Frases sobre signo

Una colección de frases y citas sobre el tema del signo, hombre, hombro, hombres.

Frases sobre signo

José Baroja Foto
Alejandro Dolina Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Pío de Pietrelcina Foto
Julio Cortázar Foto
Alejandra Pizarnik Foto

“porque yo no pedí nacer en forma de signo de interrogación”

Alejandra Pizarnik (1936–1972) poeta argentina

Diarios: edición definitiva

Javier Cercas Foto

“lo que la convivencia prolongada entre dos personas sobre todo segrega es una relación de dependencia entre ellas. Me digo también que muy pocas veces esa relación está basada en el amor, un sentimiento que, en el mejor de los casos, dura lo que dura una aparición (lo dijo La Rochefoucauld y lo repite Marcelo y es verdad: el amor es como los fantasmas: todo el mundo habla de él pero nadie lo ha visto); tampoco está basada, contra lo que suele pensarse, en el miedo a la soledad, porque la verdad es que casi siempre estamos solos. No: lo más probable es que esa relación de dependencia se funde en una serie de vínculos de apariencia insignificante pero de enorme poder, un sistema de signos que no está sujeto a nuestra voluntad ni a ninguna ley previsible sino a la química azarosa de dos idiosincrasias dispares, y que (como el acuario para el pez que vive en él) constituye una especie de ecosistema o de mundo en miniatura, un ecosistema que posee sus reglas, dimensiones y seguridades, regido por apelativos que sólo en la intimidad compartida no resultan ridículos y palabras de secreto significado y erizado de cotidianas incomodidades y obligaciones que también son ritos, ceremonias y gestos, hábitos y formas ocultas de complicidad. Lo curioso es que, mientras la convivencia dura, el desagrado pequeño pero permanente de estos vínculos parece el peaje que hay que pagar para instalarse en el matrimonio como en una casa a medida, razonablemente confortable y acogedora, pero, una vez que la convivencia se rompe, una nostalgia embrutecida por el desamparo suele convertirlos en condición sine qua non del matrimonio, de manera que abandonan su ingrata categoría de peajes para convertirse en los lugares preferidos de la casa y en la fuente de todas las felicidades que depara. Por eso, tal vez más difícil que prescindir de la persona amada es prescindir de esos vínculos, de ese sistema de signos, de ese mundo en miniatura sin sentir el mismo vértigo de orfandad, de intemperie y de asfixia que siente el pez cuando lo sacan del acuario.”

El vientre de la ballena

William Shakespeare Foto
John Henry Newman Foto
Alejo Carpentier Foto

“El caracol era el Mediador entre lo evanescente, lo escurrido, la fluidez sin ley ni medida y la tierra de las cristalizaciones, estructuras y alternancias, donde todo era asible y ponderable. De la Mar sometida a ciclos lunares, tornadiza, abierta o furiosa, ovillada o destejida, por siempre ajena al módulo, el teorema y la ecuación, surgían esos sorprendentes carapachos, símbolos en cifras y proporciones de lo que precisamente faltaba a la Madre. Fijación de desarrollos lineales, volutas legisladas, arquitecturas cónicas de una maravillosa precisión, equilibrios de volúmenes, arabescos tangibles que intuían todos los barroquismos por venir.
Contemplando un caracol —uno solo— pensaba Esteban en la presencia de la Espiral durante milenios y milenios, ante la cotidiana mirada de pueblos pescadores, aún incapaces de entenderla ni de percibir siquiera, la realidad de su presencia. Meditaba acerca de la poma del erizo, la hélice del muergo, las estrías de la venera jacobita, asombrándose ante aquella Ciencia de las Formas desplegada durante tantísimo tiempo frente a una humanidad aún sin ojos para pensarla. ¿Qué habrá en torno mío que esté ya definido, inscrito, presente, y que aún no pueda entender? ¿Qué signo, qué mensaje, qué advertencia, en los rizos de la achicoria, el alfabeto de los musgos, la geometría de la pomarrosa? Mirar un caracol. Uno solo. Tedeum.”

Alejo Carpentier (1904–1980) biografía, escritor cubano
Isaac Asimov Foto

“En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría.”

Isaac Asimov (1920–1992) escritor estadounidense

Se refiere a su método de enseñanza con el que, asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones.
Fuente: Contextos COBAEV, Número 2. Editorial Veracruz de Ignacio de la Llave, Gobierno del Estado, 2005. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 9 de noviembre de 2007. p. 23.
Fuente: "La relatividad del error" de Asimov.

Baruch Spinoza Foto
Louisa May Alcott Foto
Silvio Rodríguez Foto
Epicteto Foto

“Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo demuestra que la educación ha comenzado.”

Epicteto (50–138) filósofo estoico griego

Fuente: Palomo Triguero, Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros,S.L. ISBN 978-84-16068-10-4. p. 104.

Parménides de Elea Foto

“Un solo camino narrable queda: que es. Y sobre este camino hay signos abundantes.”

Parménides de Elea (-501–-470 a.C.) filósofo presocrático

Sin fuentes

Michel Foucault Foto
Ricardo Piglia Foto
Baruch Spinoza Foto
Benedicto XVI Foto
Tales de Mileto Foto
Cristina Fernández de Kirchner Foto
Isidoro de Sevilla Foto
Abdus Salam Foto
Philip K. Dick Foto
Erwin Rommel Foto
Muamar el Gadafi Foto
Vladimir Nabokov Foto
Carl Gustav Jung Foto
Jonathan Swift Foto
Nicolás Guillén Foto
Yukio Mishima Foto
Julio Cortázar Foto
Michel Serres Foto
Zygmunt Bauman Foto

“Las raíces de la “mixofobia” son banales y se identifican sin problemas: es fácil entenderlas, pero no es necesariamente fácil perdonarlas. Como afirma Richard Sennett, “el sentimiento del ‘nosotros’, que expresa el deseo de semejanza, es una manera de evitar la necesidad de que los hombres se observen más profundamente”. Podríamos decir que incluye la promesa de algún consuelo espiritual: la perspectiva de hacer que la unión sea más soportable eliminando el esfuerzo de entender, de negociar, de conceder que exige convivir con la diferencia. “El deseo de evitar una genuina participación es innato al proceso de formar una imagen coherente de comunidad. Sentir la existencia de lazos comunes sin experiencia común es algo que se produce porque los hombres temen participar, temen a los peligros y desafíos de la participación, temen el dolor que produce”. [29] El impulso hacia “una comunidad de semejantes” no sólo es un signo de retirada de la otredad exterior, sino también del compromiso con la vital aunque turbulenta, revigorizante pero molesta interacción interior. El atractivo de una “comunidad de semejantes” es el mismo que tiene una póliza de seguro contra los riesgos que colman la vida cotidiana de un mundo polifónico. No disminuye los riesgos, menos aún los elimina. Al igual que todos los paliativos, sólo promete un refugio de los efectos más inmediatos y más temidos.”

Amor líquido: 0

Juan Valera Foto
Eckhart Tolle Foto
Octavio Paz Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Jascha Heifetz Foto
Averroes Foto
Manuel Rojas Foto
Henri Fréderic Amiel Foto
Henry Louis Mencken Foto
Henry Miller Foto
Michel De Montaigne Foto

“El signo más cierto de la sabiduría es la serenidad constante.”

Michel De Montaigne (1533–1592) biografía, filósofo y político francés del Renacimiento

Sin fuentes

Novalis Foto
José Ortega Y Gasset Foto

“¿Qué es el nacionalismo particularista? Es un sentimiento de dintorno vago, de intensidad variable, pero de tendencia sumamente clara, que se apodera de un pueblo o colectividad y le hace desear ardientemente vivir aparte de los demás pueblos o colectividades. Mientras éstos anhelan lo contrario, a saber: adscribirse, integrarse, fundirse en una gran unidad histórica, en esa radical comunidad de destino que es una gran nación, esos otros pueblos sienten, por una misteriosa y fatal predisposición, el afán de quedar fuera, exentos, señeros, intactos de toda fusión, reclusos y absortos dentro de sí mismos. Y no se diga que es, en pequeño, un sentimiento igual al que inspira los grandes nacionalismos, los de las grandes naciones, no; es un sentimiento de signo contrario. Sería completamente falso afirmar que los españoles hemos vivido animados por el afán positivo de no querer ser franceses, de no querer ser ingleses. No; no existía en nosotros ese sentimiento negativo, precisamente porque estábamos poseídos por el formidable afán de ser españoles, de formar una gran nación y disolvernos en ella. Por eso, de la pluralidad de pueblos dispersos que había en la Península, se ha formado esta España compacta. En cambio, el pueblo particularista parte, desde luego, de un sentimiento defensivo, de una extraña y terrible hiperestesia frente a todo contacto y toda fusión; es un anhelo de vivir aparte. Por eso el nacionalismo particularista podría llamarse, más expresivamente, apartismo o, en buen castellano, señerismo.”

José Ortega Y Gasset (1883–1955) filósofo y ensayista español
Benito Pérez Galdós Foto

“¡Si en la historia no hubiera más que batallas; si sus únicos actores fueran las celebridades personales, cuán pequeña sería! Está en el vivir lento y casi siempre doloroso de la sociedad, en lo que hacen todos y en lo que hace cada uno. En ella nada es indigno de la narración, así como en la Naturaleza no es menos digno de estudio el olvidado insecto que la inconmensurable arquitectura de los mundos. Los libros que forman la capa papirácea de este siglo, como dijo un sabio, nos vuelven locos con su mucho hablar acerca de los grandes hombres, de si hicieron esto o lo otro, o dijeron tal o cual cosa. Sabemos por ellos las acciones culminantes, que siempre son batallas, carnicerías horrendas, o empalagosos cuentos de reyes y dinastías, que preocupan al mundo con sus riñas o con sus casamientos; y entretanto la vida interna permanece oscura, olvidada, sepultada. Reposa la sociedad en el inmenso osario sin letreros ni cruces ni signo alguno: de las personas no hay memoria, y sólo tienen estatuas y cenotafios los vanos personajes… Pero la posteridad quiere registrarlo todo: excava, revuelve, escudriña, interroga los olvidados huesos sin nombre; no se contenta con saber de memoria todas las picardías de los inmortales desde César hasta Napoleón; y deseando ahondar lo pasado quiere hacer revivir ante sí a otros grandes actores del drama de la vida, a aquellos para quienes todas las lenguas tienen un vago nombre, y la nuestra llama Fulano y Mengano.”

Benito Pérez Galdós (1843–1920) novelista, dramaturgo, cronista y político español
Platón Foto
Terry Pratchett Foto

“Cinco exclamaciones. El signo seguro de una mente insana.”

Terry Pratchett (1948–2015) escritor británico de fantasía y ciencia ficción
Terry Pratchett Foto
Romain Rolland Foto
Bertrand Russell Foto
Baruch Spinoza Foto
Max Weber Foto
Oscar Wilde Foto

“Uno jamás debería escuchar. Escuchar es un signo de indiferencia hacia los que nos escuchan.”

Oscar Wilde (1854–1900) escritor irlandés

Fuente: Algunas máximas para la enseñanza de los supereducados, 1894.

Giordano Bruno Foto
Albert Einstein Foto
Erich Fromm Foto
Gabriel García Márquez Foto

“Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como reacción contra mi negligencia; que parezco generoso por encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensado, que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras reprimidas, que sólo soy puntual para que no se sepa cuan poco me importa el tiempo ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma sino un signo del zodiaco.”

Gabriel García Márquez (1927–2014) modelo de bigotes

Memoria de mis Putas Tristes)
Variante: Descubrí que no soy disciplinado por virtud, sino como reacción contra mi inteligencia; que parezco generoso por encubrir mi mezquindad, que me paso de prudente por mal pensado, que soy conciliador para no sucumbir a mis cóleras reprimidas, que sólo soy puntual para que no se sepa cual poco me importa el tiempo ajeno. Descubrí, en fin, que el amor no es un estado del alma sino un signo del zodiaco.

Victor Hugo Foto

“La pena de muerte es un signo peculiar de la barbarie.”

Victor Hugo (1802–1885) poeta, novelista y dramaturgo francés

Fuente: [Palomo Triguero] (2013), p. 225.

Friedrich Nietzsche Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Benedicto XVI Foto
Benedicto XVI Foto
Antonio Machado Foto
Jacques Lacan Foto
Fernando de la Rúa Foto
Charles Sanders Peirce Foto

“El universo entero está perfundido con signos, si no se compone exclusivamente de signos.”

Charles Sanders Peirce (1839–1914) filósofo, lógico y científico estadounidense

Sin fuentes

Louis Brandeis Foto

“Cuando un hombre siente que no puede dejar su trabajo, es un signo seguro de un colapso inminente.”

Louis Brandeis (1856–1941)

Fuente: Carta a Alfred Brandeis (8 de marzo de 1897), reimpresa en "Letters of Louis D. Brandeis", Volumen I, 127. (Melvin I. Urovsky y David W. Levy, eds., State University of New York Press 1971).

Pascal Bruckner Foto

“No llamemos sufrimiento a lo que sólo es signo de inconclusión.”

Pascal Bruckner (1948) escritor francés

Fuente: La euforia perpetua, Editorial Tusquets, 2001, pág.194.

José Mourinho Foto
Óscar Únzaga Foto
Raúl Alfonsín Foto
Federico Jiménez Losantos Foto
Dave Barry Foto
Eduardo Angeloz Foto
Kase-O Foto
Lucian Blaga Foto
Laureano Gómez Foto
Gregorio Marañón Foto

“La capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual.”

Gregorio Marañón (1887–1960) científico e historiador español

Sin fuentes
Fuente: Obras completas. [ref. insuficiente]

Andrés Rábago García Foto

“Toda demostración de fuerza también equivale a un signo de debilidad.”

Verificadas
Fuente: tira cómica en El País, 30 de marzo de 2007.

Mario Vargas Llosa Foto
Thalía Foto
Hans Jürgen Eysenck Foto
Enrique Molina Garmendia Foto
Elisa Carrió Foto

“Va a ver tantos cambios, hay que leer los signos de los tiempos”

Elisa Carrió (1956) política argentina

2011/2012/2013

Umberto Eco Foto
Léopold Sédar Senghor Foto

“Basta con nombrar la cosa para que aparezca el significado bajo el signo.”

Léopold Sédar Senghor (1906–2001) personalidad política francesa

Fuente: "Como los manatíes van a beber al manantial"

Parménides de Elea Foto

“Las yeguas que me llevan tan lejos como mi ánimo alcance me transportaban cuando, al conducirme, me trajeron al camino, abundante en signos, de la diosa.”

Parménides de Elea (-501–-470 a.C.) filósofo presocrático

Fuente: Sexto Empírico, Adversus Mathematicos VII, 111ss = DK 28 A 1, 1-2

Jiddu Krishnamurti Foto
Ignacio Manuel Altamirano Foto