Frases sobre la ciencia
página 2

Platón Foto
Stephen Hawking Foto
Francis Bacon Foto
Stephen Hawking Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Alice Bailey Foto
Anaxagorás Foto

“La ciencia daña tanto a los que no saben servirse de ella, cuanto es útil a los demás.”

Anaxagorás (-500–-428 a.C.) filósofo pre-socrático nacido en la actual Turquía

Fuente: Las mejores citas de provocación / Best provocation sayings: contra todo y contra todos. Coña fina. Autor y editor Samuel Red. Editorial Grasindo, 2008. ISBN 9788479277802. p. 126.

Peter Medawar Foto
Blaise Pascal Foto
Louis Pasteur Foto

“Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a él.”

Louis Pasteur (1822–1895) químico y microbiólogo francés

Fuente: [Palomo Triguero] (1997), p. 63.

Max Planck Foto
Henri Poincaré Foto
Karl Raimund Popper Foto
Bertrand Russell Foto
William Thomson Foto
Francis Bacon Foto
Francis Bacon Foto

“La propia Ciencia es poder.”

Francis Bacon (1561–1626) filósofo, político, abogado y escritor

Original: Ipsa Scientia est potestas.
Fuente: [Termes], Rafael. Desde la libertad. Capitel Editores, 1997. ISBN 84-7970-007-6, pág. 279. http://books.google.es/books?id=kGQFSfOL-6gC&pg=PA279 En Google Books.

Honoré De Balzac Foto

“Elegancia es la ciencia de no hacer nada igual que los demás, pareciendo que se hace todo de la misma manera que ellos.”

Honoré De Balzac (1799–1850) novelista francés

Fuente: Lomana, Carmen. Los diez mandamientos de la mujer 11: Todo lo que debes saber sobre la elegancia, el estilo y el saber estar. Editorial Grupo Planeta Spain, 2011. ISBN 9788467039184.

Georges Braque Foto

“Mientras la ciencia tranquiliza, el arte perturba.”

Georges Braque (1882–1963) pintor y escultor francés

Fuente: Cultura universitaria, números 110-114. Publicado en 1989. p. 9.

Arthur C. Clarke Foto

“La magia es solo ciencia que no entendemos aún”

Arthur C. Clarke (1917–2008) escritor británico de divulgación científica y ciencia ficción, inventor, presentador de televisión

Magic's just science that we don't understand yet
Fuente: Brown, Jordan D. Science Stunts: Fun Feats of Physics. Ilustrado por Anthony Owsley. Edición ilustrada. Editorial Charlesbridge Publishing, 2016. ISBN 9781607349419. Página 6.

Arthur C. Clarke Foto

“Los políticos deberían leer ciencia ficción, no westerns o historias de detectives».”

Arthur C. Clarke (1917–2008) escritor británico de divulgación científica y ciencia ficción, inventor, presentador de televisión

sin fuentes

William Cowper Foto
Charles Darwin Foto
Humphry Davy Foto

“Nada es tan fatal para el progreso de la mente humana como suponer que nuestros puntos de vista sobre la ciencia son lo último, que no hay misterios en la naturaleza, que nuestros triunfos son completos, y que no hay nuevos mundos que conquistar.”

Humphry Davy (1778–1829) Químico británico

Fuente: Citado por David Knight (1998). Humphry Davy: la ciencia y el poder. Cambridge University Press. pág. 87. ISBN 0521565391.

Albert Einstein Foto
Albert Einstein Foto
Milton Friedman Foto
Johann Wolfgang von Goethe Foto
Stephen Hawking Foto

“La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo.”

Stephen Hawking (1942–2018) físico teórico y cosmólogo británico

Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos), editado en 1993.

Leonardo Da Vinci Foto
Ludwig Wittgenstein Foto
Remy de Gourmont Foto
Thomas Macaulay Foto

“La ciencia avanza a pasos, no a saltos.”

Thomas Macaulay (1800–1859) historiador y político británico
Cicerón Foto
Iósif Stalin Foto
Sócrates Foto

“La admiración es la hija de la ignorancia y la madre de la ciencia.”

Sócrates (-470–-399 a.C.) filósofo griego clásico ateniense

Sin fuentes

Rudolf Hess Foto

“El Nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada.”

Rudolf Hess (1894–1987) militar y político alemán, figura clave de la Alemania nazi
David Icke Foto
Louis de Broglie Foto
William Crookes Foto

“Ningún incidente en mi carrera científica es más ampliamente conocido que la participación que tomé hace muchos años en ciertas investigaciones psíquicas. Treinta años han pasado desde que publiqué un informe de los experimentos que demostraron que fuera de nuestro conocimiento científico existe una fuerza ejercida por la inteligencia que difiere de la inteligencia común de los mortales comunes. Este hecho en mi vida es, por supuesto, bien entendido por aquellos que me han honrado con la invitación para convertirme en su presidente. Tal vez entre mi audiencia haya algunos que puedan sentir curiosidad por saber si he de hablar o callar. Yo elijo hablar, aunque brevemente… Pasar por alto el tema sería un acto de cobardía - un acto de cobardía que no siento la tentación de cometer.
Detenerse poco en cualquier investigación que asuste por ensanchar las puertas del conocimiento, recular ante el temor a la dificultad o la crítica adversa, es traer el reproche a la ciencia. No hay nada que el investigador deba hacer sino ir de frente, "explorar de arriba a abajo, centímetro a centímetro, con el filo de la razón, seguir la luz dondequiera que pueda conducir, incluso en caso de que a veces se asemeje a una quimera. No tengo nada de que retractarme. Me adhiero a mis declaraciones ya publicadas. De hecho, podría añadir mucho a esto. Lamento sólo una cierta crudeza en los planteamientos iniciales que, sin duda con justicia, militaban contra de su aceptación por el mundo científico. Mi propio conocimiento en ese momento apenas se extendía más allá del hecho de que ciertos fenómenos nuevos para la ciencia se habían producido con certeza, y fueron atestiguados por mis propios sentidos sobrios y, mejor aún, registrados de modo automático. Yo era como un ser de dos dimensiones, que podría estar situado en un punto singular de una superficie de Riemann, y por lo tanto encontrarse a sí mismo en contacto infinitesimal e inexplicable con un plano de existencia que no es el suyo propio.
Me parece ver un poco más lejos ahora. Tengo atisbos de algo así como la coherencia entre los fenómenos esquivos extraños; de algo así como la continuidad entre esas fuerzas inexplicables y las leyes ya conocidas. Este avance se debe principalmente a los trabajos de otra asociación, de la cual tengo también este año el honor de ser presidente - la Sociedad para la Investigación Psíquica. Y se me presentan ahora por primera vez estas preguntas al mundo de la ciencia que debe elegir un punto de partida diferente al de antaño. Sería bueno comenzar con la telepatía, con la ley fundamental, ya que creo que lo sea, que los pensamientos y las imágenes pueden ser transferidos de una mente a otra sin la intervención de los órganos reconocidos de los sentidos - que el conocimiento puede entrar en la mente humana sin ser comunicado en cualquier forma hasta ahora conocida o reconocida.”

William Crookes (1832–1919)

Disertación ante la British Association for the Advancement of Science (1898)

Jacques Monod Foto
James Clerk Maxwell Foto

“Podemos encontrar ejemplos de las más elevadas doctrinas de la ciencia en los juegos y la gimnasia, en los viajes por tierra y por agua, en las tormentas del cielo y del mar, y dondequiera que haya materia en movimiento.”

James Clerk Maxwell (1831–1879) físico escocés

Fuente: Introductory Lecture on Experimental Physics. Cambridge, octubre de 1871, re-editadas por W. D. Niven (2003). Volumen 2 de The Scientific Papers of James Clerk Maxwell, Courier Dover Publications, p. 243.

James Clerk Maxwell Foto
Albert Hofmann Foto

“Si vamos a enseñar “la ciencia de la creación” como una alternativa a la evolución, entonces también deberíamos enseñar “la teoría de la cigüeña” como una alternativa a la reproducción biológica.”

Judith Hayes (1945–2012)

Citada en thinkexist.com http://thinkexist.com/quotation/if_we_are_going_to_teach_creation_science_as_an/210295.html
Original: «If we are going to teach creation science as an alternative to evolution, then we should also teach the stork theory as an alternative to biological reproduction».

Mario Bunge Foto

“El mundo del hombre contemporáneo se funda sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía”

Mario Bunge (1919) Mario Bunge

Fuente: Citada en la página de la Universidad Católica de Córdoba http://moodle.ucc.edu.ar/course/category.php?id=31

Mario Bunge Foto
Thomas Chalmers Foto

“La ayuda a los indigentes debe convertirse en una ciencia, basada en la observación y cuyo objetivo debe ser el mejoramiento social.”

Thomas Chalmers (1780–1847)

Fuente: Hacia un nuevo enfoque del Trabajo Social. Autores Jesús García Alba, Jesús R. Melián Melián. Edición ilustrada. Editorial Narcea Ediciones, 1993. ISBN 9788427710313. p. 18 http://books.google.es/books?id=5CnVSw2ajsUC&lpg=PA18&dq=thomas%20chalmers&hl=es&pg=PA18#v=onepage&q=thomas%20chalmers&f=false

Philip K. Dick Foto

“Los que leemos ciencia-ficción, lo hacemos porque amamos la experiencia que supone la reacción en cadena de las ideas que tiene lugar en nuestras mentes por lo que hemos leído, algo novedoso; así, el propósito final de la mejor ciencia-ficción es la colaboración entre el autor y el lector, una colaboración en la que ambos son creadores -- y disfrutan de ello: el disfrute es el ingrediente esencial y definitivo de la ciencia-ficción, el disfrute del descubrimiento de las cosas nuevas.”

Philip K. Dick (1928–1982) escritor estadounidense

Variante: Los que leemos ciencia-ficción, lo hacemos porque amamos la experiencia que supone la reacción en cadena de las ideas que tiene lugar en nuestras mentes por lo que hemos leído, algo novedoso; así, el propósito final de la mejor ciencia-ficción es la colaboración entre el autor y el lector, una colaboración en la que ambos son creadores — y disfrutan de ello: el disfrute es el ingrediente esencial y definitivo de la ciencia-ficción, el disfrute del descubrimiento de las cosas nuevas.

Augusto Pinochet Foto
Edward Osborne Wilson Foto

“Si la historia y la ciencia nos han enseñado algo, es que la pasión y el deseo no son lo mismo que la verdad. La mente humana evolucionó para creer en los dioses. No evolucionó para creer en la biología.”

Fuente: Consilience: The Unity of Knowledge (1998, 1999), 286. Citado en: Citas de Edward O. Wilson (en inglés) http://www.todayinsci.com/W/Wilson_Edward/WilsonEdward-Quotations.htm. Today in Science History.

Antonio Escohotado Foto
Gaston Bachelard Foto

“La ciencia es la estética de la inteligencia.”

Gaston Bachelard (1884–1962) Filósofo francés

Fuente: La formación del espíritu científico. Teoría (Siglo Veintiuno). Gaston Bachelard. Edición ilustrada, reimpresa. Editorial Siglo XXI, 2000. ISBN 9789682317316. https://books.google.es/books?id=EJdXcVFddrkC&pg=PA13&dq=La+ciencia+es+la+est%C3%A9tica+de+la+inteligencia.+Gaston+Bachelard&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjH3sfhnMPgAhWGy4UKHaX_Do4Q6AEIMTAC#v=onepage&q=La%20ciencia%20es%20la%20est%C3%A9tica%20de%20la%20inteligencia.%20Gaston%20Bachelard&f=false

León Trotski Foto

“Entendemos por táctica en política —por analogía con la ciencia bélica— el arte de conducir las operaciones aisladas; por estrategia, el arte de vencer, es decir, de apoderarse del mando.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

Luis Buñuel Foto
Howard Phillips Lovecraft Foto
Erwin Schrödinger Foto
Gregorio Marañón Foto
Lise Meitner Foto
Ricardo Mella Foto
Manuel Belgrano Foto
Hannes Alfvén Foto
Juan José Benítez Foto
Max Nettlau Foto
Piotr Kropotkin Foto
Adolfo Bioy Casares Foto

“La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuándo está ganando o perdiendo.”

Adolfo Bioy Casares (1914–1999) escritor argentino

Citas de sus libros, Una muñeca rusa (1991)
Variante: "La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuándo está ganando o perdiendo."

Dalai Lama Foto

“Es un error la separación entre ciencia y espíritu.”

Dalai Lama (1935) decimocuarto Dalái Lama

sin fuentes

Neil deGrasse Tyson Foto
Vicente Fatone Foto
A. C. Bhaktivedānta Swami Prabhupāda Foto
Edsger Dijkstra Foto
Brandon Sanderson Foto
Thomas Bernhard Foto

“me habia quedado tambien casi por completo sin contactos con quienes anteriormente mehabia permitido confrontaciones, es decir, confrontaciones intelectuales en diálogos y discusiones, de todas esas personas, con mi inmersión cada vez más rigurosa en mi trabajo científico, em había apartado y mantenido alejado cada vez más y, como tuve que comprender de pronto, de la forma más peligrosa y, a partir de un momento determinado, no había tenido ya fuerzas para reanudar todos esos lazos intelectuales necesarios, ciertamente había comprendido de pronto que, sin esos contactos, difícilmente podría avanzar, que sin esos contactosm probablemente, en un plazo previsible, no podría ya pensar, que pronto tampoco podría ya existir, pero me faltaban fuerzas para detener, mediante mi propia inicativa, lo que veía ya que se me acercaba, la atrofia de mi pensamiento producida por el apartamiento voluntariamente provocado, de todas las personas suceptibles de un contacto que excediera del más imprescindible, del llamado vernáculo, simplemente del derivado de las necesidades más apremiantes de la existencia en mi casa y su entorno inmediato, y habían pasado años ya desde que había dejado de mantener correpondencia, totalmente absorbido en mis ciencias, había dejado pasar el momento en que todavía hubiera sido posible reanudar esos contactos y correspondencia abandonados, todos mis esfuerzos en ese sentido habían fracasado siempre, porque en el fondo me habían faltado ya por completo, si no las fuerzas para ello, sí, probablemente, la voluntad de hacerlo, y aunque en realidad había comprendido claramente que el camino que había tomado y había seguido ya durante años no era el verdadero camino, que sólo podía ser un camino hacia el aislamiento total, aislamiento no sólo de mi mente y de mi pensamiento, sino en realidad aislamiento de todo mi ser, de toda mi existencia, siempre espantada ya, de todos modos, por ese aislamiento, no había hecho ya nada para remediarlo, había seguido avanzando siempre por ese camino, aunque siempre horrorizado por su lógica, temiendo continuamente ese camino en el que, sin embargo, no hubiera podido ya dar la vuelta; había previsto ya muy pronto la catástrofe, pero no había podido evitarla y, en realidad, se había producido ya mucho antes de que yo la reconociera como tal. Por un lado, la necesidad de aislarse por amor al trabajo científico es la primera de las necesidades deun intelectual, por otro, sin embargo, el peligro de que ese aislamiento se produzca de una forma demasiado radical que, en fin de cuentas, no tenga ya consecuencias estimulantes como se pretendía, sino inhibidoras e incluso aniquiladoras, en el trabajo intelectual es el mayor de los peligros y, a partir de cierto momento, mi aislamiento del entorno por amor a mi trabajo científico (sobre los anticuerpos) había tenido precisamente esas consecuencias aniquiladoras en mi trabajo científico. La comprensión llega siempre, como había tenido que reconocer en mi mente de la forma más dolorosa, demasiado tarde y sólo queda, si es que queda algo, la desesperación, o sea, la comprensión directa del hecho de que ese estado devastador y, por tanto, intelectual, sentimental y, en fin de cuentas corporalmente devastador, surgido de pronto, no puede cambiarse ya, ni por ningún medio.”

Yes

Harlan Ellison Foto
John Maynard Keynes Foto
Victor Hugo Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Platón Foto
Dan Brown Foto
Jean-Claude Carrière Foto

“Cuando llega la fe, se quema la ciencia.”

Jean-Claude Carrière (1931) actor y guionista francés, considerado un importante precursor del surreliasmo
Jorge Volpi Foto
Ambrose Bierce Foto
Francisco Umbral Foto
Jacques Cazotte Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Laura Restrepo Foto