Frases sobre preferencia

Una colección de frases y citas sobre el tema del preferencia, fe, ser, puede.

Frases sobre preferencia

Jane Austen Foto
Jane Austen Foto
Shantideva Foto

“¿Quién dijo que tus preferencias deben cambiar porque tu ex ya no te acompaña?”

Walter Riso (1951)

Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido. Una guía para sacarse al ex ex de la cabeza y el corazón

Marilyn Monroe Foto
Baruch Spinoza Foto
John Fitzgerald Kennedy Foto
Alfred Charles Kinsey Foto
Colette Foto
Joe Lieberman Foto

“En tales casos, la cultura de las comunicaciones no tiene rival como modelo de valores, y la televisión, la pantalla de cine o el disco compacto moldean principalmente el sentido del bien y del mal del niño, así como sus preferencias en la vida.”

Joe Lieberman (1942)

Joe Lieberman definió la moralidad de nuestros días como un “vacío de valores, [...] donde las ideas tradicionales del bien y del mal se han ido deteriorando”.

David Friedman Foto
Clara Campoamor Foto

“(…) Carecen de interés y de altura, porque aquí la tienen muy pocas cosas, las razones que me movieron a solicitar el ingreso en Izquierda Republicana, con preferencia de otro partido (…). Después de imponer infamantes acusaciones que sobre mi nefanda conducta personal y política se habían podido reunir en tres meses y pico de rebuscar (…) por 183 votos contra 68 se decidió rechazar mi admisión en Izquierda republicana.”

Clara Campoamor (1888–1972) política española, feminista

Sobre la denegación de ingreso en otro partido, tras abandonar en 1935 el Radical, por desacuerdos con su programa y la represión del levantamiento revolucionario de Asturias.
Fuente: El voto femenino y yo. Editorial Horas. Madrid, 2006, pp. 238-242.

Ashley Tisdale Foto
Hans-Georg Gadamer Foto

“Hay en griego una palabra que ahora podrá parecer chocante, y que se lo parecía sin duda a los griegos, aunque no formulasen mayores interrogantes al respecto: la “philautía”, el “amor a sí mismo”. Pues bien, de eso se trata, de hallar en el amor a sí mismo el verdadero fundamento y condición de cualquier tipo de vinculación con otros y de vinculatividad para uno mismo (Gadamer, 2002, p. 82)

» […] ¿Es, pues, eso la verdadera amistad? No, tampoco es eso aún. La tesis más audaz es la que reza: la primera amistad que se necesita es la uno consigo mismo. Si no la hay, ni se está para el otro ni se llega a estar realmente vinculado con él. ¡Pero que lejos queda eso de lo que llamamos “vinculante”! (Gadamer, 2002, p. 83).

»[…] Evidentemente es amistad lo que añade Aristóteles: reconocerse en el otro y que el otro se reconozca en uno. Pero no sólo en el sentido de “así es ese”, sino también en el de concedernos recíprocamente el ser diferentes, más aún, por decirlo en palabras de Droysen: “Así tienes que ser, pues es así como te quiero” (Gadamer, 2002, p. 84).

»[…] De modo que, tal vez, el sentido más genuino y profundo de ese conocerse a sí mismo no sea otro que la certidumbre de que uno nunca percibe del todo hasta que qué punto está involucrado en su amor a sí mismo, incluso allí donde se piensa que es auténticamente amigo de otro. Pero si un auténtico acuerdo consigo mismo es condición previa para la amistad con otro, ¿qué es realmente esa amistad? (Gadamer, 2002, p. 84).

»[…] En la solidaridad que uno declara, ya sea libremente o a la fuerza, hay siempre, en cualquier caso, una renuncia a los intereses y preferencias más propios. La solidaridad nos hace renunciar a ciertas cosas en una cierta dirección, en un cierto momento, al servició de algún objetivo. (Gadamer, 2002, p. 86).

»[…] Desde luego la convivencia entre las personas sería imposible si no hubiese entre ellas algo así como una camaradería. (Gadamer, 2002, 87). Esto nos sitúa ante la tarea tanto de estar de acuerdo con nosotros mismos como de mantenernos de acuerdo con otros. No existe ninguna fuerza de la naturaleza que pueda lograr eso en nuestro lugar» (Gadamer, 2002, p. 88).”

Hans-Georg Gadamer (1900–2002) filósofo alemán

Philosophical Hermeneutics

Leopold von Sacher-Masoch Foto
Moisés Naím Foto
Victor Hugo Foto

“No temamos nunca ni a los ladrones ni a los asesinos: esos son los peligros exteriores, los pequeños peligros. Temámonos a nosotros mismos. Las preocupaciones, esas son los ladrones: los vicios, esos son los asesinos. Los grandes peligros existen dentro de nosotros. ¿Qué importa lo que amenaza a nuestra cabeza o a nuestra bolsa? Pensemos con preferencia en lo que amenaza a nuestra alma.”

Los miserables
Variante: No temamos nunca ni a los ladrones ni a los asesinos: esos son los peligros exteriores, los pequeños peligros. Las preocupaciones, esas son los ladrones; los vicios, esos son los asesinos. Los grandes peligros existen dentro de nosotros. ¿Qué importa lo que amenaza a nuestra cabeza o a nuestra bolsa? Pensemos con preferencia en lo que amenaza a nuestra alma.

Margaret Atwood Foto
Jane Austen Foto
Cormac McCarthy Foto
Friedrich Nietzsche Foto

“El amor es el estado de ánimo en que el hombre ve con preferencia los cosas tal como éstas no son.”

Friedrich Nietzsche (1844–1900) filósofo alemán

EL ANTICRISTO: Clásicos de la literatura

Ernesto Cardenal Foto
Frédéric Bastiat Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Fernando Pessoa Foto
Theodor W. Adorno Foto
Donna Leon Foto
Zygmunt Bauman Foto

“Sin embargo, parece que la oposición entre naturaleza y cultura no es el mejor marco dentro del cual inscribir los dilemas actuales de la encrucijada sexo/género. La verdadera discusión es hasta qué punto los diversos tipos de inclinaciones/preferencias/identidades sexuales son flexibles, alterables y dependientes de la elección del sujeto. Pero las oposiciones entre naturaleza y cultura y entre “es un tema de elección” y “los seres humanos no pueden evitarlo ni hacer nada al respecto”, ya no se superponen como lo hicieron durante la mayor parte de la historia moderna y hasta no hace mucho tiempo. En el discurso popular, cultura significa cada vez más esa parte heredada de la identidad que no puede ni debe ser molestada (sin riesgo para quien se meta con ella), mientras que los rasgos y atributos tradicionalmente clasificados como “naturales” (hereditarios, genéticamente transmitidos) suelen ser considerados como dóciles a la manipulación humana y, por lo tanto, de libre elección, una elección de la cual, como sucede con toda elección, la persona se deberá sentir responsable y así lo será ante los ojos de los demás. En consecuencia, no importa tanto si las preferencias sexuales (articuladas como “identidad sexual”) son “atributos naturales” o “constructos culturales”. Lo que importa es saber si depende del homo sexualis determinar (descubrir o inventar) cuál (o cuáles) de esa multitud de identidades sexuales posibles le resulta mejor, o si, como el homo sapiens frente a su “comunidad de nacimiento”, él o ella están constreñidos a aceptar ese destino y vivir sus vidas de manera tal de poder convertir a ese destino inalterable en una vocación personal.”

Amor líquido: 0

Lord Acton Foto

“Sospecha del poder más que del vicio y estudia los problemas con preferencia a los períodos.”

Original: «Suspect power more than vice, and study problems in preference to periods».
Fuente: Lectures on Modern History. John Emerich Edward Dalberg, Lord Acton. Editorial Jazzybee Verlag, 2016. ISBN 9783849646127. https://books.google.es/books?id=u_xBDwAAQBAJ&pg=PT30&dq=Judge+talent+at+its+best+but+character+at+its+worst.+Lord+Acton&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj1-92AgeTfAhWnBGMBHSrIAgkQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Judge%20talent%20at%20its%20best%20but%20character%20at%20its%20worst.%20Lord%20Acton&f=false

Jean Jacques Rousseau Foto
Leopold von Sacher-Masoch Foto