Frases sobre cultura

Una colección de frases y citas sobre el tema del cultura, ser, vida, vida.

Frases sobre cultura

José María Arguedas Foto
Esta frase esperando revisión.
José Baroja Foto
Francisco Franco Foto

“Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo. Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria. Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte, ¡¡ARRIBA ESPAÑA!! ¡¡VIVA ESPAÑA!!”

Francisco Franco (1892–1975) general y dictador español

Último mensaje de Franco a los Españoles.

Nicolas Sarkozy Foto

“Hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. Desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos habían impuesto el relativismo. La idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes. Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente. Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado. Que no había nada sagrado, nada admirable. Era el eslogan de mayo del 68 en las paredes de la Sorbona: Vivir sin obligaciones y gozar sin trabas. Quisieron terminar con la escuela de excelencia y del civismo. Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor. Esa izquierda está en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Le ha tomado el gusto al poder. La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Voy a rehabilitar el trabajo. Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: Se ha abierto una fosa entre la policia y la juventud: los vándalos son buenos y la Policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente, inocente. Defienden los servicios públicos, pero jamás usan un transporte colectivo. Aman tanto la escuela pública, pero sus hijos estudian en colegios privados. Dicen adorar la periferia y jamás viven en ella. Firman peticiones cuando se expulsa a algún okupa, pero que no aceptan que se instalen en su casa. Esa izquierda que desde mayo del 68 ha renunciado al mérito y al esfuerzo, que atiza el odio a la familia, a la sociedad y a la República. Esto no puede ser perpetuado en un país como Francia y por eso estoy aquí. No podemos inventar impuestos para estimular al que cobra del Estado sin trabajar. Quiero crear una ciudadanía de deberes.”

Nicolas Sarkozy (1955) político francés

Discursos

José Vasconcelos Foto
Rigoberta Menchú Foto
Jean Baudrillard Foto
Hayao Miyazaki Foto
Chi­ma­man­da Ngo­zi Adi­chie Foto
Esta frase esperando revisión.
Charles de Gaulle Foto
Guglielmo Ferrero Foto

“La cultura ayuda al pueblo a luchar con las palabras antes que con las armas.”

Guglielmo Ferrero (1871–1942)

Variante: La cultura ayuda a un pueblo a luchar con las palabras antes que con las armas

Fernando Vallejo Foto
Adolf Hitler Foto

“No es mi ambición esto de estar en guerra, pero sí lo es crear un nuevo estado nacional y social de la más alta cultura.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

C. Berlín, 1940

Adolf Hitler Foto
Adolf Hitler Foto
Lin Yutang Foto
Jackie Chan Foto

“El cine refleja la cultura y no hay daño en la adaptación de la tecnología, pero no a costa de perder su originalidad.”

Jackie Chan (1954) artista marcial, comediante, cantante, actor madafaka acróbata, doble de acción, coordinador de dobles de acción…
Elena Poniatowska Foto

“La cultura no puede estar al margen de la ética.”

Elena Poniatowska (1932) escritora, activista y periodista mexicana
Adolf Hitler Foto

“Bajo el concepto de lectura, concibo cosas muy diferentes de lo que piensa la gran mayoría de los llamados intelectuales. Conozco individuos que leen muchísimo, libro tras libro y letra por letra, y sin embargo no pueden ser tildados de "lectores". Poseen una multitud de "conocimientos", pero su cerebro no consigue ejecutar una distribución y un registro del material adquirido. Les falta el arte de separar, en el libro, lo que es de valor y lo que es inútil, conservar para siempre en la memoria lo que en verdad interesa, pudiendo saltarse y desechar lo que no les comporta ventaja alguna, para no retener lo inútil y sin objeto. La lectura no debe entenderse como un fin en sí misma, sino como medio para alcanzar un objetivo. En primer lugar, la lectura debe auxiliar la formación del espíritu, despertar las inclinaciones intelectuales y las vocaciones de cada cual. Enseguida, debe proveer el instrumento, el material de que cada uno tiene necesidad en su profesión, tanto para simple seguridad del pan como para la satisfacción de los más elevados designios. En segundo lugar, debe proporcionar una idea de conjunto del mundo. En ambos casos, es necesario que el contenido de cualquier lectura no sea aprendido de memoria de un conjunto de libros, sino que sea como pequeños mosaicos en un cuadro más amplio, cada uno en su lugar, en la posición que les corresponde, ayudando de esta forma a esquematizarlo en el cerebro del lector. De otra forma, resulta un bric-á-brac de materias memorizadas, enteramente inútiles, que transforman a su poseedor en un presuntuoso, seriamente convencido de ser un hombre instruido, de entender algo de la vida, de poseer cultura, cuando la verdad es que con cada aumento de esa clase de conocimientos, más se aparta del mundo, hasta que termina en un sanatorio o como político en un parlamento.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Iósif Stalin Foto

“La cultura proletaria no suprime la cultura nacional, sino que le da contenido. Y, por el contrario, la cultura nacional no suprime la cultura proletaria, sino que le da forma.”

Iósif Stalin (1879–1953) Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética

18 de mayo de 1925).
Cronología de citas, 1925

Felipe Stanhope de Chesterfield Foto
Jean Baudrillard Foto
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao Foto
Nicanor Parra Foto

“Aló, ¿con la Casa de la Cultura?
- Sí conchetumadre.”

Nicanor Parra (1914–2018) poeta, matemático y físico chileno
John Berger Foto

“En la cultura de la globalización no se percibe otro lugar ni otro modelo que el de la prisión; y la inteligencia humana queda reducida a la avidez.”

John Berger (1926–2017) escritor, crítico de arte y pintor británico (1926-2017)

Enero de 2000

Salman Rushdie Foto
Hermann Göring Foto

“¡Cuando oigo la palabra cultura, cojo mi Browning!”

Hermann Göring (1893–1946) comandante supremo de la luftwaffe

A menudo atribuida a Göring, que podría haber usado tal frase, es una versión de la frase de la obra Schlageter de Hanns Johst:"Wenn ich Kultur hore ... entsichere ich meinen Browning!" [Cuando oigo la palabra cultura... ¡Le quito el seguro a mi Browning!" (Acto 1, Escena 1) La obra se representó por primera vez en abril de 1933 por el cumpleaños de Hitler.
Citas atribuidas a Göring
Variante: "Cuando oigo la palabra cultura, cojo mi revólver."

Diógenes Laercio Foto

“La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.”

Diógenes Laercio (180–240) historiador griego de filosofía clásica

Fuente: Palomo Triguero, Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros,S.L. ISBN 978-84-16068-10-4. p. 83.

Amartya Sen Foto

“El intercambio entre culturas diferentes no puede ser visto como una amenaza, cuando es algo amigable. Pero creo que la insatisfacción con la arquitectura general a menudo depende de la calidad del liderazgo.”

Amartya Sen (1933) economista indio

Fuente: Entrevista realizada por Mario Baudino, Amartya Sen: "Think a West tolerant intolerance against Muslims is wrong and dangerous,", La Stampa, 30 de enero de 2003

Eduardo Galeano Foto
Adolf Hitler Foto

“Lo que más me preocupó en la cuestión del parlamentarismo fue la notoria falta de un elemento responsable. Por funestas que pudieran ser las consecuencias de una ley sancionada por el Parlamento, nadie lleva la responsabilidad ni a nadie le es posible exigirle cuentas. ¿O es que puede llamarse asumir responsabilidad el hecho de que después de un fiasco sin precedentes dimita el gobierno culpable, o cambie la coalición existente, o, por último, se disuelva el Parlamento? ¿Puede acaso hacerse responsable a una vacilante mayoría? ¿No es cierto que la idea de responsabilidad presupone la idea de la personalidad? ¿Puede prácticamente hacerse responsable al dirigente de un gobierno por hechos cuya gestión y ejecución obedecen exclusivamente a la voluntad y al arbitrio de una pluralidad de individuos? ¿O es que la misión del gobernante - en lugar de radicar en la concepción de ideas constructivas y planes- consiste más bien en la habilidad con que éste se empeñe en hacer comprensible a un hato de borregos lo genial de sus proyectos, para después tener que mendigar de ellos mismos una bondadosa aprobación? ¿Cabe en el criterio del hombre de Estado poseer en el mismo grado el arte de la persuasión, por un lado, y por otro la perspicacia política necesaria para adoptar directivas o tomar grandes decisiones? ¿Prueba acaso la incapacidad de un Führer el solo hecho de no haber podido ganar en favor de una determinada idea el voto de mayoría de un conglomerado resultante de manejos más o menos honestos? ¿Fue acaso alguna vez capaz ese conglomerado de comprender una idea, antes de que el éxito obtenido por la misma revelara la grandiosidad de ella? ¿No es en este mundo toda acción genial una palpable protesta del genio contra la indolencia de la masa? ¿Qué debe hacer el gobernante que no logra granjearse el favor de aquel conglomerado para la consecución de sus planes? ¿Deberá sobornar? ¿O bien, tomando en cuenta la estulticia de sus conciudadanos, tendrá que renunciar a la realización de medidas reconocidas como vitales, dejando el gobierno, o quedarse en él a pesar de todo? ¿No es cierto que en un caso tal el hombre de verdadero carácter se coloca frente a un conflicto insoluble entre su comprensión de la necesidad y su rectitud de criterio o, mejor dicho, su honradez? ¿Dónde acaba aquí el límite entre la noción del deber para la colectividad y la noción del deber para la propia dignidad personal? ¿No debe todo Führer de verdad rehusar que de ese modo se le degrade a la categoría de traficante político? ¿O es que, inversamente, todo traficante deberá sentirse predestinado a "especular" en política, puesto que la suprema responsabilidad jamás pesará sobre él, sino sobre un anónimo e inaprensible conglomerado de gentes? Sobre todo, ¿no conducirá el principio de la mayoría parlamentaria a la demolición de la Idea-Führer? Pero, ¿es que aún cabe admitir que el progreso del mundo se debe a la mentalidad de las mayorías y no al cerebro de unos cuantos? ¿O es que se cree que tal vez en el futuro se podría prescindir de esta condición previa, inherente a la cultura humana? ¿No parece, por el contrario, que ella es hoy más necesaria que nunca?”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Noam Chomsky Foto

“Un sistema de adoctrinamiento que funcione como es debido debe cumplir diversas tareas, algunas bastante delicadas. Uno de sus objetivos son las masas estúpidas e ignorantes. Deberán ser mantenidas en ese estado, distraídas con simplificaciones groseras y de gran fuerza emocional, marginadas y aisladas. En una situación ideal, cada persona debería hallarse sola frente a la pantalla de su televisor, viendo deportes, telenovelas o comedias, privada de estructuras organizativas que permitan a los individuos carentes de recursos descubrir cuáles son sus pensamientos y creencias en interacción con otras personas, formular sus propias preocupaciones y planes y actuar para hacerlos realidad. Llegada esa situación, se les puede permitir ratificar las decisiones tomadas por quienes son mejores que ellos en elecciones celebradas periódicamente, y hasta animarles a hacerlo. La "multitud canallesca" es el blanco apropiado de los medios de comunicación y de un sistema de educación pública encaminado a generar obediencia y formación en las destrezas requeridas, incluida la de repetir lemas patrióticos en ocasiones oportunas.
El problema del adoctrinamiento es un tanto distinto para aquellos de quienes se espera que participen en la toma de decisiones serias y en el ejercicio del control: los gestores de las empresas, del Estado y de la cultura, y los sectores culturizados en general. Estas personas deben interiorizar los valores del sistema y compartir las ilusiones necesarias que permitan su funcionamiento en interés de quienes concentran en sus manos el poder y los privilegios. Pero también han de tener cierta comprensión de las realidades del mundo, pues de lo contrario no serán capaces de realizar sus tareas con eficacia. Los medios elitistas y los sitemas educativos deben encontrar la forma de resolver esos dilemas, lo cual constituye una labor nada fácil. Es interesante ver en detalle cómo se lleva a cabo dicha labor, pero se trata de algo que cae fuera de los límites de estas observaciones.”

Noam Chomsky (1928) lingüista, filósofo y activista estadounidense

On Anarchism

Chi­ma­man­da Ngo­zi Adi­chie Foto
Papa Francisco Foto
Marta Macho Stadler Foto
John Steinbeck Foto

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo.”

John Steinbeck (1902–1968) escritor estadounidense

Variante: Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo.

- John Ernst Steinbeck (1902-1968)

Erich Fromm Foto
Erich Fromm Foto
Marilyn Manson Foto
François Mitterrand Foto
María Zambrano Foto
José Vasconcelos Foto
Fernando Sánchez Dragó Foto
Ricardo Mella Foto

“¿Quieres cultura, libertad, igualdad, justicia? Pues ve y conquístalas, no quieras que otros vengan a dártelas.”

Ricardo Mella (1861–1925) autor español

Solidaridad Obrera nº 4, Gijón, 25 XII 1909)

Ferran Adrià Foto
Robert Sapolsky Foto
Zygmunt Bauman Foto
Papa Francisco Foto
Allen Ginsberg Foto

“Quien controla las imágenes –los medios– controla la cultura.”

Allen Ginsberg (1926–1997) poeta beat estadounidense

Fuente: Karl: Inteligencia práctica: El arte y la ciencia del sentido común https://books.google.com/books?id=jifICgAAQBAJ&pg=PT23&dq=Quien+controla+los+medios,+controla+la+cultura+Ginsberg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiAprPQkenhAhWnV98KHeqCAbgQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Quien%20controla%20los%20medios%2C%20controla%20la%20cultura%20Ginsberg&f=false|Albrecht,. En Google libros. Consultado el 24 de abril de 2019.

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Henry David Thoreau Foto

““Conservar los monumentos históricos arquitectónicos de un país es impedir que desaparezcan los testimonios más sólidos de su cultura””

Fuente: Lo escribio en un texto academico sobre la restauración de los monumentos

José Martí Foto

“La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura.”

José Martí (1853–1895) escritor y político cubano, precursor de la independencia de su país

Sin fuentes

Johann Wolfgang von Goethe Foto
Günter Grass Foto
Jorge Amado Foto
Milan Kundera Foto

“La cultura sucumbe bajo el volumen de la producción, la avalancha de letras, la locura de la cantidad. Por ese motivo te digo que un libro prohibido en tu país significa infinitamente más que los millones de palabras que vomitan nuestras universidades.”

Milan Kundera (1929–2023) Novelista y poeta checo

Novelas, La insoportable levedad del ser (1984)
Variante: La cultura sucumbe bajo el volumen de la producción, la avalancha de letras, la locura de la cantidad. Por ese motivo te digo que un libro prohibido en tu país significa infinitamente más que los millones de palabras que vomitan nuestras universidades.

Friedrich Nietzsche Foto
Friedrich Nietzsche Foto
Bob Black Foto
Juan Bosco Foto

“Al dar cultura y principios religiosos prevenimos a los delincuentes.”

Juan Bosco (1815–1888) sacerdote, educador, escritor italiano del siglo XIX, fundador de la Congregación Salesiana

Sin fuentes

Benedicto XVI Foto
Alfonso V de Aragón Foto

“Yo estableceré aquí una corte donde el arte y la cultura florezca para siempre.”

Alfonso V de Aragón (1396–1458) rey de Aragón

Sin fuentes
Al establecerse definitivamente hacia 1443 en Nápoles.

Paulo Freire Foto
Felipe Stanhope de Chesterfield Foto
Clara Campoamor Foto
Alan Moore Foto
Mario Bunge Foto
Manfred Max-Neef Foto
Nicolas Sarkozy Foto
Johan Norberg Foto
Jacque Fresco Foto

“Somos un reflejo exacto de la cultura en la que vivimos.”

Jacque Fresco (1916–2017)

Sin Fuentes

Jean-Luc Godard Foto
Eduardo Galeano Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto

“Sin cultura (me refiero a cultura de verdad, a educación y a lucidez) no hay futuro posible. Los pueblos incultos, sobre todo los deliberadamente incultos, tienen un futuro problemático.”

Arturo Pérez-Reverte (1951) escritor y periodista español

Encuentro digital en elmundo.es http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2010/03/4094/, 24 de marzo de 2010.

Carlos García Gual Foto
Ángeles González-Sinde Foto

“La cultura es un arma de construcción masiva.”

Ángeles González-Sinde (1965) guionista y directora de cine española. Presidenta de la Academia de Cine (2006- 2009), y ministra de Cultura de…

Fuente:Público, 7-04-2011 en la presentación del Plan Nacional De Acción Cultural Exterior.

Mario Vargas Llosa Foto
Jacinto Benavente Foto

“La cultura es la buena educación del entendimiento.”

Jacinto Benavente (1866–1954) literato español

La
Fuente: [Señor] (1997), p. 112.

Blas Infante Foto
Subcomandante Marcos Foto