Frases sobre acción

Una colección de frases y citas sobre el tema del acción, ser, hombre, hombro.

Frases sobre acción

Friedrich Nietzsche Foto
José Baroja Foto
Maria Montessori Foto
Juan Domingo Perón Foto
Rosa Montero Foto
Paracelso Foto
Adolf Hitler Foto
Lenin Foto
Stephen R. Covey Foto
Carlos Cuauhtémoc Sánchez Foto
Anatole France Foto
Rudolf Steiner Foto
Robert Baden-Powell Foto
Alejandra Pizarnik Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Adolf Hitler Foto

“La autoridad del Estado no puede ser un fin en sí misma, porque ello significaría consagrar la inviolabilidad de toda tiranía en el mundo. Si por los medios que están al alcance de un gobierno se precipita una nacionalidad en la ruina, entonces la rebelión no es sólo un derecho, sino un deber para cada uno de los hijos de ese pueblo. La pregunta: "¿cuándo se presenta este caso?", no se resuelve mediante disertaciones teóricas, sino por la acción y por el éxito. Como todo gobierno, por malo que sea y aún cuando haya traicionado una y mil veces los intereses de una nacionalidad, reclama para sí el deber que tiene de mantener la autoridad del Estado, el instinto de conservación nacional en lucha contra un gobierno semejante tendrá que servirse, para lograr su libertad o su independencia, de las mismas armas que aquél emplea para mantenerse en al mando. Según esto, la lucha será sostenida por medios "legales" mientras el poder que se combate no utilice otros; pero no habrá que vacilar ante el recurso de medios ilegales si es que el opresor mismo se sirve de ellos. En general, no debe olvidarse que la finalidad suprema de la razón de ser de los hombres no reside en el mantenimiento de un Estado o de un gobierno: su misión es conservar su Raza. Y si esta misma se hallase en peligro de ser oprimida o hasta eliminada, la cuestión de la legalidad pasa a un plano secundario. Entonces poco importará ya que el poder imperante aplique en su acción los mil veces llamados medios "legales"; el instinto de conservación de los oprimidos podrá siempre justificar en grado superlativo el empleo de todo recurso. Sólo así se explican en la Historia ejemplos edificantes de luchas libertarias contra la esclavitud (interna o externa) de los pueblos. En este caso el derecho humano se impone sobre el derecho político. Si un pueblo sucumbe sin luchar por los derechos del hombre, es porque al haber sido pesado en la balanza del Destino resultó demasiado débil para tener la suerte de seguir subsistiendo en el mundo terrenal. Porque quien no está dispuesto a luchar por su existencia o no se siente capaz de ello es que ya está predestinado a desaparecer, y esto por la justicia eterna de la Providencia. ¡El mundo no se ha hecho para los pueblos cobardes!”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

William Shakespeare Foto

“Fuertes razones, hacen fuertes acciones.”

William Shakespeare (1564–1616) escritor inglés

Sin fuentes

Richard Feynman Foto
Mahoma Foto
Piotr Kropotkin Foto
Marco Aurelio Foto
Max Lucado Foto
Emil Cioran Foto
Friedrich August von Hayek Foto
Murray Rothbard Foto

“Si, pues, el Estado es la vasta maquinaria de la delincuencia y de la agresión institucionalizadas, la "organización de los medios políticos" con el objetivo de enriquecerse, esto quiere decir que nos hallamos ante una organización criminal y que, por consiguiente, su categoría moral es radicalmente distinta de la de cualquiera de los legítimos dueños de propiedades. (…) Significa, por poner un ejemplo, que nadie tiene la obligación moral de obedecerle. En cuanto que es una organización criminal, cuyas rentas e ingresos proceden de impuestos delictivos, el Estado no puede poseer ningún justo derecho de propiedad. De donde se concluye que no puede ser ni inmoral ni injusto negarse a pagar los impuestos del Estado, ni adueñarse de sus propiedades (porque son propiedades en manos de agresores), ni rechazar órdenes, ni quebrantar contratos hechos con él (ya que no puede ser injusto romper pactos con criminales). En el terreno de la moral, y desde el punto de vista de una auténtica filosofía política, 'robar' al Estado significa arrancar la propiedad a unas manos criminales. (…). También es, a fortiori, moralmente lícito engañar al Estado. (…) Lo dicho no significa, por supuesto, que aconsejemos ni menos que exijamos la desobediencia civil, ni incitamos a la rebelión fiscal ni a robar y mentir al Estado. Estas actitudes son poco recomendables, sobre todo si se tiene en cuenta que el aparato estatal dispone de una 'force majeure'. Lo que pretendemos decir es que estas acciones son justas y moralmente lícitas. Las relaciones con el Estado deben guiarse por consideraciones de simple prudencia y pragmatismo, que implican que los individuos deben tratar con el Estado como un enemigo que es, por el momento, más poderoso.”

La ética de la libertad

Antón Chéjov Foto
María Zambrano Foto
Hans Jürgen Eysenck Foto
Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto

“El saber acrece la voluntad y hace que todo se consubstancie en la acción.”

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche (1901–1963) biografía, educador y humanista argentino, fundador del método logosófico

Del libro Deficiencias y Propensiones del ser humano.

María Zambrano Foto
Oscar Wilde Foto
Napoleon Hill Foto

“¡La fe es el “elixir eterno” que le da vida, poder y acción al impulso del pensamiento!”

Napoleon Hill (1883–1970) escritor estadounidense

Piense y Hágase Rico

Immanuel Kant Foto
Bías de Priene Foto
San José de Calasanz Foto
Lucio Anneo Seneca Foto

“La recompensa de una buena acción es haberla hecho.”

Lucio Anneo Seneca (-4–65 a.C.) filósofo, político, orador y escritor romano

Fuente: [Palomo Triguero] (2013), p. 22.

Simone Weil Foto
Ralph Waldo Emerson Foto
Friedrich August von Hayek Foto
Thomas Hobbes Foto
David Hume Foto
John Quincy Adams Foto

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y cambiar más, eres un líder.”

John Quincy Adams (1767–1848) político estadounidense

Fuente: Marturano, Janice. Mindfulness en el liderazgo: Cómo crear tu espacio interior para liderar con excelencia. Traducido por David González Raga. Editorial Kairós, 2017. ISBN 9788499885858.

Irène Joliot-Curie Foto
Murray Rothbard Foto
Lenin Foto
Adolf Hitler Foto

“Lo que más me preocupó en la cuestión del parlamentarismo fue la notoria falta de un elemento responsable. Por funestas que pudieran ser las consecuencias de una ley sancionada por el Parlamento, nadie lleva la responsabilidad ni a nadie le es posible exigirle cuentas. ¿O es que puede llamarse asumir responsabilidad el hecho de que después de un fiasco sin precedentes dimita el gobierno culpable, o cambie la coalición existente, o, por último, se disuelva el Parlamento? ¿Puede acaso hacerse responsable a una vacilante mayoría? ¿No es cierto que la idea de responsabilidad presupone la idea de la personalidad? ¿Puede prácticamente hacerse responsable al dirigente de un gobierno por hechos cuya gestión y ejecución obedecen exclusivamente a la voluntad y al arbitrio de una pluralidad de individuos? ¿O es que la misión del gobernante - en lugar de radicar en la concepción de ideas constructivas y planes- consiste más bien en la habilidad con que éste se empeñe en hacer comprensible a un hato de borregos lo genial de sus proyectos, para después tener que mendigar de ellos mismos una bondadosa aprobación? ¿Cabe en el criterio del hombre de Estado poseer en el mismo grado el arte de la persuasión, por un lado, y por otro la perspicacia política necesaria para adoptar directivas o tomar grandes decisiones? ¿Prueba acaso la incapacidad de un Führer el solo hecho de no haber podido ganar en favor de una determinada idea el voto de mayoría de un conglomerado resultante de manejos más o menos honestos? ¿Fue acaso alguna vez capaz ese conglomerado de comprender una idea, antes de que el éxito obtenido por la misma revelara la grandiosidad de ella? ¿No es en este mundo toda acción genial una palpable protesta del genio contra la indolencia de la masa? ¿Qué debe hacer el gobernante que no logra granjearse el favor de aquel conglomerado para la consecución de sus planes? ¿Deberá sobornar? ¿O bien, tomando en cuenta la estulticia de sus conciudadanos, tendrá que renunciar a la realización de medidas reconocidas como vitales, dejando el gobierno, o quedarse en él a pesar de todo? ¿No es cierto que en un caso tal el hombre de verdadero carácter se coloca frente a un conflicto insoluble entre su comprensión de la necesidad y su rectitud de criterio o, mejor dicho, su honradez? ¿Dónde acaba aquí el límite entre la noción del deber para la colectividad y la noción del deber para la propia dignidad personal? ¿No debe todo Führer de verdad rehusar que de ese modo se le degrade a la categoría de traficante político? ¿O es que, inversamente, todo traficante deberá sentirse predestinado a "especular" en política, puesto que la suprema responsabilidad jamás pesará sobre él, sino sobre un anónimo e inaprensible conglomerado de gentes? Sobre todo, ¿no conducirá el principio de la mayoría parlamentaria a la demolición de la Idea-Führer? Pero, ¿es que aún cabe admitir que el progreso del mundo se debe a la mentalidad de las mayorías y no al cerebro de unos cuantos? ¿O es que se cree que tal vez en el futuro se podría prescindir de esta condición previa, inherente a la cultura humana? ¿No parece, por el contrario, que ella es hoy más necesaria que nunca?”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Oscar Wilde Foto
Yehuda Berg Foto

“Una vez que nos abrimos al cambio, la primera acción crea un apetito por más cambio.”

Yehuda Berg (1972) escritor estadounidense

Kabbalah: el poder de cambiarlo todo

Max Horkheimer Foto
Bías de Priene Foto
Abdu’l-Bahá Foto
Thomas Mann Foto

“Pensad como hombres de acción, actuad como hombres pensantes.”

Thomas Mann (1875–1955) escritor alemán, premio Nobel de Literatura

Fuente: Herrera Carles, Humberto. 1500 Frases, pensamientos para la vida. Editor Lulu.com. ISBN 9781105216565. p. 47.

Molière Foto
Michel De Montaigne Foto

“Los juegos de los muchachos no son tales juegos; antes bien, deben considerarse como sus acciones más serias.”

Michel De Montaigne (1533–1592) biografía, filósofo y político francés del Renacimiento

Sin fuentes

George Orwell Foto

“El lenguaje político está diseñado para que las mentiras parezcan verdades, el asesinato una acción respetable y para dar al viento apariencia de solidez.”

George Orwell (1903–1950) escritor y periodista británico

Fuente: «Politics and the English Language», Horizon, abril de 1946, incluido en: The Collected Essays, Journalism and Letters of G. Orwell, vol. IV (1945-1950), Secker & Warburg, Londres 1968, pp. 127-140.

Solón Foto

“La palabra es el espejo de la acción.”

Solón (-638–-558 a.C.) filósofo político ateniense de la antigüedad

Fuente: Citado en Muncharaz Rossi, Ana. La brisa del Egeo. Hegemon Ediciones SL, 2007. ISBN 9788493563905, p. 11.

Henry David Thoreau Foto
Max Weber Foto
Sigmund Freud Foto
Pericles Foto
Gilbert Keith Chesterton Foto
Marie Curie Foto

“La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones.”

Marie Curie (1867–1934) Química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa

Sin fuentes

James Clerk Maxwell Foto
Alejandro Dolina Foto
Gustave de Molinari Foto

“Ni una mala palabra, ni una buena acción.”

José María García (1943) periodista

Crítica a Emilio Butragueño, delantero del Real Madrid en la época de la Quinta del Buitre.

Peter Kürten Foto
Murray Rothbard Foto

“En cualquier caso, el capitalismo del libre mercado y la Revolución Industrial, mostraron un fuerte ascenso de las energías productivas, un fuerte ascenso que constituyó una revolución en contra del sistema mercantilista del siglo diecisiete y dieciocho. De hecho, el sistema mercantilista es a lo que hemos vuelto ahora. Hay muy poca diferencia entre el capitalismo de estado monopolístico, o capitalismo de estado corporativo, o como se le quiera llamar, en los Estados Unidos y Europa [Occidental] hoy, y el sistema mercantilista de la era de la pre–Revolución Industrial. Sólo hay dos diferencias. Una, es que la principal actividad de entonces fue el comercio, y la de ahora es la industria. Pero el esencial modus operandi de los dos sistemas es exactamente el mismo: monopolio privilegiado, una completa unión en lo que se ha llamado “acuerdo del estado y la industria”. Un sistema generalizado de militarismo y contratos de guerras, un camino hacia la guerra y el imperialismo. Es el mismo tinglado que caracterizó los siglos diecisiete y dieciocho. La verdadera diferencia clave es que en esa época no existía un gigantesco sistema de representación proporcional (P. R. Apparatus). No tenían una flota de intelectuales que pregonaban a todos lados las maravillas del sistema: como promover el bien común y el bienestar general, es decir, el Progresismo En Acción. Ellos decían: “Es nuestro propósito abusar del publico, ¡y lo estamos haciendo!””

Murray Rothbard (1926–1995) Economista e historiador estadounidense

En esos tiempos fueron muy honestos. A propósito, es realmente refrescante ir hacia el pasado y leer el material anterior a 1914 y ver la honestidad de ese tiempo.

Edgar Morin Foto
Ian Fleming Foto

“Una vez es coincidencia, dos es casualidad y tres es la acción del enemigo.”

Citas en libros, Goldfinger