Frases sobre último
página 2

Oscar Wilde Foto

“Los placeres sencillos son el último refugio de los hombres complicados.”

Oscar Wilde (1854–1900) escritor irlandés

Sin fuentes
Variante: Yo adoro los placeres sencillos. Son el último refugio de los hombres complicados.

Walter Benjamin Foto
Denis Diderot Foto

“Los médicos trabajan para conservarnos la salud, y los cocineros para destruirla, pero estos últimos están más seguros de lograr su intento.”

Denis Diderot (1713–1784) escritor, filósofo y enciclopedista francés

Fuente: [Palomo Triguero] (1997), p. 258.

Viktor Frankl Foto

“El amor es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre.”

El hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
Variante: el amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar el hombre.

Johann Wolfgang von Goethe Foto
Adolf Hitler Foto
Steve Jobs Foto
Marguerite Yourcenar Foto
Francis Scott Fitzgerald Foto
George Carlin Foto
Norbert Elias Foto
Roberto Benigni Foto
José Antonio Primo de Rivera Foto
Pierre Simon Laplace Foto

“¡Lo último que esperábamos de usted, general, es una lección de geometría!”

Pierre Simon Laplace (1749–1827) matemático y astrónomo francés

Laplace a Napoleón, después de que éste le había informado sobre algunos resultados de la nueva geometría elemental.
Variante: «General, podíamos esperar cualquier cosa de vos menos lecciones de geometría».
Fuente: Una Historia de las MatemÁticas: Retos y conquistas a través de sus personajes http://books.google.es/books?id=4YOfMzU5bCUC&pg=PA319. Miguel A. Pérez. Editorial Visión Libros. ISBN : 8498863856, pág. 319

Alfred Russel Wallace Foto
Felipe González Foto
Tom Felton Foto
Luca Prodan Foto
Nacho Vegas Foto
Santiago Bernabéu Foto
Thom Yorke Foto
Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto

“Las cosas que se hacen en la vida y que toman un envase mucho mayor que el cuerpo físico permanecen aunque este último no exista;..”

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche (1901–1963) biografía, educador y humanista argentino, fundador del método logosófico

Del libro Introducción al Conocimiento Logosófico.

Dolores Ibárruri Foto

“Este es tu último discurso.”

Dolores Ibárruri (1895–1989) política española

Atribuida a Pasionaria por el historiador y político Salvador de Madariaga, ella siempre negó haberla pronunciado. Presuntamente la habría dirigido a José Calvo Sotelo, portavoz de la derecha parlamentaria, tras el discurso de éste el 10 de julio de 1936, en su última intervención parlamentaria antes de morir asesinado.
Citas de La Pasionaria, Apócrifas
Fuente: España. Ensayo de historia contemporánea. Libro de Salvador de Madariaga.

El Gran Wyoming Foto
Aparicio Saravia Foto

“Ésta debe ser la última guerra; ésta debe ser la guerra por la paz.”

Aparicio Saravia (1856–1904) político uruguayo

Sin fuentes

Jesús de Nazaret Foto
Odysséas Elýtis Foto

“Escribo para que la muerte no tenga la última palabra.”

Odysséas Elýtis (1911–1996) poeta griego

Sin fuentes

Enrique Vila-Matas Foto
Javier Marías Foto
Isaac Asimov Foto

“La violencia es el último recurso del incompetente.”

Isaac Asimov (1920–1992) escritor estadounidense

Variante: La violencia –fue la contestación– es el último recurso del incompetente.
Fuente: Violencia e institucionalidad: Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2012. Autores Alberto Camardiel, Olga Ávila, Roberto Briceño León. Editorial Alfa, 2016. ISBN 9788416687282.

Markus Zusak Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Virginia Woolf Foto

“[…] las cosas por las que se nos conoce son simples chiquilladas. Por debajo, todo está oscuro, todo se extiende, todo es insondablemente profundo; pero de cuando en cuando salimos a la superficie y por eso se nos conoce. A la señora Ramsay su horizonte le parecía no tener límites. Estaban todos los lugares que no había visto; las llanuras de la India; también se veía apartando la gruesa cortina de cuero de una iglesia romana. El núcleo de oscuridad podía ir a cualquier sitio, porque nadie lo veía. Nadie podía detenerlo, pensó, exultante. Allí estaba la libertad, allí estaba la paz, allí estaba —bien más precioso que ningún otro— la posibilidad de recogerse, de descansar sobre una plataforma de estabilidad. De acuerdo con su experiencia, nunca se encontraba descanso en tanto que uno mismo (aquí realizó una maniobra muy hábil con las agujas), pero sí como cuña de oscuridad. Al perder la personalidad se perdía la preocupación, la prisa, la agitación; y siempre le subía hasta los labios alguna exclamación para expresar su triunfo sobre la vida cuando las cosas confluían en aquella paz, aquel descanso, aquella eternidad; y, haciendo una pausa, volvió la vista para encontrarse con el destello del faro, el destello largo, el último de los tres, que era su destello; porque, siempre, al contemplar las cosas con aquel estado de ánimo a aquella hora del día, resultaba inevitable sentirse especialmente atraída por una de ellas; y aquella cosa, aquel destello largo, era su destello.”

To the Lighthouse

Alejo Carpentier Foto
Jorge Luis Borges Foto
Henning Mankell Foto
Marguerite Yourcenar Foto
Bob Marley Foto
Patrick Rothfuss Foto
Salman Rushdie Foto
Thomas Mann Foto
Sherrilyn Kenyon Foto
John C. Maxwell Foto
Julius Evola Foto
Patrick Rothfuss Foto

“Una mano pequeña y fría me acarició la mejilla.
—No pasa nada —dijo Auri en voz baja—. Ven aquí.
Empecé a llorar en silencio, y ella deshizo con cuidado el apretado nudo de mi cuerpo hasta que mi cabeza reposó en su regazo. Empezó a murmurar, apartándome el cabello de la frente; yo notaba el frío de sus manos contra la ardiente piel de mi cara.
—Ya lo sé —dijo con tristeza—. A veces es muy duro, ¿verdad?
Me acarició el cabello con ternura, y mi llanto se intensificó. No recordaba la última vez que alguien me había tocado con cariño.
—Ya lo sé —repitió—. Tienes una piedra en el corazón, y hay días en que pesa tanto que no se puede hacer nada. Pero no deberías pasarlo solo. Deberías haberme avisado. Yo lo entiendo.
Contraje todo el cuerpo y de pronto volví a notar aquel sabor a ciruela.
—La echo de menos —dije sin darme cuenta. Antes de que pudiera agregar algo más, apreté los dientes y sacudí la cabeza con furia, como un caballo que intenta liberarse de las riendas.
—Puedes decirlo —dijo Auri con ternura.
Volví a sacudir la cabeza, noté sabor a ciruela, y de pronto las palabras empezaron a brotar de mis labios.
—Decía que aprendí a cantar antes que a hablar. Decía que cuando yo era un crío ella tarareaba mientras me tenía en brazos. No me cantaba una canción; solo era una tercera descendente. Un sonido tranquilizador. Y un día me estaba paseando alrededor del campamento y oyó que yo le devolvía el eco. Dos octavas más arriba. Una tercera aguda y diminuta. Decía que aquella fue mi primera canción.
—Nos la cantábamos el uno al otro. Durante años. —Se me hizo un nudo en la garganta y apreté los dientes.
—Puedes decirlo —dijo Auri en voz baja—. No pasa nada si lo dices.
—Nunca volveré a verla —conseguí decir. Y me puse a llorar a lágrima viva.
—No pasa nada —dijo Auri—. Estoy aquí. Estás a salvo.”

The Wise Man's Fear

Jorge Luis Borges Foto
Gabriel García Márquez Foto
Robert Sapolsky Foto
David Levithan Foto
Anne Rice Foto
Euripidés Foto

“No creáis nunca que los opulentos son dichosos hasta no llegar su última hora.”

Euripidés (-480–-406 a.C.) poeta tragico de Grecia

Tragedias de Eurípides

Guy De Maupassant Foto
Luciano De Crescenzo Foto
Isaiah Berlin Foto

“Existe un gran abismo entre aquellos que, por un lado, relacionan todo con una única visión central, un sistema más o menos coherente o articulado, en términos de los que entienden, piensan y sienten, principios de organización únicos y universales - unos principios únicos, universales, organizadores en unos términos que únicamente tienen significado todo que dicen y son - y, por otro lado, aquellos que persiguen muchos fines, a menudo no relacionados e incluso contradictorios, conectados, sólo de una manera de hecho por alguna causa psicológica o fisiológica, no relacionada con ningún principio moral o estético. Esta última vida principal realiza actos y entretiene ideas que son centrífugas en lugar de centrípetas; su pensamiento se dispersa o se difunde, moviéndose a muchos niveles, aprovechando la esencia de una amplia variedad de experiencias y objetos para que estén en ellos mismos, sin que, conscientemente o inconscientemente, busquen integrarlos o excluirlos de cualquier inmutable, omnipresente, algunas veces autocontradictoria e incompleta al tiempo que fanática, visión interior militar. El primer tipo de personalidad intelectual y artística pertenece a los erizos, el segundo a los zorros.”

The Hedgehog and the Fox (1953).
Original: «There exists a great chasm between those, on one side, who relate everything to a single central vision, one system, less or more coherent or articulate, in terms of they wich understand, think and feel - a single, universal, organising principles in terms of wich alone all that they are and say has significance - and, on the other side, those who pursue many ends, often unrelated and even contradictory, connected, if at all, only in de facto way for some psichological o phisiological cause, related to no moral or aehstetic principle. This last lead lives, perform act and entertain ideas that are centrifugal rather than centripetal; their thought is scattered or difused, moving on many levels, seizing upon the essence of a vast variety of expiriences and objects for their are in them-selves, without, consciously or unconsciously, seeking to fit them into, or exclude them from, any one unchanging, all-embracing, sometimes self contradictory and incomplete at the times fanatical, military inner vision. The first kind of intellectual and artistic personality belongs to the hedgehogs, the second to the foxes.»
Fuente: Berlin, Isaiah. The Hedgehog and the Fox: An Essay on Tolstoy’s View of History. Second Edition. Editor Henry Hardy. Colaborador Michael Ignatieff. Editorial Princeton University Press, 2013. ISBN 9781400846634. p. 2.

Rufino José Cuervo Foto

“Nadie revoca á duda que en materia de lenguaje jamás puede el vulgo disputar la preeminencia á las personas cultas; pero también es cierto que á la esfera de las últimas puede trascender algo del primero, en circunstancias y lugares especiales, así el aislamiento de los demás pueblos hermanos, origen del olvido de muchos vocablos puros y del consiguiente desnivel del idioma.”

Rufino José Cuervo (1844–1911) literato colombiano.

Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano
Fuente: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano” Rufino José Cuervo (Bogotá, 1844 - París, 1911), http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/apuntaciones-cr%C3%ADticas-sobre-el-lenguaje-bogotano-0

Madonna Foto
Ludwig von Mises Foto
George Orwell Foto

“Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (…) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (…) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (…) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (…) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas.”

George Orwell (1903–1950) escritor y periodista británico
Max Planck Foto
Arthur Schopenhauer Foto
Oscar Wilde Foto
Oscar Wilde Foto

“La ambición es el último refugio del fracaso.”

Oscar Wilde (1854–1900) escritor irlandés

Fuente: Algunas máximas para la enseñanza de los supereducados, 1894.

Yuri Gagarin Foto
Albert Camus Foto
Giacomo Casanova Foto
Humphry Davy Foto

“Nada es tan fatal para el progreso de la mente humana como suponer que nuestros puntos de vista sobre la ciencia son lo último, que no hay misterios en la naturaleza, que nuestros triunfos son completos, y que no hay nuevos mundos que conquistar.”

Humphry Davy (1778–1829) Químico británico

Fuente: Citado por David Knight (1998). Humphry Davy: la ciencia y el poder. Cambridge University Press. pág. 87. ISBN 0521565391.

Albert Einstein Foto
Milton Friedman Foto
Milton Friedman Foto
Gabriel García Márquez Foto
Paul Géraldy Foto
Johann Wolfgang von Goethe Foto

“Lo primero y lo último que se le pide al genio es amor a la verdad.”

Johann Wolfgang von Goethe (1749–1832) escritor alemán

Por temas, Hombre

Thomas Hobbes Foto
David Hume Foto
Jean-Baptiste Henri Lacordaire Foto
George Patton Foto
Chiara Lubich Foto
Benedicto XVI Foto
Menandro Foto

“Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien éste último.”

Menandro (-342–-291 a.C.) comediógrafo de la Antigua Grecia

Fuente: Eusebio, Sebastián Arribas Enciclopedia básica de la vida. Cultivalibros. 2010. ISBN 978-84-99233-42-0. p. 170.

Valentino Rossi Foto
Sebastian Vettel Foto

“A largo plazo, hay algo que se llama justicia y que a última hora, este domingo, según mis cálculos, ha ido en el buen sentido.”

Sebastian Vettel (1987) piloto de automovilismo alemán

Luego de haber ganado el Campeonato de F1 2010.
Fuente: Vettel afirma que con su título se hizo "justicia" http://ecodiario.eleconomista.es/deportes/noticias/2602480/11/10/Vettel-afirma-que-con-su-titulo-se-hizo-justicia.html

Sebastian Vettel Foto
Louis de Broglie Foto
Ludwig Boltzmann Foto
Ludwig Boltzmann Foto
Constantino XI Foto

“Mis señores, mis hermanos, mis amigos. El último honor que se nos ofrece como cristianos está en nuestras manos.”

Constantino XI (1404–1453) emperador bizantino

Discurso a los defensores de la puerta de San Romano.
Sitio de Constantinopla

Frederic Kenyon Foto