Frases sobre perseguido

Una colección de frases y citas sobre el tema del perseguido, ser, hombres, hombre.

Frases sobre perseguido

Arturo Jauretche Foto
Amos Oz Foto
Herman Melville Foto
Friedrich August von Hayek Foto

“Un hombre no alcanza el estatus de Galileo simplemente porque sea perseguido, sino que también debe tener la razón.”

Fuente: Stephen Jay Gould: Ever Since Darwin: Reflections in Natural History (1977, 1992), 154.

Rodolfo Walsh Foto
Isabel Allende Foto
Fernando Savater Foto
María Galindo Foto
Frank Mugisha Foto
Terry Pratchett Foto
Louis-ferdinand Céline Foto
Alphonse De Lamartine Foto
Desmond Tutu Foto
Ayn Rand Foto
Henri Dunant Foto

“La gente común no tiene historia: perseguidos por el momento presente, no pueden pensar en preservar la memoria del pasado.”

Henri Dunant (1828–1910) hombre de negocios y filántropo suizo

Recuerdo de Solferino http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_p0361.pdf (1872)

Buffalo Bill Foto

“La derrota de Custer no fue una masacre. Los indios eran perseguidos para ser asesinados. Por siglos habían sido desplazados desde el Atlántico hasta el Pacífico. Protegían a sus esposas e hijos y peleaban por su existencia.”

Buffalo Bill (1846–1917) Explorador estadounidense, cazador de bisontes y hombre de espectáculos

Verificadas
Fuente: Buffalo Bill’s Life http://www.buffalobill.org/history.htm

Zack de la Rocha Foto
Nach Foto
Piotr Kropotkin Foto

“Soy el hombre más perseguido de España.”

Jesús Gil y Gil (1933–2004) Empresario y político español; presidente del club Atlético de Madrid.
Noam Chomsky Foto
Jesús de Nazaret Foto
Adolf Hitler Foto

“No es tarea del teorizante establecer el grado posible de realización de una idea, sino el saber exponerla; es decir, que el teorizante tiene que preocuparse menos del camino a seguir que de la finalidad perseguida. Lo decisivo es, pues, la exactitud de una idea en principio y no la dificultad que ofrezca su realización. Así, cuando el teorizante busca, en lugar de la verdad absoluta, tomar en consideración las llamadas "oportunidad" y "realidad", dejará éste de ser una estrella polar para transformarse en un recetador cotidiano. El teorizante de un Movimiento ideológico puntualiza la finalidad de éste; el político aspira a realizarla. El primero se subordina en su modo de pensar a la verdad eterna, en tanto que el segundo somete su manera de obrar a la realidad práctica. La grandeza de uno reside en la verdad absoluta y abstracta de su idea, la del otro en el punto de vista cierto en que se coloca con relación a los hechos y al aprovechamiento útil de los mismos, debiendo servir de guía a éste el objetivo del teorizante. En cuanto al éxito de los planes, esto es, la realización de esas acciones, pueden ser consideradas como piedra de toque en la importancia de un político, ya que nunca se podrá realizar la última intención del teorizante sin éste, pues al pensamiento humano le es dado comprender las verdades, adornar ideales claros como el cristal, sin embargo la realización de los mismos es demolida por la imperfección e insuficiencia humanas. Cuanto más abstractamente cierta, y, por tanto, más formidable fuera una idea, tanto más imposible se vuelve su realización, una vez que ésta depende de criaturas humanas. Es por eso que no se debe medir la importancia de los teorizantes por la realización de sus fines, y sí por la verdad de los mismos y por la influencia que ellos tuvieron en el desarrollo de la Humanidad. Si así no fuese, los fundadores de religiones no podrían ser considerados entre los mayores hombres de este mundo, por cuanto la realización de sus intenciones éticas nunca será, ni aproximadamente, íntegra. Incluso la religión del amor, en su acción, no es más que un reflejo débil de la voluntad de su sublime fundador; su importancia por consiguiente reside en las directrices que ella procuró imprimir en el desarrollo general de la cultura y de la moralidad entre los hombres.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Cormac McCarthy Foto
Rosa Montero Foto
Anaïs Nin Foto
Javier Cercas Foto

“Se ha argumentado a menudo que teólogos, moralistas, comisarios políticos e intolerantes y fanáticos de todos los signos han recelado siempre de la novela, y siguen haciéndolo, por la misma razón por la que todas las dictaduras y sistemas totalitarios han procurado prohibirla o mantenerla bajo control: porque no hay novela digna de tal nombre que no entrañe un gesto de insumisión, una forma de rebeldía o protesta o desobediencia, una impugnación de la realidad, en la medida en que, a través de la ficción, la novela postula una realidad distinta a la de la experiencia diaria, no sometida a las constricciones e imperativos de ésta; todo lo anterior me parece válido, pero yo añadiría que los recelos y deseos de prohibición y de control que a lo largo de su historia han perseguido a la novela no guardan sólo relación con ello, sino también (y quizá principalmente) con el hecho de que las ambigüedades, ironías, equívocos y certezas huidizas y contradictorias que constituyen el nervio de las novelas —y en especial de las novelas del punto ciego, que son las que giran por completo en torno a ellas— irritan y desconciertan a los dogmáticos, los sublevan porque sienten o intuyen con razón que representan una ofensiva en toda regla contra las certidumbres sin fisuras y las verdades eternas con las que se sostienen. Antes”

Javier Cercas (1962) escritor y periodista español

El punto ciego: Las conferencias Weidenfeld 2015

Julio Cortázar Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Ovidio Foto