Frases sobre revolución

Una colección de frases y citas sobre el tema del revolución, fe, puede, ser.

Frases sobre revolución

José Baroja Foto
José Cecilio del Valle Foto

“Las revoluciones nacen del choque de los gobiernos con el pueblo.”

José Cecilio del Valle (1777–1996) político hondureño

Obras
Fuente: Obras Escogidas http://books.google.com/books?id=PaX19Tvuck4C&pg=PA482&lpg=PA482&dq=obras+de+jose+cecilio+del+valleMario García Laguardia, Biblioteca Ayacucho, Caracas. ISBN 84-660-0092-5, 20101. Retrieved March 27, 2010

Iósif Stalin Foto

“Cuando la dictadura es un hecho la revolución es un derecho.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

Sin fuentes

Porfirio Díaz Foto

“Que ningún ciudadano se perpetúe en el poder y esta será la última revolución.”

Porfirio Díaz (1830–1915) Presidente de México

Fuente: Plan de la Noria 1871.

José de San Martín Foto
Juan Domingo Perón Foto

“Las revoluciones se hacen con tiempo, o con sangre.”

Juan Domingo Perón (1895–1974) vigésimo séptimo presidente de la Nación Argentina, entre 1946-1952, 1952-1958 y 1973-1977
José María Velasco Ibarra Foto
Jorge Eliécer Gaitán Foto
Juan Montalvo Foto

“Hagamos revoluciones, pero hagámoslas dignas de la libertad y de la moral.”

Juan Montalvo (1832–1889) escritor ecuatoriano

Fuente: Amate Pou, Jordi. Paseando por una parte de la Historia: Antología de citas. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. ISBN 9788417321871, p. 106.

Iósif Stalin Foto

“No puedes hacer una revolución con guantes de seda.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

Sin fuentes

Lenin Foto

“La revolución no se hace, sino que se organiza.”

Lenin (1870–1924) político ruso, teórico comunista, líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rus…
Porfirio Díaz Foto
Henry Louis Mencken Foto
Napoleon Bonaparte Foto

“En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas.”

Napoleon Bonaparte (1769–1821) político y militar francés

Citas de Napoleón

Albert Einstein Foto
Francisco Franco Foto

“Querido hermano: Recibo atónito tu carta y me asombro de los sanos consejos que en ella me das.
Tienes formado muy mal concepto de las fuerzas republicanas y excesivamente bueno de las monárquicas y de lo que representa el trono.
Siguiendo la monarquía en España, ya conoces el rumbo de la nación. La nobleza, que se considera casta superior, en su mayoría descendientes bastardos de otros nobles, viviendo a costa del país al amparo de la monarquía, con delegaciones regias, negocios dudosos, puestos políticos influyentes, y escarneciendo a las clases inferiores -más morales cuanto más inferiores- con sus desenfrenos de todos conocidos.
El alto clero y las congregaciones, que tienen su principal apoyo en la dinastía reinante, asfixiando las libertades públicas con sus demandas y desafueros, llevándose en forma directa o indirecta un buen trozo del presupuesto, mientras el país languidece y la incultura perdura por falta de escuelas y elementos de enseñanza, pues en los presupuestos no queda dinero para tan perentorias atenciones.
Los príncipes, infantes y demás parientes más o menos cercanos al trono, hacen truculentos negocios con el amparo que les presta el poder.
El ejército, que debiera ser servidor de la nación, hoy sólo sirve al trono y, para proteger a éste, se atreve a ametrallar al pueblo ansioso de recuperar su soberanía, atropellada y escarnecida por la dictadura borbónica.
Mientras, el ejército se apropia el oficio de verdugo de la nación, descuida su eficiencia guerrera y es tan sólo una caricatura de lo que debiera ser.
En cambio, se lleva la tercera parte de los presupuestos nacionales.
La vieja política, desacreditada, dando origen al golpe de Estado del año 23, llegó a aquel punto de descrédito, gobernando, o mejor dicho, desgobernando las clases monárquicas en cooperación con el poder moderador - por no llamarle absoluto - de ese trono que tanto defiendes.
En la monarquía no aparecen valores nuevos. Las mismas causas de antaño producirán los mismos efectos.
Tras una nueva etapa de desgobierno, funesta, desde luego, vendrá otra etapa de dictadura, que completará la labor de la dictadura anterior, terminando de ahogar todo espíritu liberal y ciudadano y convirtiéndonos en lo que son hoy algunas repúblicas americanas.
Los pocos ciudadanos que pueden, para no morir a manos reaccionarias tendrán que emigrar, perdiéndose para España los valores que ellos representan.
Los generales -incapaces- que hoy se agrupan en torno del trono para defenderlo, no llevan otras miras que evitar la llegada de un orden nuevo, en el que por su incapacidad no tendrían puesto decoroso; y para salvar su actual posición privilegiada, defienden a su señor con instinto y dote de esclavos, tratando de poner una vez más el ejército enfrente del pueblo.
Esto, que sucedió otras veces, ya no lo conseguirán, y el soldado y el oficial se pondrán al lado de aquél para ayudarle a sacudir sus yugos legendarios y hacer justicia, su justicia, la verdadera justicia, la justicia popular.
El pueblo paga al ejército y al trono para que le sirvan y no para que lo tiranicen, y cuando se cansa de pagar servidores desleales, está en su legítimo derecho a prescindir de ellos.
El trono rompió la constitución, que es el pacto que tenía con el pueblo; roto el pacto, al pueblo, sólo al pueblo, corresponde rehacerlo o elegir el régimen de gobierno que le ofrezca más sólida garantía de progreso y bienestar.
Un régimen que por evoluciones parlamentarias y no por revoluciones sangrientas consiga que no sea un mito el significado de las tres palabras "Libertad, Igualdad, Fraternidad".
Ese régimen no puede ser ya la monarquía, puesto que ha demostrado cumplidamente que sólo satisface sus egoísmos, sin importarle un ardite las necesidades del país.
El mundo en pocos años ha evolucionado rápidamente. Casi todas las naciones de Europa están hoy constituidas en repúblicas, lo están todas las de América. Los que sentimos el culto de la patria, debemos quererla republicana, única forma de que progrese y se coloque al nivel del resto de Europa, respecto al cual vamos atrasados muchos años.
Una república moderada sería la solución al actual estado de cosas.
Ella atraería a la gobernación del país a las clases privilegiadas sin espantarlas ni ponerles enfrente, como sucedería con el establecimiento de una república radical.
Los elementos más radicales la respetarían, porque verían siempre en ella la posibilidad de evolucionar hacia sus ideales, tratando de ganar puestos en los comicios con su conducta, sus programas y una adecuada propaganda.
El país se gobernaría en definitiva como quisiera y evitaríamos la llegada de una revolución que camina con pasos de gigante y que cuanto más tarde más violenta ha de ser.
Dices en tu carta con un profundo desconocimiento que las izquierdas son averiada mercancía. ¡Mercancía y bien averiada son las derechas! ¡Ya hemos visto cómo se vendían o alquilaban! Lo poco bueno que en ellas quedaban, se ha marchado a la república, por no convivir con tanto profesional de la indignidad y de la falta de decoro. Los partidos monárquicos ¡¡ésos sí que son averiada mercancía!!”

Francisco Franco (1892–1975) general y dictador español

Carta de Ramón Franco a su hermano
Fuente: "Autobiografía del general Franco" de Manuel Vázquez Montalbán.

Fidel Castro Foto
Jacque Fresco Foto
José Miguel Carrera Foto

“Mi esposa es mi más fiel y sigiloso confidente en todos mis pasos, valen más nuestras mujeres que nuestros hombres para la revolución.”

José Miguel Carrera (1785–1821) político y militar chileno

Sin fuentes
Carta a su esposa Mercedes Fontecilla, 9 de marzo de 1818.

Emma Goldman Foto

“Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa.”

Emma Goldman (1868–1940) anarquista rusa judía nacida en Lituania

Fuente: Citado en Claiborne, Shane. Revolución irresistible. Editorial Zondervan, 2011. ISBN 9780829758177

Meena Keshwar Kamal Foto
Maximilien Robespierre Foto
Iósif Stalin Foto

“Nuestra revolución es democrático-burguesa y no socialista, que debe terminar con la destrucción del feudalismo y no del capitalismo.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

1907).
Cronología de citas, 1907

Mariano Azuela Foto
Jean Paul Sartre Foto
Bertolt Brecht Foto

“Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida.”

Bertolt Brecht (1898–1956) biografía, dramaturgo y poeta alemán, creador del llamado teatro épico
Winston Churchill Foto
Adolf Hitler Foto
Victor Hugo Foto
Igor Stravinski Foto
José Antonio Primo de Rivera Foto
Jorge Altamira Foto
Hugo Chávez Foto

“A los que me desean la muerte, yo les deseo mucha vida, para que vean cómo la Revolución Bolivariana va a seguir avanzando de batalla en batalla y de victoria en victoria.”

Hugo Chávez (1954–2013) político venezolano y expresidente de Venezuela

02 de agosto de 2012, hablando sobre su estado de salud.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=HAMkCYJUNLo.

Mariano Azuela Foto
Haruki Murakami Foto
Nicanor Parra Foto
Alfredo Stroessner Foto

“No había ninguna razón para que hubiera una revolución en Paraguay.”

Alfredo Stroessner (1912–2006) militar, político y dictador paraguayo, presidente desde 1954 hasta 1989

Sin fuentes

Maximilien Robespierre Foto
Henry David Thoreau Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto

“La Revolución de Octubre es la primera revolución del mundo que ha servido de vivo ejemplo salvador para los obreros y soldados del Occidente…”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

6 de noviembre de 1918).
Cronología de citas, 1918

José Antonio Primo de Rivera Foto
Murray Rothbard Foto

“En cualquier caso, el capitalismo del libre mercado y la Revolución Industrial, mostraron un fuerte ascenso de las energías productivas, un fuerte ascenso que constituyó una revolución en contra del sistema mercantilista del siglo diecisiete y dieciocho. De hecho, el sistema mercantilista es a lo que hemos vuelto ahora. Hay muy poca diferencia entre el capitalismo de estado monopolístico, o capitalismo de estado corporativo, o como se le quiera llamar, en los Estados Unidos y Europa [Occidental] hoy, y el sistema mercantilista de la era de la pre–Revolución Industrial. Sólo hay dos diferencias. Una, es que la principal actividad de entonces fue el comercio, y la de ahora es la industria. Pero el esencial modus operandi de los dos sistemas es exactamente el mismo: monopolio privilegiado, una completa unión en lo que se ha llamado “acuerdo del estado y la industria”. Un sistema generalizado de militarismo y contratos de guerras, un camino hacia la guerra y el imperialismo. Es el mismo tinglado que caracterizó los siglos diecisiete y dieciocho. La verdadera diferencia clave es que en esa época no existía un gigantesco sistema de representación proporcional (P. R. Apparatus). No tenían una flota de intelectuales que pregonaban a todos lados las maravillas del sistema: como promover el bien común y el bienestar general, es decir, el Progresismo En Acción. Ellos decían: “Es nuestro propósito abusar del publico, ¡y lo estamos haciendo!””

Murray Rothbard (1926–1995) Economista e historiador estadounidense

En esos tiempos fueron muy honestos. A propósito, es realmente refrescante ir hacia el pasado y leer el material anterior a 1914 y ver la honestidad de ese tiempo.

José María Arguedas Foto
Salvador Allende Foto

“La Revolución no pasa por la universidad, y esto hay que entenderlo; la Revolución pasa por las grandes masas; la Revolución la hacen los pueblos; la Revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores.”

Salvador Allende (1908–1973) médico y político de Chile, presidente de la República entre 1970 y 1973

Fuente: Discurso en el auditorio central del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, 2 de diciembre de 1972.

Pío Moa Foto
Rafael Barrett Foto
Simón Bolívar Foto

“La América es ingobernable…el que sirve a una revolución ara en el mar.”

Simón Bolívar (1783–1830) militar y político venezolano

Sin fuentes

Lenin Foto

“La victoria de la revolución será la dictadura del proletariado y el campesinado.”

Lenin (1870–1924) político ruso, teórico comunista, líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rus…
León Trotski Foto

“El partido es el instrumento esencial de la revolución proletaria.”

León Trotski (1879–1940) político y revolucionario marxista de Rusia

De sus obras, Lecciones de octubre
Fuente: Lecciones de octubre (1975), p. 120.

Margarita Nelken Foto

“Necesitamos una revolución gigantesca. Ni siquiera la rusa nos sirve. Queremos llamaradas que enrojezcan los cielos y mares de sangre que inunden el planeta.”

Margarita Nelken (1894–1968) escritora, crítica de arte y política española

Fuente: Blandino, José C. 19 de julio: El día de la furia. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2018. ISBN 9788417321673. https://books.google.com.ar/books?id=F6hWDwAAQBAJ&pg=PT285&lpg=PT285&dq=Necesitamos+una+revoluci%C3%B3n+gigantesca.+Ni+siquiera+la+rusa+nos+sirve.+Queremos+llamaradas+que+enrojezcan+los+cielos+y+mares+de+sangre+que+inunden+el+planeta&source=bl&ots=RjYK3cWwcm&sig=V5K6F65vJHhpMXax58WKOHUdAU0&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjF2LSr2pLeAhWElZAKHe6QBUYQ6AEwB3oECAAQAQ#v=onepage&q=Necesitamos%20una%20revoluci%C3%B3n%20gigantesca.%20Ni%20siquiera%20la%20rusa%20nos%20sirve.%20Queremos%20llamaradas%20que%20enrojezcan%20los%20cielos%20y%20mares%20de%20sangre%20que%20inunden%20el%20planeta&f=false
Fuente: Artículo aparecido en Claridad y firmado por Nelken en 1936, según Edgar Neville, en su artículo «Margarita Nelken y la maldad», en la revista Y, a su vez citado en Sánchez López, Rosario: Entre la importancia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición.
Fuente: 19 de julio: El día de la furia: la cita aparece en una obra ficticia y novelada, no hay confirmación de que realmente haya sido pronunciada por Nelken.

Tupac Shakur Foto

“Podrán matar al revolucionario, pero nunca la revolución.”

Tupac Shakur (1971–1996) músico estadounidense

Sin fuentes

Piotr Kropotkin Foto
Ricardo Flores Magón Foto
Adolfo Bioy Casares Foto
Rosa Luxemburgo Foto
Erich Fromm Foto
Bertolt Brecht Foto
Anne Rice Foto
Paco Ignacio Taibo II Foto

“Cuanto más hago el amor más ganas tengo de hacer la revolución”

Paco Ignacio Taibo II (1949) escritor hispanomexicano

Sólo tu sombra fatal

Zygmunt Bauman Foto
Marjane Satrapi Foto
Adolfo Bioy Casares Foto

“"Revolución: Movimiento político que ilusiona a muchos, desiluciona a más, incomoda a casi todos y enriquece extraordinariamente a unos pocos. Goza de firme prestigio."”

Adolfo Bioy Casares (1914–1999) escritor argentino

Variante: Revolución: Movimiento político que ilusiona a muchos, desiluciona a más, incomoda a casi todos y enriquece extraordinariamente a unos pocos. Goza de firme prestigio.

Práxedis G. Guerrero Foto

“Los pasivos alzan el clamor llamándose apóstoles de la evolución y condenando todo lo que tiene algo de rebeldía; apelan al miedo, hacen llamamientos patéticos al patriotismo; acuden a la ignorancia y llegan a aconsejar al pueblo que se deje matar y ultrajar en los próximos comicios y vuelvan una y otra vez a ejercer pacíficamente el derecho de sufragio, a que una y otra vez lo burlen y lo asesinen los tiranos. Pero nada de salirse del fétido rincón, al cual se pretende evolucionar agregando más y más inmundicias, más y más cobardías. … La evolución verdadera que mejore la vida de los mexicanos, no la de sus parásitos, vendrá con la revolución: ésta y aquella se completan y la primera no pueda coexistir con los anacronisnos y subterfugios que despiertan hoy los redentores del pasivismo. Para evolucionar es preciso ser libre y no podemos tener libertad si no somos rebeldes, porque nunca tirano alguno ha respetado a los pueblos pasivos; jamás un rebaño de carneros se ha impuesto con la majestad de su número inofensivo, al lobo que bonitamente los devora sin cuidarse de otro derecho que el de sus dientes. Hay que armarse, pero no de un voto inútil, que siempre valdrá tanto como el tirano quiere, sino de armas efectivas y menos candorosas cuyo uso nos traiga la evolución ascendente y no la regresiva que preconizan los luchadores pacifistas. ¡Pasividad, nunca! Rebeldía, ahora y siempre.”

Práxedis G. Guerrero (1882–1910) periodista mexicano y revolucionario anarquista
Juan Montalvo Foto

“Pueblo: Si los que te gobiernan dejan de ser gobernantes, se convierten en verdugos, te chupan la sangre y te ofenden y mancillan, la revolución es un derecho de los tuyos, ejércelo.”

Juan Montalvo (1832–1889) escritor ecuatoriano

Fuente: Amate Pou, Jordi. Paseando por una parte de la Historia: Antología de citas. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. ISBN 9788417321871, p. 106.

Simone Weil Foto
William Lane Craig Foto
Fidel Castro Foto

“Quién gobierna no importa. Qué hombre, cómo se llame. Quién dirija no importa, qué hombre, cómo se llame. Lo que importa es que gobierne bien, lo que importa es que dirija bien, lo que importa es que conduzca a la Revolución hacia donde debe marchar la Revolución.”

Fidel Castro (1926–2016) Ex Presidente de Cuba y Ex Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

Algunos problemas de los métodos y formas de trabajo de las ORI, 26/3/1962. En Susi, S.: ob. cit., p. 254.

Olympe de Gouges Foto
John Reed Foto
Norman Mailer Foto
Karl Marx Foto
Benito Pérez Galdós Foto

“Este partido está pudriéndose por la inmensa gusanera de caciques y caciquillos. Tienen más que los monárquicos. En cada capital hay cincuenta que quieren imponer los caprichos de su vanidad y de su ambición a todos sus correligionarios… Y si nada más hubiera esos cincuenta, menos mal. Luego vienen los caciques de distrito y los de barrio… ¡Oh!! Esos vejestorios endiosados de Comité local y de barriada! ¡Papas rojos, que se creen infalibles e indiscutibles!
Para hacer la revolución, lo primero, lo indispensable, sería degollarlos a todos. Si éstos trajeran la República, estaríamos peor que ahora. Sería cosa de emigrar. Suerte que no hay miedo a que la traigan. ¡Hay cada revolucionario que tiene un miedo feroz a la revolución!… Hubiera usted visto a algunos de ellos cuando la semana roja de Barcelona, cuando aquí se dijo que iba a estallar la huelga general, irse huyendo de Madrid como ratas… No sé qué diablos ocurría entonces, que a todos les salían negocios en provincias, o tenían por esas tierras de dios parientes enfermos de gravedad, que los llamaban… ¡Y para ver este espectáculo me vine yo de Santander e interrumpí mi veraneo!… Luego, son muchos los republicanos que no quieren que venga la República, porque no les conviene; van muy bien en el machito, haciendo la farsa de la oposición, sirviendo de comparsas en esta política repugnante, representando su papel de diputados o de concejales, u otros papeles peores.
En este partido son muy pocos los directores que trabajan desinteresadamente por el ideal; la desorganización es indescriptible, no se puede imaginar; no hay espíritu de disciplina, ni siquiera instinto de conservación… Si no fuera porque veo esos caciquitos ir a su avío, sin saber disimularlo, creería que estaban locos. No se puede hacerlo peor para facilitar la victoria al adversario e imposibilitar la propia… Estoy harto de luchar sin esperanza de salvación entre tanta miseria. Así están disgregando la masa republicana, infiltrando el escepticismo entre los soldados de fila… ¡Oh! Usted no puede darse idea de lo que aquí se persiguen unos odios a otros y unas vanidades a otras… ¡Con qué ensañamiento, con qué perfidia, empleando todos los medios, hasta la difamación y la calumnia!
Ha habido día que pensé meterme en casa y no ocuparme de política. Pero lo he pensado mejor. Voy a irme con Pablo Iglesias. Él y su partido son lo único serio, disciplinado, admirable, que hay en la España política. […] ¡Es por el socialismo por donde llega la aurora!”

Benito Pérez Galdós (1843–1920) novelista, dramaturgo, cronista y político español

Fuente: Anales Galdosianos, volúmenes 19-20. Colaborador University of Pittsburgh. Editorial University of Pittsburgh, 1984, pp. 92-93.
Fuente: El Imparcial, 13 de mayo de 1910, siendo diputado de la Conjunción Republicano-Socialista.

Pierre Joseph Proudhon Foto
Pierre Joseph Proudhon Foto
Maximilien Robespierre Foto
Benjamin Disraeli Foto
Ayn Rand Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto
Iósif Stalin Foto

“Aventurerismo en política, bagdatievismo en los problemas referentes a la revolución china: he aquí lo que mata hoy día a nuestra oposición trotskista.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

29 de julio-9 de agosto de 1927).
Cronología de citas, 1927

Fidel Castro Foto

“Si nosotros hubiéramos sido de barro, si nosotros hubiésemos sido elaborados con clara de huevo, si nosotros hubiésemos sido blandos, ¿qué quedaría de este país?, ¿qué quedaría de esta Revolución?”

Fidel Castro (1926–2016) Ex Presidente de Cuba y Ex Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba

Discurso en el VI congreso de la UJC, Palacio de las Convenciones, 4/4/1992.

Ernesto Guevara Foto

“En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera.”

Ernesto Guevara (1928–1967) político e ideólogo argentino-cubano

Fuente: Carta de despedida a Fidel Castro https://archive.is/20130630183416/www.granma.cu/che/carta.html

Ernesto Guevara Foto

“La revolución no se lleva en la boca para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella.”

Ernesto Guevara (1928–1967) político e ideólogo argentino-cubano

Atribuidas

Pablo Hasél Foto
Kim Jong-il Foto

“Para la revolución el líder es el cerebro, el partido su estado mayor y las masas populares sus artífices.”

Kim Jong-il (1941–2011) político y militar norcoreano, ex Presidente de la Comisión Nacional de Defensa, ex Comandante Supremo del …
Mario Roberto Santucho Foto
Silvio Rodríguez Foto