Frases sobre lengua
página 2

Mario Vargas Llosa Foto
Isabel Allende Foto
Anne Sexton Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
William Shakespeare Foto
Roberto Alifano Foto
Julio Cortázar Foto
Edvard Munch Foto
Anne Brontë Foto
Heinrich Böll Foto

“No existe forma más alta de pertenecer a un pueblo que escribir en su lengua.”

Heinrich Böll (1917–1985) autor alemán

Fuente: [Albaigès Olivart] (1997), p. 162
Fuente: Una memoria alemana (1978)

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Dr. Seuss Foto

“Hablo por los árboles, porque los árboles no tienen lenguas.”

Dr. Seuss (1904–1991) escritor estadounidense de cuentos infantiles

“A la lengua y al juglar le tienen ganas incendiarias, con ideas revolucionarias que ya los quieren jinetear.”

Fuente: https://www.autoreseditores.com/libro/12513/hermes-varillas-labrador/glosas-ii-entrega.html

“El Kahoot me ha salvado todos los exámenes de lengua.”

Fuente: Fragmento de una discusión en la que Alma le decía a Linkel que debía estudiar lengua.

“A la lengua y al juglar le tienen ganas incendiarias,
con ideas revolucionarias que ya les quieren jinetear.”

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-483738

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Bhagawan Nityananda Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Richard Siken Foto
Jorge Luis Borges Foto
Dante Alighieri Foto

“Tan gentil y tan honesta luce
mi dama cuando a alguien saluda,
que toda lengua temblando quédase muda,
y no se atreven los ojos a mirarla.”

Dante Alighieri (1265–1321) poeta italiano

Vida Nueva
Fuente: Capítulo XXVI; Saludo a Beatriz.

Salvador De Madariaga Foto
Benito Pérez Galdós Foto

“¡Si en la historia no hubiera más que batallas; si sus únicos actores fueran las celebridades personales, cuán pequeña sería! Está en el vivir lento y casi siempre doloroso de la sociedad, en lo que hacen todos y en lo que hace cada uno. En ella nada es indigno de la narración, así como en la Naturaleza no es menos digno de estudio el olvidado insecto que la inconmensurable arquitectura de los mundos. Los libros que forman la capa papirácea de este siglo, como dijo un sabio, nos vuelven locos con su mucho hablar acerca de los grandes hombres, de si hicieron esto o lo otro, o dijeron tal o cual cosa. Sabemos por ellos las acciones culminantes, que siempre son batallas, carnicerías horrendas, o empalagosos cuentos de reyes y dinastías, que preocupan al mundo con sus riñas o con sus casamientos; y entretanto la vida interna permanece oscura, olvidada, sepultada. Reposa la sociedad en el inmenso osario sin letreros ni cruces ni signo alguno: de las personas no hay memoria, y sólo tienen estatuas y cenotafios los vanos personajes… Pero la posteridad quiere registrarlo todo: excava, revuelve, escudriña, interroga los olvidados huesos sin nombre; no se contenta con saber de memoria todas las picardías de los inmortales desde César hasta Napoleón; y deseando ahondar lo pasado quiere hacer revivir ante sí a otros grandes actores del drama de la vida, a aquellos para quienes todas las lenguas tienen un vago nombre, y la nuestra llama Fulano y Mengano.”

Benito Pérez Galdós (1843–1920) novelista, dramaturgo, cronista y político español
William Shakespeare Foto
Solón Foto

“A menudo el odio se disfraza con una careta sonriente y la lengua se expresa en tono amistoso, mientras el corazón está lleno de hiel.”

Solón (-638–-558 a.C.) filósofo político ateniense de la antigüedad

Fuente: Citado en Monroy, Juan Antonio. Obras completas de Juan Antonio Monroy, I. Editorial Clie, 1998. ISBN 9788476459959, p. 56.

Baruch Spinoza Foto

“La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua.”

Baruch Spinoza (1632–1677) filósofo neerlandés

Fuente: [Palomo Triguero], Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros, S.L. ISBN 978-84-16068-10-4, p. 179.

Baruch Spinoza Foto

“La naturaleza no crea las naciones, sino los individuos, los cuales no se distribuyen en naciones, sino por la diversidad de lenguas, de leyes y de costumbres practicadas, y sólo de estás dos, es decir, de las leyes y las costumbres, puede derivarse que cada nación tenga un talante especial, una situación particular y, en fin, unos prejuicios propios.”

Baruch Spinoza (1632–1677) filósofo neerlandés

Fuente: Citado en El saber filosófico: Antiguo y moderno. Contribuidores Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de Leon, Luis Villoro. Edición ilustrada. Editorial Siglo XXI, 2007. ISBN 9789682326943. p. 465.
Fuente: Tratado teológico político, XVII.

Nikola Tesla Foto

“La comprensión mutua sería enormemente facilitada por el uso de una lengua universal.”

Nikola Tesla (1856–1943) inventor, ingeniero mecánico e ingeniero eléctrico de origen serbio
John Ronald Reuel Tolkien Foto

“Mi consejo para todos aquellos que tienen el tiempo y la predisposición para ocuparse de la lengua internacional sería: “apoyad al esperanto con lealtad”.”

John Ronald Reuel Tolkien (1892–1973) escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico

The British Esperantist, 1932.

Miguel de Unamuno Foto
Ambrose Bierce Foto

“Belladona: En italiano es una mujer hermosa, en nuestro idioma un veneno mortífero. Un ejemplo irrefutable de que ambas lenguas coinciden en lo esencial.”

Ambrose Bierce (1842–1914) escritor, periodista y editorialista estadounidense

Del Diccionario del Diablo (1881-1906)

Ambrose Bierce Foto

“Guerra: Desatar con los dientes un nudo político que no se puede deshacer con la lengua.”

Ambrose Bierce (1842–1914) escritor, periodista y editorialista estadounidense

Del Diccionario del Diablo (1881-1906)

Jorge Luis Borges Foto
Giacomo Casanova Foto
Miguel de Cervantes Foto
Paulo Coelho Foto

“En todas las lenguas del mundo hay un mísmo dicho: ojos que no ven, corazón que no siente. Pues yo afirmo que no hay nada más falso que eso; cuánto más lejos, más cerca del corazón están los sentimientos que intentamos sofocar y olvidar.”

Paulo Coelho (1947) escritor brasileño

Variante: En todas las lenguas del mundo hay un mismo dicho: Ojos que no ven, corazón que no siente. Pues yo afirmo que no hay nada más falso que eso; cuanto más lejos, más cerca del corazón están los sentimientos que intentamos sofocar y olvidar.

John Donne Foto

“La luz no tiene lengua.”

John Donne (1572–1631)

Sin fuentes
Fuente: «El alba» (1612).

Albert Einstein Foto
Euripidés Foto
Galileo Galilei Foto

“… está escrita en ese grandísimo libro [de la naturaleza] que continuamente está abierto a los ojos (me refiero al universo), pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, y conocer los caracteres en los que está escrito. Este libro está escrito en lengua matemática, y los caracteres son triángulos, círculos, y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto.”

Fuente: El ensayador. Galileo Galilei. Editorial Aguilar. Buenos Aires, 1981, pág. 63. Citado en: El tapiz humanista: actas del I Curso de Primavera sobre el IV Centenario del Quijote http://books.google.es/books?id=JEy2eXR3R4MC&pg=PA190: Lugo, 9-12 de mayo de 2005. Ana Goya Diz, Cristina Patiño Eirín (ed.). Universidad de Santiago de Compostela, 2006. ISBN 84-9750-628-6, pág. 190

Heinrich Heine Foto
David Hume Foto
Pierre-Augustin de Beaumarchais Foto
Mohandas Gandhi Foto
Mohandas Gandhi Foto

“Nuestra lengua es el reflejo de nosotros mismos.”

Mohandas Gandhi (1869–1948) abogado, pensador y político indio

6 de febrero de 1916: Discurso ante el Colegio Central de Benarés, Universidad Hindú.
Citas sin fuentes

Juan Bosco Foto

“Iría hasta Superga arrastrando la lengua con tal de salvar un alma.”

Juan Bosco (1815–1888) sacerdote, educador, escritor italiano del siglo XIX, fundador de la Congregación Salesiana

Sin fuentes

Madame de Sévigné Foto
Iósif Stalin Foto

“No se puede hablar seriamente del pleno desarrollo de las facultades espirituales del obrero tártaro o judío, cuando no se le permite servirse de su lengua materna.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

Enero de 1913).
Cronología de citas, 1913

Iósif Stalin Foto
Erasmo de Rotterdam Foto

“Ojalá que hubiera traducciones a todas las lenguas para que esos escritos pudieran ser leídos y conocidos.”

Erasmo de Rotterdam (1466–1536) humanista y teólogo neerlandés

Sin fuentes

Adolfo Suárez Foto
Francisco Ayala Foto

“La patria del escritor es su lengua.”

Francisco Ayala (1906–2009) escritor español

Fuente: Palomo Triguero, Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros,S.L. ISBN 978-84-16068-10-4. p. 179.

Francisco Camps Foto

“Cultura y lengua son asuntos que deben gestionarse sin injerencias.”

Francisco Camps (1962) político español

Fuente: La Vanguardia http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2008/05/18/pagina-23/70761801/pdf.html (18/05/2008)

Javier Marías Foto

“Todo lo que nos sucede, todo lo que hablamos o nos es relatado, cuanto vemos con nuestros propios ojos o sale de nuestra lengua o entra por nuestros oídos, todo aquello a lo que asistimos (y de lo cual, por tanto somos algo responsables), ha de tener un destinatario fuera de nosotros mismos, y a ese destinatario lo vamos seleccionando en función de lo que acontece o nos dicen o bien decimos nosotros”

Javier Marías (1951) escritor español

Todas las Almas (1989)
Variante: Todo lo que nos sucede, todo lo que hablamos o nos es relatado, cuanto vemos con nuestros propios ojos o sale de nuestra lengua o entra por nuestros oídos, todo aquello a lo que asistimos (y de lo cual, por tanto, somos algo responsables), ha de tener un destinatario fuera de nosotros mismos, y a ese destinatario lo vamos seleccionando en función de lo que acontece o nos dicen o bien decimos nosotros.

Javier Marías Foto

“…y un poco más tarde viene la pregunta que nadie se hace antes de obrar ni antes de hablar: 'Do I dare disturb the universe', porque todo el mundo se atreve a ello, a turbar el universo y a molestarlo con sus rápidas y pequeñas lenguas y con sus mezquinos pasos.”

Tu rostro mañana, 2. Baile y sueño (2004)
Variante: ...y un poco más tarde viene la pregunta que nadie se hace antes de obrar ni antes de hablar: ‘Do I dare disturb the universe?’, porque todo el mundo se atreve a ello, a turbar el universo y a molestarlo, con sus rápidas y pequeñas lenguas y con sus mezquinos pasos.

Geoffrey Rush Foto

“Cuando me dijeron que tenía que dar beso con lengua a Kate Winslet, dije: ¡Acepto el papel!”

Geoffrey Rush (1951) actor australiano

[Refieriéndose a la película Quills (2000)]

José María Aznar Foto
George Steiner Foto
Tales de Mileto Foto

“Euskera para andar por casa. El euskera es una lengua que sirve para andar por casa y sólo entre ese 30% que es euskaldun.”

Fernando Buesa (1946–2000) político español

Siendo Vicelehendakari del Gobierno Vasco y consejo de Educación en 1993.

Julián Marías Foto
Julián Marías Foto
Albert Rivera Foto
Albert Rivera Foto
Fernando Savater Foto

“Las lenguas tienen dos grandes enemigos, los que las imponen y los que las prohíben.”

Fernando Savater (1947) filósofo español

Fuente: Diario Metro http://www.diariometro.es/es/article/efe/2008/09/19/675723/index.xml [ref. incompleta]

Fernando Vallejo Foto
Albert Espinosa Foto
Antonio de Nebrija Foto

“Siempre la lengua fue compañera del imperio.”

Antonio de Nebrija (1441–1522) escolar del castellano

En realidad, su autor fue Lorenzo Valla, maestro de Nebrija, y quien la usó por vez primera fue Gonzalo García de Santa María, consejero de Fernando el Católico, y manipulada más tarde por Joao de Barros.
Citas erróneamente atribuidas
Fuente: Manuel Alvar. Nebrija y estudios sobre la Edad de Oro; CSIC Press, 1997; página 35 https://books.google.es/books?id=3RSiQyurDV8C&pg=PA35&dq=Siempre+la+lengua+fue+compa%C3%B1era+del+imperio,+Nebrija&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZoM62s5nkAhUSXRoKHW4pB_8Q6AEIMTAB#v=onepage&q=Siempre%20la%20lengua%20fue%20compa%C3%B1era%20del%20imperio%2C%20Nebrija&f=false; ISBN 9788400076764

Emanuel Swedenborg Foto
Valentín Paz Andrade Foto
Valentín Paz Andrade Foto
Neal Stephenson Foto
George G. Byron Foto
Jorge Majfud Foto

“Un poco de amor francés, no muerde su lengua, no.”

No es sincera, pero te gusta oírla...

“Cuando la cólera sale de madre no hay lengua de padre ni freno que la corrija.”

Héctor del Mar (1942–2019) locutor de radio y televisión español de origen argentino

“El enfado es un estado en el que la lengua se mueve más rápido que la mente.”

Héctor del Mar (1942–2019) locutor de radio y televisión español de origen argentino

“La lengua resiste porque es blanda, los dientes ceden porque son muy duros.”

Héctor del Mar (1942–2019) locutor de radio y televisión español de origen argentino
Sabino Arana Foto

“En Cataluña todo elemento procedente del resto de España lo catalanizan, y les place a sus naturales que hasta los municipales aragoneses y castellanos de Barcelona hablen en catalán; aquí padecemos muy mucho cuando vemos la firma de un Pérez al pie de unos versos eusquéricos, u oímos hablar nuestra lengua a un cochero riojano, a un liencero pasiego o a un gitano.”

Sabino Arana (1865–1903) político español fundador del Partido Nacionalista Vasco

Sin fuentes
Citas de su etapa inicial
Variante: En Cataluña todo elemento procedente del resto de España lo catalanizan, y les place a sus naturales que hasta los municipales aragoneses y castellanos de Barcelona hablen catalán; aquí padecemos muy mucho cuando vemos la firma de un Pérez al pie de unos versos euzkericos, u oímos hablar nuestra lengua a un cochero riojano, a un liencero pasiego o a un gitano.

Sabino Arana Foto
Luis Juez Foto
John Katzenbach Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Carlos I de España Foto

“El hombre es tantas veces hombre cuanto es el número de lenguas que ha aprendido.”

Carlos I de España (1500–1558) rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

Sin fuentes

Eminem Foto
Camilo José Cela Foto
Simón Bolívar Foto

“Ya que [el Nuevo Mundo] tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que federarse los diferentes estados.”

Simón Bolívar (1783–1830) militar y político venezolano

Sin fuentes
Fuente: Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815.