Frases sobre despues
página 6

Salman Rushdie Foto
Bertrand Russell Foto
Babe Ruth Foto

“Nunca he escuchado abuchear un home run, pero sí muchas rechiflas después de un ponche.”

Babe Ruth (1895–1948) beisbolista estadounidense

Verificadas

Arthur Schopenhauer Foto
Lucio Anneo Seneca Foto

“Pongamos los ojos en nosotros mismos, y después en los negocios que emprendemos, por quien y con quien los emprendemos.”

Lucio Anneo Seneca (-4–65 a.C.) filósofo, político, orador y escritor romano

Fuente: [Zambrano] (1994), p. 120.

William Shakespeare Foto

“No es bastante levantar al débil; es necesario aún sostenerle después.”

William Shakespeare (1564–1616) escritor inglés

Sin fuentes

William Shakespeare Foto

“Que después de un combate demasiado ligero, no parezca ligero el galardón.”

William Shakespeare (1564–1616) escritor inglés

Sin fuentes

Baruch Spinoza Foto
Baruch Spinoza Foto
Baruch Spinoza Foto
John Stuart Mill Foto
Jonathan Swift Foto
Henry David Thoreau Foto

“Cuando salí de prisión —pues alguien interfirió y pagó al impuesto— no observé que se hubieran producido grandes cambios en los colectivo, en lo comunitario, como fue el caso de quien, entrado de joven, salió hecho un viejo chocho de pelos grises; sin embargo, a mi modo de ver una modificación sí había tenido lugar en la escena —la villa, el estado y el país— y mayor aún que cualquiera que pudiera deberse al mero paso del tiempo. El Estado en que vivía se me ofreció con perfiles más definidos. Vi hasta qué punto podían ser tenidos como buenos los vecinos y amigos que me rodeaban; reparé en que su amistad era apta sólo para climas estivales; que no abrigaban deseos de llevar a término especialmente justo; que por sus prejuicios y supersticiones constituían una raza tan distinta de mí como lo sería un chino o un malayo; que con sus sacrificios en aras de la humanidad no incurrían en riesgos, ni siquiera en aquél que pudiere afectar tan sólo a sus bienes; que, después de todo, no eran tan nobles, sino que trataban al ladrón como les había tratado a ellos; y que mediante cierta apariencia externa y una cuantas plegarias, así como discurriendo de vez en cuando por una vía recta, pero inútil, esperaban salvar sus almas. Puede que esto parezca un juicio severo sobre mis conciudadanos, pues, según creo, muchos de ellos no saben siquiera que poseen una institución tal como la de la cárcel de su comunidad.”

Henry David Thoreau (1817–1862) escritor, poeta y filósofo estadounidense
Henry David Thoreau Foto
Alexis De Tocqueville Foto

“En mi opinión, la cuestión de la abolición de la esclavitud no es solamente una cuestión de interés para Francia, sino además una cuestión de honor. Se ha dicho mucho que la abolición de la esclavitud se debía sólo al cristianismo. Dios me guarde de apartarme del respeto que debo a esta santa doctrina, pero por eso es muy necesario que yo lo diga, Señores, la emancipación tal como la vemos incluso en las islas inglesas, es producto de una idea francesa (…) Digo que somos nosotros quienes, destruyendo en todo el mundo el principio de las castas, de las clases, reencontrando, como se ha dicho, los títulos del género humano que estaban perdidos, somos nosotros quienes volcando en todo el mundo la noción de igualdad de todos los hombres ante la ley, igual que el cristianismo había creado la idea de todos los hombres ante Dios, digo que somos nosotros los verdaderos autores de la abolición de la esclavitud.
El cristianismo, hace doscientos años, eso es cierto, destruyó la servidumbre en el mundo, pero después la había dejado renacer. Todavía hace cincuenta años, el cristianismo dormía al lado de la esclavitud y dejaba, sin reclamar, que pesara sobre una parte de la especie humana. Somos nosotros, Señores, quienes lo hemos despertado; es del movimiento de nuestras ideas de lo que ha surgido ese movimiento admirable de celo religioso, en el que vemos los efectos en las colonias inglesas; somos nosotros quienes hemos hecho ver a los hombres religiosos lo que había de horrible y al mismo tiempo lo que se podría destruir en la esclavitud; somos nosotros quienes les hemos mostrado que la esclavitud no era solamente contraria a las leyes de Dios, sino que debía desaparecer de las leyes humanas. En una palabra, somos nosotros, quienes hemos creado la creencia que la filantropía religiosa de los Ingleses ha realizado tan noblemente, tan felizmente.
Y subrayad, Señores, no solamente la abolición de la esclavitud, sino la idea de la abolición de la esclavitud, esta gran y santa idea ha surgido del mismo fondo del espíritu moderno francés; mejor aún la ven sostenerse más o menos del espíritu de la nación, según que la propia nación sienta más o menos avivar o apagar en su corazón los grandes principios de la Revolución.”

Alexis De Tocqueville (1805–1859) pensador, jurista, político, e historiador francés

Tocqueville, Conclusion de son discours à la Chambre pour défendre l’abolition le 30 mai 1845.
Citas de sus obras completas, Condena del genocidio de los indios de América del Norte y de la esclavitud
Fuente: [Tocqueville, Alexis de, Gallimard (1962), Écrits et discours politiques: écrits sur l'Algérie, les colonies, l'abolition de l'esclavage, l'Inde, p.p. 124-125, Œuvres complètes, Tomo III]

Mark Twain Foto
Mark Twain Foto

“Jamás hubo una guerra justa, jamás hubo una guerra honrosa, por la parte de su instigador. Yo miro en lontananza un millón de años más allá, y esta norma no se alterará ni siquiera en media docena de casos. El puñadito de vociferadores (como siempre) pedirá a gritos la guerra. Al principio (con cautela y precaución) el púlpito pondrá dificultades; la gran masa, enorme y torpona, de la nación se restregará los ojos adormilados y se esforzará por descubrir el por qué tiene que haber guerra y dirá con ansiedad e indignación: -Es una cosa injusta y deshonrosa, y no hay necesidad de que la haya-. Pero el puñado vociferará con mayor fuerza todavía. En el bando contrario, unos pocos hombres bienintencionados argüirán y razonarán contra la guerra valiéndose del discurso y de la pluma, y al principio habrá quien les escuche y les aplauda; pero eso no durará mucho; los otros ahogarán su voz con sus vociferaciones y el auditorio enemigo de la guerra se irá raleando y perdiendo popularidad. Antes que pase mucho tiempo verás este hecho curioso: los oradores serán echados de las tribunas a pedradas, y la libertad de palabra se verá ahogada por unas hordas de hombres furiosos que allá en sus corazones seguirán siendo de la misma opinión que los oradores apedreados (igual que al principio), pero que no se atreven a decirlo. Y, de pronto, la nación entera (los púlpitos y todo) recoge el grito de guerra y vocifera hasta enronquecer, y lanza a las turbas contra cualquier hombre honrado que se atreva a abrir su boca; y finalmente, esa clase de bocas acaba por cerrarse. Acto continuo, los estadistas inventarán mentiras de baja estofa, arrojando la culpa sobre la nación que es agredida, y todo el mundo acogerá con alegría esas falsedades para tranquilizar la conciencia, las estudiará con mucho empeño y se negará a examinar cualquier refutación que se haga de las mismas; de esa manera se irán convenciendo poco a poco de que la guerra es justa y darán gracias a Dios por poder dormir más descansados después de este proceso de grotesco engaño de sí mismos.”

Mark Twain (1835–1910) escritor estadounidense

Fuente: El forastero misterioso (1916), Cap. IX.

Kurt Waldheim Foto
Herbert George Wells Foto
Woodrow Wilson Foto
Francis Bacon Foto

“El respeto a sí mismo es, después de la religión, el mejor freno de todos los vicios.”

Francis Bacon (1561–1626) filósofo, político, abogado y escritor

Sin fuentes

Yogi Berra Foto
Napoleon Bonaparte Foto

“Después de cometer el error de sufrir un infortunio, el hombre talentoso siempre se recupera.”

Napoleon Bonaparte (1769–1821) político y militar francés

Citas de Napoleón

Wernher von Braun Foto
Giacomo Casanova Foto
Louis-ferdinand Céline Foto
Winston Churchill Foto
Paulo Coelho Foto
Paulo Coelho Foto
Paulo Coelho Foto
Paulo Coelho Foto
Charles Darwin Foto
Richard Dawkins Foto

“La población de EE. UU. es de 300 millones aproximadamente, e incluye a muchos de los seres humanos mejor educados, más talentosos y más inventivos de la Tierra. Bajo casi cualquier medida de logros civilizados (desde premios Nobeles en adelante) EE. UU. está adelantado al resto del mundo por kilómetros. Uno podría pensar que un país con tales recursos, con semejante campo de talento, sería capaz de elegir a un líder de la más alta calidad. Y sin embargo, ¿qué ha sucedido? Al final de todas las primarias y de todas las camarillas partidarias, los discursos y los debates en televisión, después de un año o más de incansable conmoción eleccionaria, ¿quién surge de toda esa población de 300 millones? George Bush.”

Richard Dawkins (1941) biólogo inglés

Original en inglés: «The population of the US is nearly 300 million, including many of the best educated, most talented, most resourceful, humane people on earth. By almost any measure of civilised attainment, from Nobel prize-counts on down, the US leads the world by miles. You would think that a country with such resources, and such a field of talent, would be able to elect a leader of the highest quality. Yet, what has happened? At the end of all the primaries and party caucuses, the speeches and the televised debates, after a year or more of non-stop electioneering bustle, who, out of that entire population of 300 million, emerges at the top of the heap? George Bush».
Artículo de Dawkins en The Guardian del 22 de marzo de 2003.
1989-2003
Fuente: Dawkins, Richard. «Bin Laden's victory.» 22 de marzo de 2003. https://www.theguardian.com/world/2003/mar/22/iraq.usa The Guardian. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Claude Debussy Foto
Benjamin Disraeli Foto
Arthur Conan Doyle Foto

“No sirve de nada alimentarse de esperanzas y después desengañarse.”

Arthur Conan Doyle (1859–1930) escritor escocés

Sin fuentes

Will Durant Foto
Will Durant Foto
Bob Dylan Foto
Albert Einstein Foto
Albert Einstein Foto
Albert Einstein Foto
Albert Einstein Foto
Mihai Eminescu Foto
Josemaría Escrivá de Balaguer Foto
Euripidés Foto

“Pero la felicidad es inconstante, y cuando la aflicción viene después de la dicha, la vida es intolerable al hombre.”

Euripidés (-480–-406 a.C.) poeta tragico de Grecia

Fuente : Ifigenia entre los Tauros (c. 414 a. C.)

Richard Feynman Foto
Benjamin Franklin Foto

“Ten tus ojos bien abiertos antes del matrimonio y medio cerrados después de él.”

Benjamin Franklin (1706–1790) político, científico e inventor estadounidense

Fuente: [Palomo Triguero] (2013), p. 193.

Benjamin Franklin Foto

“Toma consejo en el vino, pero decide con agua después.”

Benjamin Franklin (1706–1790) político, científico e inventor estadounidense
Sigmund Freud Foto
Sigmund Freud Foto

“Debemos decir de Freud: después de él, sólo hay comentario.”

Sigmund Freud (1856–1939) médico neurólogo austriaco, considerado el padre del psicoanálisis
Sigmund Freud Foto

“Comenzar es ser libre y después de Freud nunca estamos libres de Freud.”

Sigmund Freud (1856–1939) médico neurólogo austriaco, considerado el padre del psicoanálisis
Milton Friedman Foto
Greta Garbo Foto

“Nota: Para Ninotchka, su primera comedia, después de haber triunfado y parecer encasillada en papeles dramáticos.”

Greta Garbo (1905–1990) actriz nacida en Suecia

Frases promocionales de sus películas

Gabriel García Márquez Foto
Johann Wolfgang von Goethe Foto
Sacha Guitry Foto

“El silencio después de Mozart, también es Mozart.”

Sacha Guitry (1885–1957) dramaturgo de Francia

Sin fuentes

Georg Wilhelm Friedrich Hegel Foto
Ernest Hemingway Foto
Hermann Hesse Foto
Hermann Hesse Foto
Thomas Hobbes Foto
Thomas Hobbes Foto
Thomas Hobbes Foto
Thomas Hobbes Foto
Thomas Hobbes Foto
Thomas Hobbes Foto
Thomas Hobbes Foto
David Hume Foto
David Hume Foto
Jean Paul Foto

“Después del poder, nada hay tan excelso como el saber tener dominio de su uso.”

Jean Paul (1763–1825) novelista alemán

Fuente: Amate Pou, Jordi. Paseando por una parte de la Historia: Antología de citas. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. ISBN 9788417321871. p. 99.

Jean Paul Foto

“Los tímidos tienen miedo antes del peligro; los cobardes, durante el mismo; los valientes, después.”

Jean Paul (1763–1825) novelista alemán

Fuente: Señarís Fernández, Cándido. Y ahora, ¿qué? Dos retos: jubilación y vejez. Editorial Punto Rojo Libros, 2017. ISBN 9788417049102.

Steve Jobs Foto

“La creatividad simplemente consiste en conectar las cosas. Cuando le preguntas a personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no crearon nada, simplemente vieron algo. Les fue obvio después de un tiempo. Eso es porque fueron capaces de conectar las experiencias que habían tenido y las sintetizaron de formas nuevas.”

Steve Jobs (1955–2011) empresario estadounidense y fundador de Apple Inc.

Fuente: Godínez González, Ana María: Estrategia Disruptiva https://books.google.es/books?id=aPxcDwAAQBAJ&pg=PT101&dq=La+creatividad+simplemente+consiste+en+conectar+las+cosas.+Cuando+le+preguntas+a+personas+creativas+c%C3%B3mo+hicieron+algo,+se+sienten+un+poco+culpables+porque+en+realidad+no+crearon+nada,+simplemente+vieron+algo.+Steve+Jobs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjK5fCBkNXhAhUNqxoKHeoNCKYQ6AEIKDAA#v=onepage&q=La%20creatividad%20simplemente%20consiste%20en%20conectar%20las%20cosas.%20Cuando%20le%20preguntas%20a%20personas%20creativas%20c%C3%B3mo%20hicieron%20algo%2C%20se%20sienten%20un%20poco%20culpables%20porque%20en%20realidad%20no%20crearon%20nada%2C%20simplemente%20vieron%20algo.%20Steve%20Jobs&f=false; edit. Gustavo Hernández Moreno, 2018.

Samuel Johnson Foto

“Las cadenas de un hábito no se sienten; las adquirimos con mucha facilidad, más después nos cuesta mucho romperlas.”

Samuel Johnson (1709–1784) Ensayista y poeta inglés

Variante de la traducción: «Las diminutas cadenas de los hábitos son generalmente demasiado pequeñas para sentirlas, hasta que llegan a ser demasiado fuertes para romperlas».

John Lennon Foto
Leonardo Da Vinci Foto
Leonardo Da Vinci Foto
Theodor W. Adorno Foto

“Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie.”

Theodor W. Adorno (1903–1969) filósofo, sociólogo, teórico de la música y compositor alemán

Original: «Kulturkritik findet sich der letzten Stufe der Dialektik von Kultur und Barbarei gegenüber: nach Auschwitz ein Gedicht zu schreiben, ist barbarisch, und das frißt auch die Erkenntnis an, die ausspricht, warum es unmöglich ward, heute Gedichte zu schreiben».
Fuente: Kulturkritik und Gesellschaft [Crítica cultura y sociedad] (1951); esta cita es también conocida en la forma «No se puede escribir poesía después de Auschwitz». El propio Adorno formuló variantes similares como «Imposible escribir bien, literariamente hablando, sobre Auschwitz».(Consignas, pág. 7 reproducido por José Pablo Feinmann http://www.pagina12.com.ar/2001/01-01/01-01-13/contrata.htm). Citado por Fernando Durán Ayaneguien Poesía después de Auschwitz, en Nación, Costa Rica, 27 de marzo de 2008 http://web.archive.org/web/20080519225701/http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/27/opinion1473677.html

George Bush Foto
George Bush Foto
Marguerite Yourcenar Foto
Thomas Alva Edison Foto
Ava Gardner Foto
William Seward Burroughs Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Fernando Pessoa Foto

“La civilización consiste en dar a algo un nombre que no le compete, y después soñar sobre el resultado.”

El libro del desasosiego (1913 - 1935)
Fuente: Fragmento 66.

Fernando Pessoa Foto

“Primero sé libre; después pide la libertad.”

Fernando Pessoa (1888–1935) poeta portugués

Aforismos y afines
Original: First be free; then ask for freedom.

Mária Margita Alacoque Foto
Mária Margita Alacoque Foto
Herbert Marshall McLuhan Foto
Charles Lindbergh Foto

“La vida cambió después de ese salto … de repente había llegado al más alto nivel de audacia, un nivel por encima incluso del que los pilotos de aviones podrían alcanzar.”

Charles Lindbergh (1902–1974) aviador e ingeniero estadounidense

Describiendo su primer salto en paracaídas.
Original: «Life changed after that jump...I'd suddenly stepped to the highest level of daring, a level above even that which airplane pilots could attain».
Fuente: The Saturday Evening Post - Volumen 225 (1953) - Página 150.

Diego Armando Maradona Foto
Diego Armando Maradona Foto

“Después de hablar con Grondona, Tevez salió como un gatito…”

Diego Armando Maradona (1960) futbolista y entrenador de fútbol argentino

Recuerdos de sus frases con el diario Olé
Fuente: http://www.ole.com.ar/seleccion/Frases-maradonianas_0_362963815.html