañana del 26 de enero de 1939, viendo a las tropas victoriosas entrando por la Diagonal, se preguntó de dónde sacaban los supervivientes las banderas, y si el entusiasmo y la alegría eran reales o un simple alivio por el fin de la guerra. Habían pasado poco más de diez años y todo seguía igual o… Banderas, saludos fascistas, gritos de adhesión al vencedor.
¿Tan rápido el olvido?
¿Tanta necesidad de paz a cualquier precio?
¿Tanto miedo que masticar y tragar con tal de seguir adelante?
¿Y los más de cien mil cadáveres enterrados en cunetas y montañas, fosas comunes y cementerios, a la espera de un tiempo mejor en el que volver a merecer un respeto y recuperar su dignidad, mientras el régimen seguía fusilando y aumentando la cuenta?
El dictador volvía por tercera vez a Barcelona y allí estaba la ciudad rendida a sus pies.
Tal vez los que permanecían en sus casas fueran más numerosos, mucho más, pero ellos callaban.
También lo hacían algunos de los presentes, obligados a presenciar toda aquella parafernalia porque si no podían ser represaliados por sus empresas, que en caso de estar lejos habían puesto autocares para la movilidad de sus empleados. Era un día sin excusas. Hasta los enfermos debían curarse milagrosamente.”

Jordi Sierra i Fabra (1947) escritor y periodista
Jorge Luis Borges Foto
John Katzenbach Foto

“viva la República de la Concha!»”

El estudiante

Almudena Grandes Foto
John Locke Foto
Emmanuel Carrère Foto
Taylor Caldwell Foto
Roberto Bolaño Foto
John Locke Foto
Nicolás Maquiavelo Foto
Rafik Schami Foto