Frases sobre esfera

Una colección de frases y citas sobre el tema del esfera, fe, vida, vida.

Frases sobre esfera

William Shakespeare Foto
Blaise Pascal Foto

“El universo es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.”

Blaise Pascal (1623–1662) Matemático, físico, filósofo cristiano y escritor

Variante: La naturaleza es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguno.

Richard Koch Foto

“EL PRINCIPIO DEL 80/20 LE DA LA VUELTA AL CONOCIMIENTO CONVENCIONAL La aplicación del principio del 80/20 implica que deberíamos hacer lo siguiente: • Celebrar la productividad excepcional, en lugar de aumentar esfuerzos mediocres. • Buscar el atajo, en lugar de recorrer todo el circuito. • Controlar nuestras vidas con el menor esfuerzo posible. • Ser selectivo, en lugar de exhaustivo. • Perseguir la excelencia en pocos ámbitos, en lugar de un buen rendimiento en varios. • Delegar o externalizar cuanto sea posible en nuestra vida cotidiana y ser alentado, en lugar de penalizado, por los sistemas impositivos por hacerlo (contratar a jardineros, mecánicos de coche, decoradores y otros especialistas siempre que podamos, en lugar de hacer el trabajo nosotros). • Escoger la profesión y las empresas para las que trabajamos con sumo cuidado y, de ser posible, emplear a otras personas en lugar de ser nosotros los empleados. • Hacer únicamente aquello que hacemos mejor y con lo que disfrutamos más. • Mirar más allá de la superficie de la vida, para descubrir ironías y rarezas. • En todas las esferas importantes, descubrir qué 20 % del esfuerzo puede conducir al 80 % de los resultados. • Relajarnos, trabajar menos y marcarnos un número limitado de objetivos valiosos, donde el principio del 80/20 trabaje para nosotros, en lugar de perseguir todas las oportunidades que se nos presenten. • Aprovechar al máximo los escasos «golpes de suerte» de la vida, cuando estamos en el punto de creatividad máxima y las estrellas se alinean para garantizar el éxito.”

Richard Koch (1950)

El principio 80/20: El secreto de lograr más con menos

Arquímedes Foto
Oscar Wilde Foto

“El sufrir es muy largo y no puede dividirse por los estaciones del año. Sólo nos es posible señalar su presencia y advertir su retorno. Para nosotros el tiempo no avanza: gira. Parece formar un círculo alrededor de este eje: el dolor. La paralizadora inmovilidad de una vida regulada, hasta en sus más ínfimos detalles, por una rutina inmutable, de suerte que conforme, bebemos, nos paseamos, dormimos y rezamos – o por lo menos, nos arrodillamos para rezar – conforme a los inflexibles dictados de un reglamento de hierro; esa inmovilidad que hace que cada día sea, con todos sus horrores, y hasta en sus más pequeños detalles, idéntico a sus hermanos, parece comunicarse a aquellas fuerzas exteriores, cuya existencia es una perpetua variación. Nada sabemos de la siembra ni de las cosechas, de los segadores doblados sobre las espigas o de los vendimiadores deslizándose entre las vides; de la hierba del jardín, ornada con el blanco manto de las flores caídas, sobre la cual se hallan esparcidos los frutos maduros. Nada sabemos, nada podemos saber.

Para nosotros sólo hay una estación, la del dolor. Parece incluso como si nos hubieran arrebatado hasta el sol y la luna. Fuera podrá brillar el día con tonos azulados o dorados, pero la luz que se filtra por el espeso cristal del ventanillo con barrotes de hierro bajo el cual nos hallamos sentados, es mísera y mortecina. En nuestra celda vecina reina constantemente la penumbra, y la noche invade siempre nuestro corazón. Y todo movimiento se detiene, igual que en el girar del tiempo, en la esfera del pensamiento.”

De Profundis

Brandon Sanderson Foto
Erich Fromm Foto
Hermann Göring Foto
Mijaíl Gorbachov Foto
Rufino José Cuervo Foto

“Nadie revoca á duda que en materia de lenguaje jamás puede el vulgo disputar la preeminencia á las personas cultas; pero también es cierto que á la esfera de las últimas puede trascender algo del primero, en circunstancias y lugares especiales, así el aislamiento de los demás pueblos hermanos, origen del olvido de muchos vocablos puros y del consiguiente desnivel del idioma.”

Rufino José Cuervo (1844–1911) literato colombiano.

Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano
Fuente: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano” Rufino José Cuervo (Bogotá, 1844 - París, 1911), http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/apuntaciones-cr%C3%ADticas-sobre-el-lenguaje-bogotano-0

Pierre Joseph Proudhon Foto
Walter Benjamin Foto
Friedrich August von Hayek Foto
Friedrich August von Hayek Foto
Edmund Husserl Foto

“El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las esferas de la verdad.”

Edmund Husserl (1859–1938) filósofo alemán, fundador de la fenomenología trascendental

Fuente: Citado en Díez del Corral, Luis. Obras completas, Volumen 1. Editores Iglesias, María del Carmen; Sánchez-Mejía, María Luisa. Edición ilustrada. Editorial Centro de Estudios Constitucionales, 1998. ISBN 9788425910449. p. 520.

John Quincy Adams Foto

“Proporcionar los medios para adquirir conocimiento es, por lo tanto, el mayor beneficio que puede otorgarse a la humanidad. Prolonga la vida misma y amplía la esfera de la existencia.”

John Quincy Adams (1767–1848) político estadounidense

En un discurso de agradecimiento sobre el establecimiento de la Smithsonian Institution (c. 1846) gracias al legado de Mr. Smithson.
Original: «To furnish the means of acquiring knowledge is, therefore, the greatest benefit that can be conferred upon mankind. It prolongs life itself, and enlarges the sphere of existence».
Fuente: Quincy, Josiah. Memoir of the life of John Quincy Adams. Edición reimpresa. Editorial Crosby, Nichols, Lee and company, 1860. Página 265. https://books.google.es/books?id=XDwOAAAAYAAJ&pg=PA265&dq=To+furnish+the+means+of+acquiring+knowledge+is+.+.+.+the+greatest+benefit+that+can+be+conferred+upon+mankind.+It+prolongs+life+itself+and+enlarges+the+sphere+of+existence&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfpd6UmObfAhWNDWMBHcKXB4UQ6AEIKDAA#v=onepage&q=To%20furnish%20the%20means%20of%20acquiring%20knowledge%20is%20.%20.%20.%20the%20greatest%20benefit%20that%20can%20be%20conferred%20upon%20mankind.%20It%20prolongs%20life%20itself%20and%20enlarges%20the%20sphere%20of%20existence&f=false

Murray Rothbard Foto
Leandro Alem Foto
Primo Levi Foto

“Para mí la química representaba una nube indefinida de posibilidades futuras, que nimbaba mi porvenir de negras volutas heridas por resplandores de fuego, parecida a aquella nube que ocultaba el Monte Sinaí. Esperaba, como Moisés, que de aquella nube descendiera mi ley y el orden en torno mío, dentro de mí y para el mundo. Estaba empachado de libros que seguía devorando, sin embargo, con voracidad insensata, en busca de otra clave para las verdades fundamentales; una clave tenía que haberla, y estaba convencido de que, por culpa de alguna monstruosa conspiración contra mí y en perjuicio del mundo, no la iba a encontrar en las aulas. En clase me suministraban toneladas de nociones que digería con prontitud, pero que no me calentaban la sangre en las venas. Miraba hincharse los brotes de los árboles en primavera, miraba resplandecer la mica dentro del granito, miraba mis propias manos, y me decía para mis adentros: "Llegaré a entender también esto, lo entenderé todo, pero no como "ellos" quieren. Encontraré un atajo, me fabricaré una ganzúa, forzaré las puertas". Era enervante y nauseabundo escuchar discursos sobre el problema del ser y del conocer, cuando todo en torno era un puro misterio que pugnaba por desvelarse: la vetusta madera de los bancos, la esfera del Sol por encima de los ventanales y los tejados, el vuelo inútil de los vilanos en el aire de junio. Ahí estaba: ¿podrían ser capaces todos los filósofos y ejércitos del mundo juntos de construir ese mosquito? No, ni siquiera de entenderlo; y eso era una vergüenza, algo abominable, había que tirar por otro camino.”

Primo Levi (1918–1987) escritor italiano de origen judío sefardí

El Sistema Periódico (1975)

Tycho Brahe Foto
Howard Phillips Lovecraft Foto

“Tampoco hay que creer que el hombre es el más antiguo o el último de los amos de la tierra, o que esa combinación de vida y sustancia discurre sola por el universo. Los Grandes Antiguos eran, los Grandes Antiguos son, y los Grandes Antiguos serán. No conocemos nada del espacio sino por intermedio de ellos. Caminan serenos y primordiales, sin dimensiones e invisibles para nosotros. Yog-Sothoth es la puerta. Yog-Sothoth es la llave y el guardián de la puerta. Pasado, presente y futuro, todo es uno en Yog-Sothoth. Él sabe por dónde entraron los Grandes Antiguos en el pasado, y por dónde volverán a irrumpir otra vez. Sabe dónde Ellos han hollado los campos de la Tierra, dónde los siguen hollando, y por qué nadie puede contemplarlos mientras lo hacen. A veces el hombre puede saber que están cerca por Su olor, pero ningún hombre puede conocer Su semblante, salvo en los rasgos de los hombres engendrados por Ellos, y los hay de muchos tipos, distinguiéndose en apariencia de la auténtica forma humana hasta la forma sin imagen ni sustancia que es la de Ellos. Caminan invisibles y hediondos en lugares solitarios donde las Palabras han sido pronunciadas y los Ritos han sido aullados en las Estaciones apropiadas. El viento gime con Sus voces, y la tierra murmura con Su voluntad. Abaten los bosques y destruyen ciudades, aunque ningún bosque o ciudad advierte la mano que los aniquila. Kadath, en el páramo helado los ha conocido; pero, ¿qué hombre conoce a Kadath? El desierto helado del Sur y las islas sumergidas del océano conservan piedras donde puede verse Su sello, pero ¿quién ha visto la helada ciudad hundida o la torre sellada engalanada con algas y percebes? El Gran Cthulhu es Su primo, aunque apenas puede entreverlos débilmente.¡Iä! ¡Shub-Niggurath! Por su olor inmundo Los conoceréis. Su mano está en vuestras gargantas, aunque no Los veáis, y Su morada se encuentra en el umbral que custodiáis. Yog-Sothoth es la llave que abre la puerta, el lugar donde se reúnen las esferas. ahora el hombre reina donde Ellos reinaron antes; pronto Ellos reinarán donde el hombre reina ahora. Después del verano viene el invierno; después del invierno, el verano. Ellos esperan pacientes y poderosos, porque volverán a reinar aquí.”

Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) escritor estadounidense
Jacques Cazotte Foto
Fernando Pessoa Foto
Howard Phillips Lovecraft Foto

“Con frecuencia me he preguntado si el común de los mortales se habrá parado alguna vez a considerar la enorme importancia de ciertos sueños, así como a pensar acerca del oscuro mundo al que pertenecen. Aunque la mayoría de nuestras visiones nocturnas resultan quizás poco más que débiles y fantásticos reflejos de nuestras experiencias de vigilia —a pesar de Freud y su pueril simbolismo—, existen no obstante algunos sueños cuyo carácter etéreo y no mundano no permite una interpretación ordinaria y cuyos efectos vagamente excitantes e inquietantes sugieren posibles ojeadas fugaces a una esfera de existencia mental no menos importante que la vida física, aunque separada de esta por una barrera infranqueable. Mi experiencia no me permite dudar que el hombre, al perder su consciencia terrena, se ve de hecho albergado en otra vida incorpórea, de naturaleza distinta y alejada de la existencia que conocemos y de la que solo los recuerdos más leves y difusos se conservan tras el despertar. De estas memorias turbias y fragmentarias es mucho lo que podemos deducir, aun cuando probar bien poco. Podemos suponer que en la vida onírica, la materia y la vida, tal como se conocen tales cosas en la tierra, no resultan necesariamente constantes y que el tiempo y el espacio no existen tal como lo entienden nuestros cuerpos de vigilia. A veces creo que esta vida menos material es nuestra existencia real y que nuestra vana estancia sobre el globo terráqueo resulta en sí misma un fenómeno secundario meramente virtual.”

Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) escritor estadounidense
Fernando Savater Foto

“De Emanuel Swedenborg, al que Kant llamó “visionario”, cuenta Borges que “hablaba con los ángeles por las calles de Londres”. Aunque fue un científico notable (hizo los planos de un avión y un submarino, descubrió el funcionamiento de las glándulas endocrinas, lanzó la hipótesis de la formación nebulosa del Sistema Solar, etcétera…), su verdadera especialidad fue el Mas Allá, la posvida en el Cielo y el Infierno. Explicó que al comienzo los condenados no son conscientes de su muerte y creen que continúan en su esfera cotidiana: les rodean los muebles y utensilios familiares, los paisajes conocidos. Poco a poco, van produciéndose desapariciones —la butaca favorita, el piano, una ventana, las flores del jardín…— y luego surgen en lugar de lo desvanecido formas equivocadas o amenazadoras. Por fin se dan cuenta de que no están en casa sino en el Infierno y empieza su eterna condena.
Creo poder confirmar esta tesis de Swedenborg. Hace tiempo que las cosas de mi mundo se van difuminando, pierden sustancia. Los libros siguen presentes y tentadores, pero al abrirlos algo ha drenado su savia hasta dejarlos huecos, exánimes. Las películas nuevas son peores que las antiguas, las antiguas peores de lo que las recordaba: sentado ante el televisor con desasosiego ya no siento la expectativa feliz porque ahora nadie apoya sus pies en mi regazo. Se fue el disfrute… Y los sitios que recorrimos juntos están hoy cubiertos de sudarios, como esas sábanas que tapan las formas incómodas de los muebles en una casa abandonada. Los platos más sabrosos, crujientes, aromáticos… comienzan a deleitarme la boca pero luego adquieren insipidez y amargura de ceniza. Llega el infierno y se revela mi condena, la más atroz: creer que estoy vivo y que es ella la que ha muerto. Hoy hace ya dos años.”

Fernando Savater (1947) filósofo español
Jean Baudrillard Foto
Jule Goikoetxea Mentxaka Foto

“La globalización capitalista ha sido impulsada por los propios ejecutivos estatales, transfiriendo elementos clave de los Estados-nación a la esfera privada, a manos y corporaciones privadas. Este proceso es constitutivo de lo que llamamos la privatización de la democracia.”

Jule Goikoetxea Mentxaka (1981) filósofa política y escritora vasca

Fuente: El Salto, 2018.
Fuente: Goikoetxea, Jule. « Estado, territorio y soberanía: obstáculos para la democracia privada o neoliberal».25 de octubre de 2018 https://www.elsaltodiario.com/polirika/estado-territorio-y-soberania-obstaculos-para-la-democracia-privada-o-neoliberal El Salto. Consultado el 2 de junio de 2019.

Ludwig von Mises Foto
José Saramago Foto
Jean Paul Sartre Foto
Winston Churchill Foto
Albert Einstein Foto

“La principal fuente de los conflictos actuales entre las esferas de la religión y de la ciencia yace en el concepto de un Dios personal.”

Albert Einstein (1879–1955) físico germano-estadounidense, creador de la teoría de la relatividad

Fuente: Harv (1956).

Albert Einstein Foto
Georg Wilhelm Friedrich Hegel Foto
Thomas Henry Huxley Foto
John Lennon Foto
Elias Canetti Foto
Iósif Stalin Foto
François Bayrou Foto
Jorge Arrate Foto
Albert Hofmann Foto
Murray Bookchin Foto
George G. Byron Foto
John Petrucci Foto

“El universo son infinitas galaxias, infinitas estrellas, infinitas piedras y ni un solo sentimiento. No existe el mal en las esferas, puesto que en ellas no vive nadie que esté fichado.”

Manuel Vicent (1936) escritor español

Fuente: [Vicent], Manuel. «Conquista.» 6 de julio de 1997. https://elpais.com/diario/1997/07/06/ultima/868140002_850215.html El País. Consultado el 13 de noviembre de 2019.

Erwin Schrödinger Foto
Noam Chomsky Foto
Aldous Huxley Foto
Graham Greene Foto
Fernando Pessoa Foto
Jean Jacques Rousseau Foto

“Cuando todo en mi derredor estaba en orden, cuando estaba contento con todo lo que me rodeaba y con la esfera en la que tenía que vivir, la llenaba con mis afectos. Mi alma expansiva se extendía sobre otros objetos, y atraída sin cesar lejos de mí por gustos de mil especies, por vínculos amables que sin cesar ocupaban mi corazón, me olvidaba en cierta manera de mí mismo, participaba por entero de lo que me era extraño y sentía en la continua agitación de mi corazón toda la vicisitud de las cosas humanas. Esta tortuosa vida no me dejaba ni paz en los adentros, ni reposo fuera. En apariencia dichoso, `no tenía un solo sentimiento que pudiera soportar la prueba de la reflexión y en el que pudiera deleitarme verdaderamente. Nunca estaba totalmente contento, ni de otro ni de mí mismo. El tumulto del mundo me aturdía, la soledad me hastiaba, tenía continuamente necesidad de cambiar de sitio y no esta bien en ninguna parte. Sin embargo, era agasajado, muy estimado, bien recibido, acariciado por doquier. No tenía un solo enemigo, ni malqueriente ni envidioso. Como no se buscaba sino complacerme, con frecuencia yo mismo tenía el placer de complacer a mucha gente, y sin bienes, sin empleo, sin fautores, sin grandes talentos bien desarrollados ni bien conocidos, gozaba de las ventajas añadidas a todo aquello y no veía a nadie en estado alguno cuya suerte pareciérame preferible a la mía. ¿Que me faltaba entonces para ser feliz? Lo ignoro; pero sé que no lo era.”

Jean Jacques Rousseau (1712–1778) escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado

Reveries of the Solitary Walker

Daniel Goleman Foto

“Si hay menos mal humor en las altas esferas, también lo habrá en el resto del escalafón.”

Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional

Friedrich Nietzsche Foto
Carl Gustav Jung Foto
Isaac Asimov Foto
Alan Pauls Foto

“Nada retrata tanto la desesperanza como decir: así transcurrieron días, meses, años. Indefensos, delegamos en la sucesión fatal del tiempo, que es idéntica para todos, el avance de una corrupción que allana toda resistencia y sólo nos afecta a nosotros, recortándose contra el fondo del tiempo como una silueta a contraluz sobre una pantalla quieta. ¿Era el transcurso de los días lo que yo padecía, o más bien el privilegio de ser contemporáneo de mi propia degradación, el testigo de la evidencias que con el correr de las horas iban apartándome de lo humano? Que fueran sólo días no me consolaba; la crueldad vuelve irrisoria cualquier medida de tiempo. Así, pues, transcurrieron días, y a cada minuto sentía adelgazarse la diferencia que había entre mi cuerpo y su herida. El espacio, la ciudad, las distancias se desfiguraban a mi alrededor, se contraían en nudos álgidos y terminaban volatilizándose en el aire como si nunca hubieran sido otra cosa que ilusiones. Es probable que eso sea el Infierno: ese aire que sobrevive, intacto, a la desaparición de todas las cosas, y que envuelve como una esfera diáfana el espectáculo del derrumbe personal. Cada día que pasaba mi sufrimiento dividía el mundo por alguno de sus componentes. Un día eran las calles, otro el cielo, después eran los rostros, la luz, el idioma, y así seguido. El transcurso del tiempo no era más que esa obstinada voluntad de dividir; el resultado, como es previsible, iba decreciendo progresivamente. ¿Llegaría alguna vez a cero? Esa esperanza fue la última en abandonarme. El mundo, en efecto, es infinitamente divisible; tiende a cero, pero la cifra ínfima a la que esas divisiones lo acercan refleja menos un decrecimiento que una depuración, como si del otro lado de tanta resta no acechara el vacío sino la falta absoluta de estilo: el infierno desnudo.”

Alan Pauls (1959)
Javier Marías Foto
Walter Isaacson Foto
Anselm Jappe Foto

“Evidentemente existen las luchas de clases, porque el capitalismo es una sociedad basada en la concurrencia - siempre hay una lucha en torno a la distribución del valor. Pero hoy en día esa lucha ya no tiene - y en el pasado raramente lo ha tenido - el carácter de una lucha a favor o en contra del capitalismo. Casi siempre sus participantes han presupuesto y aceptado la existencia del valor, del dinero y de la mercancía. Se trata entonces, en gran medida, de luchas al interior de la esfera de la circulación. Desde luego, estas luchas de clases han tenido una gran importancia histórica y han permitido que muchas personas vivan un poco mejor. Sin embargo, salvo en raras ocasiones, su horizonte no era la emancipación con respecto a la forma social fetichista. Se había aceptado ya la existencia y la pretendida necesidad del trabajo. Las acciones reivindicativas de los trabajadores simplemente quisieron liberar al trabajo de los “parásitos” que se encontraban en la esfera de la circulación (trátese de los jefes de fábrica o de los banqueros) Con la decadencia del proletariado clásico, la izquierda ha señalado muchos otros posibles “sujetos revolucionarios” - sean los trabajadores informáticos, los trabajadores precarios, las mujeres o aun la gente del tercer mundo, etc. Pero hemos visto que ninguna categoría que participa en el ciclo del trabajo y del capital está, en tanto que tal, al margen del capital. Por la sola razón de que pertenecen a una clase social, sus miembros no están interesados en la abolición de esas formas sociales o del valor. Al mismo tiempo, esto no quiere decir que no haya conflictos sociales. Por el contrario, el capitalismo crea todos los días situaciones invivibles en el plano económico y ecológico, en el plano del urbanismo, de la vida cotidiana… Todo el tiempo el capitalismo se ve contestado en términos implícitos o explícitos. Pero muy a menudo estos conflictos permanecen en el marco de la lógica abstracta de la valorización. Esta pretende someter todas las exigencias a la sola lógica de la ganancia y se encuentra en conflicto con la buena vida e incluso con la supervivencia de la humanidad. Ya no es posible leer estos tipos de conflictos a través del prisma de las clases sociales ya constituidas. Lo que queda en las fábricas de la antigua capa obrera suele haberse convertido en un grupo social bastante conservador que solamente quiere defender sus intereses materiales inmediatos.”

Anselm Jappe (1962)

Variante: Evidentemente existen las luchas de clases, porque el capitalismo es una sociedad basada en la competencia - siempre hay una lucha en torno a la distribución del valor. Pero hoy en día esa lucha ya no tiene - y en el pasado raramente lo ha tenido - el carácter de una lucha a favor o en contra del capitalismo. Casi siempre sus participantes han presupuesto y aceptado la existencia del valor, del dinero y de la mercancía. Se trata entonces, en gran medida, de luchas al interior de la esfera de la circulación. Desde luego, estas luchas de clases han tenido una gran importancia histórica y han permitido que muchas personas vivan un poco mejor. Sin embargo, salvo en raras ocasiones, su horizonte no era la emancipación con respecto a la forma social fetichista. Se había aceptado ya la existencia y la pretendida necesidad del trabajo. Las acciones reivindicativas de los trabajadores simplemente quisieron liberar al trabajo de los “parásitos” que se encontraban en la esfera de la circulación (trátese de los jefes de fábrica o de los banqueros) Con la decadencia del proletariado clásico, la izquierda ha señalado muchos otros posibles “sujetos revolucionarios” - sean los trabajadores informáticos, los trabajadores precarios, las mujeres o aun la gente del tercer mundo, etc. Pero hemos visto que ninguna categoría que participa en el ciclo del trabajo y del capital está, en tanto que tal, al margen del capital. Por la sola razón de que pertenecen a una clase social, sus miembros no están interesados en la abolición de esas formas sociales o del valor. Al mismo tiempo, esto no quiere decir que no haya conflictos sociales. Por el contrario, el capitalismo crea todos los días situaciones invivibles en el plano económico y ecológico, en el plano del urbanismo, de la vida cotidiana… Todo el tiempo el capitalismo se ve contestado en términos implícitos o explícitos. Pero muy a menudo estos conflictos permanecen en el marco de la lógica abstracta de la valorización. Esta pretende someter todas las exigencias a la sola lógica de la ganancia y se encuentra en conflicto con la buena vida e incluso con la supervivencia de la humanidad. Ya no es posible leer estos tipos de conflictos a través del prisma de las clases sociales ya constituidas. Lo que queda en las fábricas de la antigua capa obrera suele haberse convertido en un grupo social bastante conservador que solamente quiere defender sus intereses materiales inmediatos.

Ayn Rand Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Alexander Von Humboldt Foto
Paul Cézanne Foto

“Hay que tratar a la naturaleza a través del cilindro, la esfera, el cono, estableciendo una perspectiva global, de modo que cada lado de un objeto, de un plano, se dirija hacia un punto central.”

Paul Cézanne (1839–1906) pintor francés

Cezanne a Émile Bernard, amigo de Gauguin, 1904.
Citado por Bernard en Paul Cézanne (1925)
Variante: «Tratar (de ver) la naturaleza como cilíndros, esferas, conos, todo en perspectiva [...]. Para nostros, hombres, la naturaleza reside más en la profundidad que en el plano».
Fuente: [Luzán], Julia. «La naturaleza de Cezanne.» https://elpais.com/diario/2006/08/20/eps/1156055219_850215.html El País. Consultado el 27 de abril de 2019.
Fuente: [Luzán], Julia. «La naturaleza de Cezanne.» https://elpais.com/diario/2006/08/20/eps/1156055219_850215.html El País. Consultado el 27 de abril de 2019.
Fuente: [Crofton], Ian, 2011 (en inglés). «Cubism». Big Ideas in Brief, p. 402. Quercus Editions Ltd. ISBN 978 1 78087 145 5. https://books.google.es/books?id=4M5gBQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false En Google Books. Consultado el 27 de abril de 2019.
Fuente: [Mackay], Alan L. Diccionario de citas científicas: la cosecha de una mirada serena, p. 81. Ediciones de la Torre, 1992. https://books.google.es/books?id=PvcAulSTG8gC&printsec=frontcover&dq=Browning+Ama+un+solo+d%C3%ADa+y+el+mundo+habr%C3%A1+cambiado%22.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX0ce1o_XiAhVSuXEKHQwuBZsQ6AEIUDAH#v=onepage&q&f=false En Google Books. Consultado el 19 de junio de 2019.
Fuente: [Mackay], Alan L. Diccionario de citas científicas: la cosecha de una mirada serena, p. 81. Ediciones de la Torre, 1992. https://books.google.es/books?id=PvcAulSTG8gC&printsec=frontcover&dq=Browning+Ama+un+solo+d%C3%ADa+y+el+mundo+habr%C3%A1+cambiado%22.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjX0ce1o_XiAhVSuXEKHQwuBZsQ6AEIUDAH#v=onepage&q&f=false En Google Books. Consultado el 19 de junio de 2019.

Jorge Jiménez Deredia Foto
Benoît Mandelbrot Foto

“Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las líneas costeras no son círculos, y la corteza no es suave, ni los rayos viajan en línea recta.”

Benoît Mandelbrot (1924–2010) matemático, economista, profesor, escritor, científico

Original en inglés: «Clouds are not spheres, mountains are not cones, coastlines are not circles, and bark is not smooth, nor does lightning travel in a straight line».
Hablando sobre los fractales y el caos.
Fuente: Frame, Michael; Mandelbrot; Benoit. Fractals, Graphics, and Mathematics Education. Volumen 58 de Mathematical Association of America Notes. Editores Michael Frame, Benoit Mandelbrot, Mathematical Association of America. Colaborador Lynn Arthur Steen. Edición ilustrada. Cambridge University Press, 2002. ISBN 9780883851692, p. 150. 206 páginas https://books.google.es/books?id=Wz7iCaiB2C0C&pg=PA200&dq=9780883851692&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-pduiqb_hAhUm3uAKHXlBDgIQ6AEIKDAA#v=snippet&q=Clouds%20are%20not%20spheres%2C%20mountains%20are%20not%20cones%2C&f=false

Maximilien Robespierre Foto
Adolf Hitler Foto
Paul Tillich Foto
Jule Goikoetxea Mentxaka Foto

“Los sistemas de reglas que gobiernan las transacciones entre agentes en una esfera definida especifican, en mayor o menor medida, quién participa (y quién está excluido), quién hace qué, cuándo, dónde y cómo, y en relación con quién. En particular, definen los derechos y obligaciones posibles, incluidas las reglas de mando y obediencia, rigiendo determinadas categorías de actores o roles entre sí. La teoría reparte las propiedades de los sistemas de reglas sociales, de su papel en el modelado de la vida social y de los procesos sociales y políticos mediante los cuales estos sistemas se producen, se mantienen y se transforman, así como se implementan en la acción e interacción social.”

Tom R. Burns (1937) sociólogo estadounidense

Original: «The rule systems governing transactions among agents in a defined sphere specify, to a greater or lesser extent, who participates (and who is excluded), who does what, when, where and how, and in relation to whom. ln particular, they define possible rights and obligations, including rules of command and obedience, governing specified categories of actors or roles vis a vis one another. The theory deals with the properties of social rule systems, their role in patterning social life, and the social and political processes whereby such systems are produced, maintained, and transformed as well as implemented in social action and interaction.»
Fuente: General Systems: Yearbook of the Society for the Advancement of General Systems Theory, Volumen 31. Contribuidores Society for the Advancement of General Systems Theory, Society for General Systems Research, International Society for the Systems Sciences. Editorial The Society, 1989. p. 83.