Frases sobre famoso

Una colección de frases y citas sobre el tema del famoso, ser, mismo, gente.

Frases sobre famoso

Avril Lavigne Foto

“A los 14 años practicaba mi firma de autógrafos porque siempre supe que sería famosa.”

Avril Lavigne (1984) canta-autora, diseñadora de moda y actriz canadiense

Sin fuentes

Madeline Miller Foto
Tom Felton Foto
Alejandra Pizarnik Foto
Sylvia Plath Foto
Marco Aurelio Foto
Erich Fromm Foto
George Harrison Foto
Chris Cornell Foto
Ernesto Cardenal Foto
Terry Pratchett Foto
Heinrich Heine Foto
Michael Jackson Foto
George Carlin Foto
Billie Joe Armstrong Foto
Ion Antonescu Foto
Patricia Conde Foto

“La fama no cambia a nadie, lo único que hace es descubrir a los idiotas; si eres un idiota anónimo, sólo lo saben en tu casa y poco más, pero cuando eres famoso, lo sabrán en todo el mundo.”

Patricia Conde (1979) actriz, modelo y presentadora de televisión española

Variante: La fama no cambia a nadie, lo único que hace es descubrir a los idiotas; si eres un idiota anónimo, sólo lo saben en tu casa y poco más, pero cuando eres famoso, lo sabrán en todo el mundo que lo eres.

Manuel Azaña Foto

“La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quien lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. […]Cada una de estas cuestiones, Sres. Diputados, tiene una premisa inexcusable, imborrable en la conciencia pública, y al venir aquí, al tomar hechura y contextura parlamentaria, es cuando surge el problema político. Yo no me refiero a las dos primeras, me refiero a esto que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español. Yo no puedo admitir, Sres. Diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema político, de constitución del Estado, y es ahora precisamente cuando este problema pierde hasta las semejas de religión, de religiosidad, porque nuestro Estado, a diferencia del Estado antiguo, que tomaba sobre sí la curatela de las conciencias y daba medios de impulsar a las almas, incluso contra su voluntad, por el camino de su salvación, excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel famoso brazo secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer.”

Manuel Azaña (1880–1940) político español

Discurso en el Congreso de los Diputados el 13 de octubre de 1931 en el transcurso del debate sobre el proyecto constitucional http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=7&id=8.
Con fuente

Luca Prodan Foto
Guillermo Cabrera Infante Foto
Sylvia Plath Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Jorge Luis Borges Foto
Mario Benedetti Foto
Zac Efron Foto
Madonna Foto
Madonna Foto
Marilyn Monroe Foto
Platón Foto

“Por consiguiente, haremos bien en suprimir las lamentaciones de los hombres famosos y atribuírselas a las mujeres —y no a las de mayor dignidad— o a los hombres más viles, con el fin de que les repugne la imitación de tales gentes a aquellos que decimos educar para la custodia del país.”

Platón (-427–-347 a.C.) filósofo griego clásico que creo la teoría de las ideas

Fuente: [Dalton], Margarita; Colegio de México. Mujeres, diosas y musas: tejedoras de la memoria. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Edición ilustrada. Editorial El Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1996. ISBN 9789681206741, p. 273.

Pierre Joseph Proudhon Foto

“‭«‬La monarquía,‭ ‬por si y en virtud de su principio,‭ ‬no conoce limites a su desarrollo y que otro tanto sucede con la democracia.‭ ‬Esa facultad de expansión ha pasado de los gobiernos simples o a priori‭; ‬a los gobiernos mixtos o de hecho,‭ ‬democracias y aristocracias,‭ ‬imperios democráticos y monarquías constitucionales,‭ ‬gobiernos todos que en este particular han obedecido fielmente a su idea.‭ ‬De aquí los sueños mesiánicos y todos los ensayos de monarquía o república universal.‭ ‬Donde reinan esos sistemas,‭ ‬la absorción no tiene limites.‭ ‬Allí es donde puede decirse que la idea de fronteras naturales es una ficción,‭ ‬o mejor una superchería política‭; ‬allí es donde los ríos,‭ ‬las montañas y los mares están considerados,‭ ‬no como limites naturales,‭ ‬sino como obstáculos que debe ir venciendo la libertad de la nación y la del soberano.‭ ‬Así lo exige la razón del principio mismo:‭ ‬la facultad de poseer,‭ ‬de acumular,‭ ‬de mandar y de explotar es indefinida‭; ‬no tiene por limites sino el universo.‭ ‬El más famoso ejemplo de esa absorción de territorios y pueblos ha sido el Imperio romano,‭ ‬que tenía su centro y su capital en una península,‭ ‬en medio de una mar dilatado,‭ ‬y sus provincias hasta donde podían alcanzar los ejércitos y los agentes del fisco»‭.”

Pierre Joseph Proudhon (1809–1865) político francés

Sin fuentes

Andy Warhol Foto

“En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria.”

Andy Warhol (1928–1987) pintor, director cinematográfico y publicista estadounidense

Original: "In the future, everyone will be famous for fifteen minutes."

Jorge Luis Borges Foto

“… Un famoso poeta es menos inventor que descubridor.”

Jorge Luis Borges (1899–1986) escritor argentino

Fuente: «La busca de Averroes» en El Aleph.

Giacomo Casanova Foto
Winston Churchill Foto
Edgar Degas Foto

“Me gustaría ser famoso y desconocido.”

Edgar Degas (1834–1917) pintor y escultor francés
Federico García Lorca Foto

“El hombre famoso tiene la amargura de llevar el pecho frío y traspasado por linternas sordas que dirigen sobre él otros.”

Federico García Lorca (1898–1936) poeta, dramaturgo y prosista español

Fuente: García Lorca, Federico. Obras VI. Ediciones Akal 1994. Tomo VI 1, Volumen 2, Págs. 1032, 285 https://books.google.es/books?id=_ObKakrSn1gC&pg=PA1032&dq=El+hombre+famoso+tiene+la+amargura+de+llevar+el+pecho+fr%C3%ADo+y+traspasado+por+linternas+sordas+que+dirigen+sobre+%C3%A9l+otros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiC4LLNsbjlAhVHCxoKHbwZAMsQ6AEISjAE#v=onepage&q=El%20hombre%20famoso%20tiene%20la%20amargura%20de%20llevar%20el%20pecho%20fr%C3%ADo%20y%20traspasado%20por%20linternas%20sordas%20que%20dirigen%20sobre%20%C3%A9l%20otros&f=falseISBN 8446001098

John Lennon Foto
John Lennon Foto
Ovidio Foto
Roberto Bolaño Foto

“Cuando eres famoso es difícil trabajar en los problemas pequeños.”

Richard Hamming (1915–1998)

Fuente: «Al dar su discurso de recepción del premio Nobel de Física en 1956, Brattain, casi con lágrimas en los ojos, dijo: "Conozco ese efecto del Premio Nobel y yo no voy a dejar que me afecte, yo voy a seguir siendo el viejo Walter Brattain". Bueno, me dije a mi mismo, "Eso está bien". Pero en un par de semanas vi que le estaba afectando. Ahora sólo podía trabajar en grandes problemas. Cuando eres famoso es difícil trabajar en los problemas pequeños».

Emma Watson Foto
Bette Davis Foto
Robert De Niro Foto

“Es mejor ser un borracho famoso que un alcohólico anónimo.”

Héctor del Mar (1942–2019) locutor de radio y televisión español de origen argentino
Luis Juez Foto
Jet Li Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Francisco de Paula Santander Foto
Oscar Bonavena Foto
Mauricio Macri Foto

“No vine a la política a hacerme rico ni famoso».”

Mauricio Macri (1959) Rey de Argentinua

sin fuentes

Marco Simoncelli Foto
Rick Astley Foto
Niño Ricardo Foto

“Christoper es un personaje muy gracioso y era un reto porque pretende ser alguien que no es, asi que, es como hacer dos roles: el de un famoso y el de un chico corriente. ¡Fue una locura!”

Sterling Knight (1989) actor y músico estadounidense

Sin fuentes
Acerca de su personaje en Startruck, Entrevista para Univisión.

Nach Foto
Luca Prodan Foto
Dita Von Teese Foto
Élisée Reclus Foto
Thalía Foto
Kate Winslet Foto
El Chojin Foto
Lola Flores Foto
Álvaro Henríquez Foto
Anni-Frid Lyngstad Foto
Glauber Rocha Foto

“Soy muy famoso y bastante pobre.”

Glauber Rocha (1939–1981) director de cine brasileño, actor y guionista
Galvão Bueno Foto

“Esta es la famosa Gol Estufa en la Red”

Galvão Bueno (1950)

. Al comentar una fuerte patada a la meta

Eduardo Mendoza Foto
Terry Pratchett Foto
Mario Vargas Llosa Foto

“Alcides Carreño estrenó en 1930 el más famoso vals de Pinglo, «El Plebeyo».”

Mario Vargas Llosa (1936) escritor peruano

Cinco Esquinas

Viktor Frankl Foto

“Una vez fui testigo del estrecho nexo entre la pérdida de la fe en el futuro y este peligroso darse por vencido. F., el jefe de mi barracón, compositor y libretista famoso, me confió un día: «Me gustaría contarle algo, doctor. He tenido un extraño sueño. Una voz me invitaba a desear cualquier cosa, bastaba con preguntar lo que quería conocer y mis preguntas serían satisfechas de inmediato. ¿Sabe qué pregunté? Cuándo terminaría la guerra para mí. Ya sabe lo que quiero decir, doctor, ¡para mí! Conocer cuándo seríamos liberados los de este campo y cuándo terminarían nuestros sufrimientos». «¿Y cuándo tuvo usted ese sueño?», le pregunté. «En febrero de 1945», contestó. Por entonces estábamos a principios de marzo. «¿Qué respondió la voz en su sueño?» En voz baja, casi furtivamente, me susurró: «El treinta de marzo.» Cuando F. me contó aquel sueño todavía se encontraba rebosante de esperanza y convencido de la certeza y veracidad del oráculo de la voz. Sin embargo, a medida que se acercaba el día prometido, las noticias que recibíamos sobre la guerra menguaban las esperanzas de ser liberados en la fecha indicada. El veintinueve de marzo, de repente, F. cayó enfermo con una fiebre muy alta. El treinta de marzo, el día en que según su profecía terminaría la guerra y el sufrimiento para él, empezó a delirar y perdió la conciencia. El treinta y uno de marzo falleció. Según todas las apariencias murió de tifus… Los que conocen la estrecha relación entre el estado de ánimo de una persona su valor y su esperanza, o su falta de ambos y el estado de su sistema inmunológico comprenderán cómo la pérdida repentina de la esperanza y el valor pueden desencadenar un desenlace mortal. La causa última de la muerte de mi amigo fue la honda decepción que le produjo no ser liberado en el día señalado. De pronto se debilitó la resistencia de su organismo y sus defensas disminuyeron, dejándole a merced de la infección tifoidea latente. Su esperanza en el futuro y su voluntad de vivir se paralizaron, y su cuerpo sucumbió víctima de la enfermedad. Después de todo, la voz de sus sueños se hizo realidad. La observación de este caso, y sus consecuencias psicológicas, concuerda con un hecho que el médico del campo me hizo notar: la tasa de mortandad semanal durante las Navidades de 1944 y el Año Nuevo de 1945 superó en mucho las estadísticas habituales del campo. En su opinión, la explicación de este aumento de mortalidad no había que buscarla en el empeoramiento de las condiciones de trabajo, ni en una disminución de la ración alimenticia, ni en un cambio climatológico, ni en el brote de nuevas epidemias. A su entender, se trataba sencillamente de la ingenua esperanza que abrigaron la mayoría de los presos de ser liberados por las fiestas navideñas. Según se acercaba esa fecha, y al no recibir ninguna noticia alentadora, los prisioneros perdieron su valor y les venció el desaliento. Muchos de ellos murieron al debilitarse su capacidad de resistencia. Ya advertimos”

El hombre en busca de sentido

Stefan Zweig Foto
Carlos Ruiz Zafón Foto
Dan Brown Foto
Sylvia Day Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Dan Brown Foto
Virginia Woolf Foto
Viktor Frankl Foto

“Una vez fui testigo del estrecho nexo entre la pérdida de la fe en el futuro y este peligroso darse por vencido. F., el jefe de mi barracón, compositor y libretista famoso, me confió un día: «Me gustaría contarle algo, doctor. He tenido un extraño sueño. Una voz me invitaba a desear cualquier cosa, bastaba con preguntar lo que quería conocer y mis preguntas serían satisfechas de inmediato. ¿Sabe qué pregunté? Cuándo terminaría la guerra para mí. Ya sabe lo que quiero decir, doctor, ¡para mí! Conocer cuándo seríamos liberados los de este campo y cuándo terminarían nuestros sufrimientos». «¿Y cuándo tuvo usted ese sueño?», le pregunté. «En febrero de 1945», contestó. Por entonces estábamos a principios de marzo. «¿Qué respondió la voz en su sueño?» En voz baja, casi furtivamente, me susurró: «El treinta de marzo.» Cuando F. me contó aquel sueño todavía se encontraba rebosante de esperanza y convencido de la certeza y veracidad del oráculo de la voz. Sin embargo, a medida que se acercaba el día prometido, las noticias que recibíamos sobre la guerra menguaban las esperanzas de ser liberados en la fecha indicada. El veintinueve de marzo, de repente, F. cayó enfermo con una fiebre muy alta. El treinta de marzo, el día en que según su profecía terminaría la guerra y el sufrimiento para él, empezó a delirar y perdió la conciencia. El treinta y uno de marzo falleció. Según todas las apariencias murió de tifus… Los que conocen la estrecha relación entre el estado de ánimo de una persona su valor y su esperanza, o su falta de ambos y el estado de su sistema inmunológico comprenderán cómo la pérdida repentina de la esperanza y el valor pueden desencadenar un desenlace mortal. La causa última de la muerte de mi amigo fue la honda decepción que le produjo no ser liberado en el día señalado. De pronto se debilitó la resistencia de su organismo y sus defensas disminuyeron, dejándole a merced de la infección tifoidea latente. Su esperanza en el futuro y su voluntad de vivir se paralizaron, y su cuerpo sucumbió víctima de la enfermedad. Después de todo, la voz de sus sueños se hizo realidad.”

El hombre en busca de sentido

Niall Ferguson Foto
Lionel Shriver Foto

“«La imagen de un hombre haciéndose pajas había sido una de sus principales maneras de excitarse. ¿Por qué? Si sus propias sensaciones podían servirle de guía, follar con otra persona nunca salía del todo bien, nunca exactamente como debía. Le había encantado la idea de que fuera así, un hombre ciego con su propio placer.

»Y el autoerotismo era el sanctasanctórum, la auténtica definición de lo privado. Un número indeterminado de amantes de tiempos pasados se habían mostrado muy dispuestos a probar todas las variantes típicas y unas cuantas más, pero lo único que esos hombres nunca estaban dispuestos a hacer por voluntad propia —con una memorable excepción— era masturbarse delante de ella. Sin embargo, ése era el descubrimiento inicial del que manaba todo el sexo; era la fuente.

»La mayoría de los chicos se habrían masturbado cientos de veces antes de conocer carnalmente a una chica, y es famoso el poder alucinógeno de las pajas de la adolescencia. La torpeza y los titubeos característicos de tantos episodios en que las mujeres pierden la flor deben de ser, en comparación, una decepción a escala mundial.

»Incluso en la vida adulta, es casi seguro que muchos hombres siguen experimentando un éxtasis muy superior meneándosela encima del inodoro mientras piensan en una pareja imaginaria, que llevándose a la cama a mujeres de carne y hueso con celulitis y una irritante compulsión a decir “en realidad…” al comienzo de cada frase. Curioso, ¿no? Puesto que lo mismo podía decirse de las mujeres, lo verdaderamente curioso era por qué alguien se tomaba la molestia de follar».”

The Post-Birthday World

Sófocles Foto
Julio Cortázar Foto

“Se podrá hablar un día entero de la decadencia de la tauromaquia, de lo mucho que hay de malo, las famosas homilías sobre la crueldad, etc., pero hay algo que queda en pie, y es la hora de la verdad, es ese momento en que toro y torero están solos y toda la plaza guarda silencio hasta el minuto perfecto del torear ceñido, y los �olé que festejan sucintamente cada cita y cada pase.”

Julio Cortázar (1914–1984) escritor argentino

Variante: Se podrá hablar un día entero de la decadencia de la tauromaquia, de lo mucho que hay de malo, las famosas homilías sobre la crueldad, etc., pero hay algo que queda en pie, y es la hora de la verdad, es ese momento en que toro y torero están solos y toda la plaza guarda silencio hasta el minuto perfecto del torear ceñido, y los olé que festejan sucintamente cada cita y cada pase

Matilde Asensi Foto
Mario Benedetti Foto