Frases sobre acción
página 5

Mao Zedong Foto

“La acción no debe ser una reacción sino una creación.”

Mao Zedong (1893–1976) Presidente del Partido Comunista de China
Mao Zedong Foto
Mao Zedong Foto
León Tolstói Foto
León Tolstói Foto
León Trotski Foto

“En un partido revolucionario, debe combinarse la dosis necesaria de conservatismo con la ausencia total de rutina; la flexibilidad de orientación y la audacia en la acción.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

Jackie Chan Foto

“Estoy cansado de luchar. Siempre he sabido que no puedo ser una estrella de acción toda mi vida.”

Jackie Chan (1954) artista marcial, comediante, cantante, actor madafaka acróbata, doble de acción, coordinador de dobles de acción…
Jackie Chan Foto
Emil Cioran Foto
José Maria Eça de Queiroz Foto
Malena Alterio Foto
Maria Montessori Foto
Maria Montessori Foto
Arturo Umberto Illia Foto
Confucio Foto

“¿Hay un precepto que pueda guiar la acción de toda una vida? Amar.”

Confucio (-551–-479 a.C.) filósofo chino

Citas sin referencias

Confucio Foto

“La sabiduría se preocupa en ser lenta en sus discursos y diligente en sus acciones.”

Confucio (-551–-479 a.C.) filósofo chino

Citas sin referencias

Juan Carlos de Borbón Foto

“La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución, votada por el pueblo español, determinó en su día a través de referéndum.”

Juan Carlos de Borbón (1938) rey de España

discurso televisado a las 01:15 de la madrugada del 24 de febrero de 1981. La intervención real desbarató el intento golpista del 23-F.
Citas de Juan Carlos I
Fuente: Discurso en YouTube http://www.youtube.com/watch?v=x6kWPzaM4mI

Juan Carlos de Borbón Foto

“No se ayuda a la patria con acciones irreflexivas y sin salida.”

Juan Carlos de Borbón (1938) rey de España

primer discurso oficial del rey tras el golpe frustrado del 23-F, pronunciado en la Academia Militar de Zaragoza el 28 de febrero de 1981.
Citas de Juan Carlos I
Fuente: Palabra de Rey http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Incidente/palacio/elpepusocdmg/20071230elpdmgrep_9/Tes?print=1, separata del artículo Incidente en palacio, publicado en el diario El País el 30 de diciembre de 2007.

Hugo Chávez Foto
Ricardo Mella Foto
José Díaz Ramos Foto
Von Keyserling Foto
Felipe González Foto
Mohammad Najibulá Foto

“La amistad, que los padres nos legaron, iluminada por el genio de Lenin y la sagacidad de Amanulá Kan, se ha hecho aún más profunda, más fuerte. Se convirtió en una hermandad de sangre, una fraternidad de armas y lucha. ¡Se convirtió en el internacionalismo en la acción, se convirtió en el patriotismo en acción! Vamos a avanzar sintiendo el apoyo fraterno y confiando en la inviolable unidad patriótica. Nuestra amistad con la Unión Soviética es eterna.”

Mohammad Najibulá (1947–1996)

En referencia a la histórica relación amistosa entre los dos países; el emir Amanulá le envió al revolucionario Lenin, líderes aquí citados, una histórica carta en diciembre de 1920. En: Discurso a la nación televisado el 29 de julio de 1986, citado en L. B. Teplinsky: Historia de las relaciones afgano-soviéticas 1917-1987, 1988, ISBN 5-244-00093.

Pedro José Ramirez Foto

“Es fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas. Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profundamente aún, una mutación del capitalismo. Una mutación ya bien conocida, que puede resumirse así: el capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad. Erige pues la fábrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía (la casa familiar del obrero, la escuela). En cuanto al mercado, es conquistado ya por especialización, ya por colonización, ya por baja de los costos de producción. Pero, en la situación actual, el capitalismo ya no se basa en la producción, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petróleo. Es un capitalismo de superproducción. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la producción, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado.”

Gilles Deleuze (1925–1995) filósofo francés
Enric Prat de la Riba Foto
Santiago Carrillo Foto

“Nunca es bueno hablar demasiado. La palabra es enemiga de la acción.”

Santiago Pajares (1979) escritor español

Mujeres

Hermes Binner Foto

“Nunca fomentamos acciones que perjudicaran la vida de los otros (…) Garré se olvida de que es corresponsable de un Gobierno que ha promovido cortes, hasta de un puente internacional.”

Hermes Binner (1943) político de Argentina

Fuente: Perfil, 30/03/2012 http://www.perfil.com/contenidos/2012/03/30/noticia_0024.html
Fuente: Página/12, 31/03/2012 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-190846-2012-03-31.html

Ann Coulter Foto
Tucídides Foto

“Los hombres pueden soportar que se elogie a los demás mientras crean que las acciones elogiadas pueden ser ejecutadas también por ellos; pero en caso contrario sienten envidia.”

Tucídides historiador y militar ateniense (c. 460 a. C.-c. 396 a. C.)

Fuente: Pumarega, Manuel. Frases célebres de hombres célebres. 3.ª Edición. Editorial México, 1949, p. 64.

Tucídides Foto
Eugenio Barba Foto

“Repetir, repetir, repetir. La acción en el teatro está hecha para ser repetida, no para alcanzar un objetivo y proseguir más allá. Repetir significa resistir, oponer resistencia al espíritu del tiempo, a sus promesas y amenazas. Sólo después de haber sido repetida y fijada, una partitura puede comenzar a vivir.”

Eugenio Barba (1936) escritor y director teatral italiano

28 de mayo de 2003, durante el discurso en ocasión del título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Varsovia
Fuente: http://www.odinteatret.dk/general_information/eb_speeches/warsaw_2003_sp.htm

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto
Guillermo del Toro Foto

“Lo que me interesa del fascismo es justamente que es un hoyo negro de la voluntad. Es un sistema que no necesariamente es único, pero absuelve la brutalidad, absuelve la falta de moral y absuelve la decisión propia. En ese mundo puedes permitir una acción brutal en base a un consejo colectivo, eso es lo que me asusta.”

Guillermo del Toro (1964) director, guionista y novelista mexicano

Variante: Lo que me interesa del fascismo es justamente que es un hoyo negro de la voluntad. Es un sistema que no necesariamente es único, pero absuelve la brutalidad, absuelve la falta de moral y absuelve la decisión propia. Cuando te dicen “Tú puedes matar a esta gente porque que son judíos, rojos o homosexuales, ¡lo que sea!” En ese mundo puedes permitir una acción brutal en base a un consejo colectivo, eso es lo que me asusta.
Fuente: Fantasymundo.com http://www.fantasymundo.com/articulo.php?articulo=467 (23/10/2006)

Vasili Grossman Foto

“¿Es que se puede culpar al reprimido de las acciones de su represor? ¿Se puede culpar a un violado de los actos de su violador?”

Iñaki de Juana Chaos (1955) activista de ETA (n. 1955)

Fuente: entrevista en el periódico The Times, febrero/2007

Álvaro Uribe Vélez Foto
Vicente Fatone Foto
Práxedis G. Guerrero Foto
Jiddu Krishnamurti Foto

“No se comprende primero y luego actúa. Cuando comprendemos, esa comprensión absoluta es la acción.”

Jiddu Krishnamurti (1895–1986) Filósofo espiritual hindú

Sin fuentes

Ignacio Manuel Altamirano Foto

“Contra el salteador, el cuatrero y el ratero hay la acción criminal. Contra el ladrón literario no hay nada y, además, el robado costea el precio de la magnesia para pagar la bilis que produce el despojo.”

Ignacio Manuel Altamirano (1834–1893) escritor, periodista, abogado, maestro y político

Fuente: Altamirano, Ignacio Manuel; Sierra Casasús, Catalina. Obras completas, Volumen 23. Editor Secretaría de Educación Pública, 1986. ISBN 978-97-0186-861-4. p. 36.

Ignacio Manuel Altamirano Foto
Mahmud Ahmadineyad Foto
Errico Malatesta Foto
Amelia Earhart Foto
Ulrike Meinhof Foto
Nassim Taleb Foto
Yukio Mishima Foto
Yukio Mishima Foto
William Shakespeare Foto
Henry Miller Foto
Aldous Huxley Foto
Ayn Rand Foto
Simone Weil Foto

“El hecho consumado persuade más que todos los razonamientos; es por eso que no hay nada como la acción directa para arrancar conquistas.”

Simone Weil (1909–1943) Filósofa francesa, activista social, mística cristiana

La Condition ouvrière

Rubén Darío Foto

“El amor en acción sólo genera felicidad. El”

Miguel Ángel Ruiz Macías (1952) emexicanoy filósofo mexicano

Los Cuatro Acuerdos

William Shakespeare Foto
Deepak Chopra Foto

“La realización es el resultado de pensamientos correctos, sentimientos correctos y acciones correctas.”

Deepak Chopra (1946) médico, conferencista y escritor indio

La receta de felicidad: Las siete claves de la felicidad y la iluminacion

Adolf Hitler Foto
Salman Rushdie Foto
Oscar Wilde Foto
Marco Aurelio Foto
Allan Kardec Foto

“Dos hombres acaban de morir: Dios había dicho: "Durante la vida de esos hombres, se pondrá en un saco cada una de sus buenas acciones, y a su muerte, se pesarán los sacos". Cuando estos hombres llegaron a su última hora, Dios se hizo llevar los dos sacos; el uno era grande, ancho, bien lleno, resonaba el metal que lo llenaba; el otro era pequeño, y tan delgado, que se veían los escasos cuartos que contenía; cada uno de estos hombres reconoció el suyo. Este es el mío, dijo el primero, lo reconozco, he sido rico y he dado mucho. Este es el mío, dijo el otro, yo siempre he sido pobre, ¡ay de mí!; casi no tenía nada para distribuir. Pero, ¡oh sorpresa!, puestos los dos sacos en la balanza, el más grande se volvió ligero y el más pequeño pesó tanto, que hizo caer mucho la balanza de su parte. Entonces Dios dijo al rico: Tú has dado mucho, verdad es, pero has dado por ostentación y para ver figurar tu nombre en todos los templos del orgullo, y dando, no te has privado de nada; ve a la izquierda y puedes estar contento si tu limosna se toma en cuenta por alguna cosa. Después dijo al pobre: Tú has dado muy poco, amigo mío; pero cada uno de los cuartos que están en la balanza, representa una privación para ti; si no has hecho limosna, has hecho caridad, y lo mejor es que la has hecho naturalmente, sin pensar que se tomaría en cuenta; tú has sido indulgente, no has juzgado a tu semejante, y aun le has disimulado todas sus acciones; pasa a la derecha y ve a recibir tu recompensa". (Un espíritu protector. Lyon, 1861).”

Allan Kardec (1804–1869)

El Evangelio segun los Espiritus

Nicolás Maquiavelo Foto

“no he encontrado entre lo poco que poseo nada que me sea más caro o que tanto estime como el conocimiento de las acciones de los hombres”

Nicolás Maquiavelo (1469–1527) diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano

El príncipe

Adolf Hitler Foto

“Cuanto más tacaño fuera, hoy en día, en espíritu y saber, un tal mercader de cueros, cuanto más clara su propia intuición le hiciera ver su triste figura, tanto más alabará un sistema que no le exige la fuerza y el genio de un gigante, sino que se contenta con la astucia de un alcaide y llega incluso a ver con mejores ojos esa especie de sabiduría que la de Pericles. Además de eso, un paleto así no precisa atormentarse con la responsabilidad de su acción. Él está fundamentalmente exento de esa preocupación, porque, cualquiera que fuere el resultado de sus locuras como estadista, sabe muy bien que, desde hace mucho tiempo, su fin está escrito: un día tendrá que ceder el lugar a otro espíritu tan pequeño como el suyo propio. Una de las características de tal decadencia es el hecho de aumentar la cantidad de "grandes estadistas" en la proporción en la que se contrae la escala del valor individual. El valor personal tendrá que volverse menor a medida que crece su dependencia de las mayorías parlamentarias, pues tanto los grandes espíritus rehusarán ser esbirros de ignorantes y parlanchines, como inversamente los representantes de la mayoría, esto es, de la estupidez, odiarán a las cabezas que destaquen. Siempre consuela a una asamblea de papanatas, consejeros municipales, saber que tienen a su cabeza un jefe cuya sabiduría corresponde al nivel de los presentes. Cada cual tendrá el placer de hacer brillar, de cuando en cuando, una chispa de su ingenio, y, sobre todo, si Pedro puede hoy ser jefe, ¿por qué no lo puede ser Pablo mañana? Pero, últimamente, esa invención democrática hizo surgir una actitud que hoy se ha transformado en una verdadera vergüenza, como es la cobardía de gran parte de nuestros llamados "líderes". ¡Qué felicidad poder esconderse, en todas las verdaderas decisiones de alguna importancia, detrás de las llamadas mayorías!”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Adolf Hitler Foto

“La gran divergencia entre los problemas del teorizante y los del político es uno de los motivos por los que casi nunca se encuentra una unión entre los dos, en una misma persona. Esto se aplica sobre todo al llamado político de "éxito", de pequeño porte, cuya actividad de facto no es nada más que el "arte de lo posible", como modestamente Bismarck denominaba a la política. Cuanto más libre se mantiene el político de grandes ideas, tanto más fáciles, comunes, rápidos y también visibles serán sus éxitos. Aunque es verdad también que éstos están destinados al olvido de los hombres y, a veces, no llegan ni a sobrevivir a la muerte de sus creadores. La obra de tales políticos es, de modo general, sin valor alguno para la posteridad, pues su éxito eventual reposa en el alejamiento de todos los problemas e ideas grandiosas que como tales hubieran sido de gran importancia para las generaciones venideras. La realización de ideas destinadas a tener influencia sobre el futuro es poco lucrativa y sí muy raramente comprendida por la gran masa, a la que interesan más las reducciones de precio en la cerveza y en la leche que los grandes planes de futuro, de realización tardía y cuyo beneficio, al final, sólo será usufructuado por la posteridad. Es así como, por una cierta vanidad, la que está siempre asociada a la política, la mayoría de los políticos se apartan de los proyectos realmente difíciles, para no perder la simpatía de la gran masa. El éxito y la importancia de ese político residen exclusivamente en el presente, y son inexistentes para la posteridad. Esos microcéfalos poco se enfadan por eso; ellos se contentan con poco. Diferentes son las condiciones del teorizante. Su importancia casi siempre está en el futuro, por eso no es raro que se le considere lunático. Si el arte del político era considerado el arte de lo posible, se puede decir del idealista que él pertenece a aquellos que sólo agradan a los dioses cuando exigen o quieren lo imposible. Él tendrá casi siempre que renunciar al reconocimiento del presente; adquiere, por ello, en el caso de que sus ideas sean inmortales, la gloria de la posteridad. En períodos raros de la historia de la Humanidad puede acontecer que el político y el idealista se reúnan en la misma persona. Cuanto más íntima fuese esa unión, tanto mayores serán las resistencias opuestas a la acción del político. Él no trabaja ya más para las necesidades al alcance del primer burgués, y sí por los ideales que sólo pocos comprenden. Es por eso que su vida es blanco del amor y del odio. La protesta del presente, que no comprende al hombre, lucha con el reconocimiento de la posteridad por la cual él trabaja. Cuanto mayores fueran las obras de un hombre para el futuro, tanto menos serán éstas comprendidas por el presente; cuanto más dura sea la lucha, tanto más raro el éxito. Si en años nada le sonríe, es posible que en sus últimos días le circunde un tenue halo de gloria venidera. Es cierto que esos grandes hombres son los corredores del maratón de la Historia. La corona de laurel del presente se pone más comúnmente en las sienes del héroe moribundo. Entre éstos se encuentran los grandes luchadores que, incomprendidos por el presente, están decididos a luchar por sus ideas y sus ideales. Son éstos los que, tarde o temprano, tocarán el corazón del pueblo. Hasta parece que cada uno siente el deber de, en el presente, redimir el pecado cometido en el pasado. Su vida y acción están acompañadas de cerca por la admiración conmovedoramente grata, lo que consigue, sobre todo en los días de tristeza, levantar corazones destrozados y almas desesperadas. Pertenecen a esta clase no sólo los grandes estadistas, sino también los grandes reformadores.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Marco Aurelio Foto
Charles Darwin Foto

“¿Cómo podemos explicarnos que las especies sean estériles o produzcan crías tales, mientras que cuando se cruzan las variedades su fertilidad es vigorosa? Primero: creemos que las especies llegan a ser muy definidas, y que en ningún momento presentan caos intrincado de lazos variables e intermedios, porque las nuevas variedades se forman muy lentamente, pues la variación es un procedimiento lento, y la selección natural nada puede hacer hasta que ocurran diferencias o variaciones favorables individuales, y hasta tanto pueda ser mejor ocupado un lugar en la economía natural del país, por alguno o algunos de sus habitantes modificados. Estos nuevos lugares dependerán de lentos cambios de clima o de la inmigración accidental de nuevos habitantes, y probablemente en un grado todavía más importante, de que alguno de los habitantes antiguos se modifique poco a poco con las nuevas formas de este modo producidas y las antiguas, obrando por acción y reacción las unas sobre las otras, de modo que en cualquier región y en cualquier tiempo debemos solamente ver unas pocas especies que presenten pequeñas modificaciones de estructura en algún grado permanentes, y esto es lo que vemos. Segundo: las áreas que hoy son continuas deben haber existido en un período reciente como porciones aisladas, en las cuales muchas formas, especialmente las clases que se unen para cada nacimiento, pueden haberse hecho separadamente distintas como para figurar como especies representativas, en cuyo caso las variedades intermedias entre las varias especies representantes y su madre común”

Charles Darwin (1809–1882) naturalista británico que postuló la teoría de la evolución

El Origen de las Especies

Isaac Asimov Foto
Eckhart Tolle Foto

“NO TE PREOCUPES POR EL FRUTO DE TUS ACCIONES: mantente atento a la acción misma. El fruto ya vendrá cuando corresponda.”

Eckhart Tolle (1948) escritor contemporáneo de origen alemán

Practicando el poder del ahora: Enseñanzas, meditaciones y ejercicios esenciales extraídos de El poder del Ahora

Albert Einstein Foto
William Hazlitt Foto
Pablo Neruda Foto
Napoleon Hill Foto
Bernhard Schlink Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Ayn Rand Foto
Salman Rushdie Foto
Arturo Uslar Pietri Foto
Gabriel García Márquez Foto
Octavio Paz Foto
Moisés Naím Foto
Julio Cortázar Foto