Frases sobre dignidad
página 3

Ken Follett Foto
Immanuel Kant Foto
Octavio Paz Foto
Yukio Mishima Foto
Gabriel García Márquez Foto

“Le había llegado la hora de preguntarse con dignidad, con grandeza, con unos deseos incontenibles de vivir, qué hacer con el amor que se le habîa quedado sin dueño.”

Love in the Time of Cholera
Variante: Florentino Ariza supo en ese momento que también a ella le había llegado la hora de preguntarse con dignidad, con grandeza, con unos deseos incontenibles de vivir, qué hacer con el amor que se le había quedado sin dueño

Roberto Bolaño Foto
Íngrid Betancourt Foto
William Shakespeare Foto
Emilia Pardo Bazán Foto
Thomas Watson Foto
Almudena Grandes Foto
Isabel Allende Foto
Karl Marx Foto
Isabel Allende Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Susanna Tamaro Foto
Orson Scott Card Foto

“Conservar la dignidad y mostrar respeto donde es debido, para que la derrota no sea una deshonra.”

Orson Scott Card (1951) escritor de ciencia ficción

Ender's Game

Stefan Zweig Foto
Aristoteles Foto
Victor Hugo Foto

“La vida empezó a hacerse dura para Marius. Comerse la ropa y el reloj no significaba nada. Se vio reducido a esa situación inexplicable que se llama comerse los codos, algo terrible que se traduce en días sin pan, noches sin sueños y sin luz, hogar sin fuego, semanas sin trabajo, porvenir sin esperanza; la levita rota en los codos, el sombrero viejo y raído, que hace reír a las jóvenes; la puerta cerrada de noche, porque no se paga a la patrona; la insolencia del portero y del bodegonero, la burla de los vecinos, las humillaciones, la dignidad ultrajada; el trabajo de cualquier clase, aceptado; los disgustos, la amargura, el abatimiento. Marius aprendió a devorarlo todo, y a no tener para devorar más que estas cosas. En ese momento de la existencia en que el hombre tiene necesidad de orgullo, porque tiene necesidad de amor, se vio despreciado, porque iba mal vestido, y se sintió ridículo, porque era pobre. A la edad en que la juventud hincha el corazón con imperial altivez, posó más de una vez los ojos en las botas agujereadas y conoció las injustas afrentas, el punzante bochorno de la miseria. Admirable y terrible prueba, de la cual los débiles salen infames y los fuertes, sublimes. Crisol donde el destino arroja a un hombre muchas veces, cuando quiere hacer de él un ser despreciable o un semidiós.

Porque hay muchas acciones grandes en estas pequeñas luchas. El valor tenaz e ignorado, que se defiende palmo a palmo en la sombra, contra la fatal invasión de las necesidades y de la ignominia. Nobles y misteriosos triunfos que ninguna mirada ve, que ninguna fama recompensa, que ningún aplauso saluda. La vida, la desgracia, el aislamiento, el abandono, y la pobreza son campos de batalla que tienen sus héroes, héroes oscuros, es verdad, pero a veces más grandes que los héroes ilustres.

Hay naturalezas firmes y raras, que han sido creadas así; la miseria, casi siempre madrastra, es algunas veces madre, la desnudez engendra en ocasiones el vigor del alma y del corazón; la miseria suele ser nodriza de la grandeza; la desgracia es una buena leche para los magnánimos.”

Les Misérables

Franz-Olivier Giesbert Foto
Ernest Hemingway Foto
André Breton Foto

“(…) Sí, por las tardes, hacia las siete, le gusta encontrarse en un vagón de segunda mano del metro. La mayoría de los pasajeros son personas que regresan de sus trabajos. Se sienta entre ellos, trata de sorprender en sus caras el motivo de sus preocupaciones. Naturalmente, están pensando en lo que acaban de abandonar hasta mañana, sólo hasta mañana, y también en lo que les espera esta noche, lo cual les alegra o les preocupa aún más. Nadja se queda mirando fijamente algo definido: «Hay buenas personas». Más alterado de lo que quisiera mostrarme, ahora sí me enojo: «Pues no. Además tampoco se trata de eso. El hecho de que soporten el trabajo, con o sin las demás miserias, impide que esas personas sean interesantes. Si la rebeldía no es lo más fuerte que sienten, ¿cómo podrían aumentar su dignidad sólo con eso? En esos momentos, por lo demás, usted les ve; ellos ni siquiera la ven a usted. Por lo que a mí se refiere, yo odio, con todas mis fuerzas, esa esclavitud que pretenden que considere encomiable. Compadezco al hombre por estar condenado a ella, porque por lo general no puede evitarla, pero si me pongo de su parte no es por la dureza de su condena, es y no podría ser más que por la energía de su protesta. Yo sé que en el horno de la fábrica, o delante de esas máquinas inexorables que durante todo el día imponen la repetición del mismo gesto, con intervalos de algunos segundos, o en cualquier otro lugar bajo las órdenes más inaceptables, o en una celda, o ante un pelotón de ejecución, todavía puede uno sentirse libre, pero no es el martirio que se padece lo que crea esa libertad. Admito que esa libertad sea un perpetuo librarse de las cadenas: será preciso, por añadidura, para que ese desencadenarse sea posible, constantemente posible, que las cadenas no nos aplasten, como les ocurre a muchos de los que usted me habla. Pero también es, y quizá mucho más desde el punto de vista humano, la mayor o menor pero, en cualquier caso, la maravillosa sucesión de pasos que le es dado al hombre hacer sin cadenas. Esos pasos, ¿les considera usted capaces de darlos? ¿Tienen tiempo de darlos, al menos? ¿Tienen el valor de darlos? Buenas personas, decía usted, sí, tan buenas como las que se dejaron matar en la guerra, ¿verdad? Digamos claro lo que son los héroes: un montón de desgraciados y algunos pobres imbéciles. Para mí, debo confesarlo, esos pasos lo son todo. Hacia dónde se encaminan, ésa es la verdadera pregunta. De algún modo, acabarán trazando un camino y, en ese camino, ¿quién sabe si no surgirá la manera de quitar las cadenas o de ayudar a desencadenarse a los que se han quedado en el camino? Sólo entonces será conveniente detenerse un poco, sin que ello suponga desandar lo andado». (Bastante a las claras se ve lo que puedo decir al respecto, sobre todo a poco que decida tratarlo de manera concreta.) Nadja me escucha y no intenta contradecirme. Tal vez lo último que ella haya querido hacer sea la apología del trabajo.”

Nadja

John Piper Foto
Amelia Valcárcel Foto

“No hay ninguna sociedad en la que las mujeres hayan tenido dignidad ni derechos fundamentales. De la misma manera, no conocemos ninguna religión que no discrimine. Las religiones nunca contradicen a sus sociedades.”

Amelia Valcárcel (1949) filósofa y feminista española

Fuente: El País, 2009.
Fuente: Valcárcel, Amelia. «Sometidas en el nombre de Dios».10 de abril de 2009. https://elpais.com/diario/2009/04/10/sociedad/1239314401_850215.html El País. Consultado el 3 de marzo de 2019. ….

Papa Francisco Foto
Néstor Gorosito Foto
Robert Green Ingersoll Foto
José Enrique Rodó Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Benedicto XVI Foto

“Ante todo deseamos afirmar que matar a personas inocentes en nombre de Dios es una ofensa contra él y contra la dignidad humana. Todos debemos comprometernos en un renovado servicio al hombre y en la defensa de la vida humana, de toda vida humana.”

Benedicto XVI (1927) papa Nº 265 de la Iglesia católica

Catolicismo e Iglesia
Fuente: Declaración conjunta de Benedicto XVI y el patriarca de Constantinopla Bartolomé I https://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/november/documents/hf_ben-xvi_spe_20061130_dichiarazione-comune.html, 30 de noviembre de 2006.
Fuente: Declaración conjunta de Benedicto XVI y el patriarca de Constantinopla Bartolomé I, 30 de noviembre de 2006. en su viaje a Turquía.

Juan Pablo II Foto

“Es necesario el pleno respeto a la dignidad de cada pueblo, con sus características históricas y culturales.”

Juan Pablo II (1920–2005) 264º papa de la Iglesia Católica

Encíclica Sollicitudo rei socialis.

Juan Pablo II Foto
José Ingenieros Foto
Fidel Castro Foto
Fidel Castro Foto

“Viejo y prestigioso amigo, cuánto me place verte convertido y reconocido por todas las instituciones políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana.”

Fidel Castro (1926–2016) Ex Presidente de Cuba y Ex Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

Mensaje a Nelson Mandela, 18/7/2010 http://www.cuba.cu/gobierno/reflexiones/2010/esp/m180710e.html.

Martin Luther King Foto

“Me quedaré en la lucha hasta que se gane la victoria y hasta que cada chico negro y cada chica negra puedan caminar por las calles de Montgomery y de los Estados Unidos con dignidad y honor sabiendo que es un hijo del Dios Todopoderoso y sabiendo que tiene dignidad y respeto propio. No llegará en los próximos cinco años; no lo sé. Espero que llegue mañana por la mañana a las nueve. Pero el realismo me impulsa a admitir que todavía habrá días de resistencia por delante, días difíciles y oscuros. No sé cuáles son los sufrimientos que tendremos que pasar. Estoy seguro de que habrá más bombas. Algunos de nosotros tendremos que ir a la cárcel un poco más. Y no estoy tan seguro ahora de que algunos de nosotros no tengamos que pagar el precio de la muerte física, pero estoy convencido de que si la muerte física es el precio que algunos deben pagar para liberar a sus hijos de una vida permanente en la muerte psicológica, entonces nada podría ser más cristiano. Y así vamos a salir con una nueva y audaz determinación para hacer de esta vieja era una nueva era.”

Martin Luther King (1929–1968) líder del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos de América

Idioma original:«I will stay with it until victory is won and until every black boy and every black girl can walk the streets of Montgomery and the United States with dignity and honor knowing he's a child of the Almighty God and knowing he has dignity and self-respect. It make not came in the next five years; I do not know. I hope it's come tomorrow morning at nine o'clock. But realism impels me to admit that there are still days of resistance ahead, difficult, dark days. I do not know what's sufferings we will have to go trough. Some more bombings will occurs, I'm sure. Some of us we will have to go to jail some more. And I'm not so sure now that some of us may not have to pay the price of physical death, but I'm convinced that if physical death is the price that some must to pay to free their children from a permanent life of phycological death, then nothing could be more Cristian. And so let us go out with new and bold determination to make this old age - a new age».
Saludo dirigido por Martin Luther King al Dr. y Mrs. Kinng, sus padres, el 31 de enero de 1960.
Fuente: King, Martin Luther; Carson, Clayborne. The Papers of Martin Luther King, Jr. University of California Press, 2005. 978-05-20242-39.5. p. 22.

Thomas Szasz Foto
Lucio Anneo Seneca Foto

“Si quieres pesarte a ti mismo, da de un lado el dinero, la casa, las dignidades y contémplate por dentro; mientras, estás apreciando tu valer por lo que dicen los demás.”

Lucio Anneo Seneca (-4–65 a.C.) filósofo, político, orador y escritor romano

Fuente: Cartas de Séneca a Lucilio, Carta LXXX.

Lucio Anneo Seneca Foto
Walther Rathenau Foto

“La revolución que nos está destinada es la de la responsabilidad, la de la dignidad humana, la del carácter y el espíritu.”

Walther Rathenau (1867–1922) escritor alemán

Fuente: Velasco Ibarra, José María. Democracia y constitucionalismo. Volumen 1 de Obras completas. Editor Ediciones Lexigrama, 1929- p. 238.

Ruth Gavison Foto

“El estado judío debe ser un modelo de cómo actuar con justicia y dignidad hacia todos los habitantes del estado, sean judíos o no judíos.”

Ruth Gavison (1945)

Fuente: What Zionism Does (Not) Mean: Liberal Zionists Speak Out https://www.huffingtonpost.com/ruth-gavison/liberal-zionists-speak-out-what-zionism-means_b_1454027.html.

Mary Astell Foto

“Ella debe hacerse la tonta ante un testigo, puede creer que un hombre, orgulloso y vanidoso como es, pondrá su autoridad jactanciosa, la dignidad y la prerrogativa de su sexo, por el momento, a sus pies, pero con la perspectiva de tomar posesión de ellas de nuevo con más ventaja; puede llamarse su esclavo durante unos pocos días, pero es sólo para hacerla suya durante el resto de su vida.”

Mary Astell (1666–1731)

Original: «She must be a fool with a witness, who can believe a man, proud and vain as he is, will lay his boasted authority, the dignity and prerogative of his sex, on moment at her feet, but in prospect of taking it up again to more advantage; he may call himself her slave a few days, but it is only in order to make her his all the rest of his life».
Fuente: Astell, Mary. Astell: Political Writings. Editor Patricia Springborg. Edición ilustrada. Editorial Cambridge University Press, 1996. ISBN 9780521428453. p. 44.
Fuente: Reflection upon Marriage

Thomas Young Davis Foto
Francisco Goya Foto

“Con que satisfacción las oirás. Yo no las he escuchado todavía y lo más probable será que nunca las oiga, pues no voy a los sitios donde podría oírlas, porque se me ha puesto en la cabeza que debo mantener una determinada idea y guardar una cierta dignidad que el hombre debe poseer, con lo cual, como puedes creerme, no estoy muy contento.”

Francisco Goya (1746–1828) pintor español

Goya envío unas tiranas y seguidillas a Zapater y se lamentaba en su carta de no poderlas oír más porque, al haberse sometido su vida a unos principios —los de los ilustrados— ya no iba a donde solían tocarlas. Por otra parte, Ortega y Gasset comenta en «Goya.» Revista de Occidente, p. 41. (1966): «Este texto me parece el dato más importante de cuantos Goya nos ha dejado sobre sí mismo».
Fuente: Gómez Alfeo, M. V., & García Rodríguez, F. (2008). «Goya, 1908.» Historia y Comunicación Social, 13, 63-84. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110063A Revistas Científicas Complutenses. Consultado el 17 de enero de 2020.
Fuente: Goya, Cartas a Martín Zapater: «Martincillo mío: hoy he conocido a unos hombres que no viven como los demás, sino que tienen una idea» (1790)
Fuente: Gómez Alfeo, M. V., & García Rodríguez, F. (2008). «Goya, 1908.» Historia y Comunicación Social, 13, 63-84. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110063A Revistas Científicas Complutenses. Consultado el 17 de enero de 2020.
Fuente: Gómez Alfeo, M. V., & García Rodríguez, F. (2008). «Goya, 1908.» Historia y Comunicación Social, 13, 63-84. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110063A Revistas Científicas Complutenses. Consultado el 17 de enero de 2020.
Fuente: Gómez Alfeo, M. V., & García Rodríguez, F. (2008). «Goya, 1908.» Historia y Comunicación Social, 13, 63-84. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110063A Revistas Científicas Complutenses. Consultado el 17 de enero de 2020.

“Existen los muros de opresión
queriendo apresar la dignidad
muros de intolerancia y maldad
con la infame y cruel intención
de apagar el canto de un gorrión
con cadenas de ocre oscuridad
quieren cortar el derecho a soñar
en nombre de ominosa revolución
no valen fraude ni balas de lección
cuando hay amor por la libertad.”

Inspirado en la historia de la canción “Libre” de Nino Bravo, como un justo homenaje a los millones de venezolanos que hoy en terrible diáspora, escapan del infierno en que ha convertido a Venezuela el oprobioso régimen comunista.

Alberto Jiménez Ure Foto
Alberto Jiménez Ure Foto