Frases sobre individuo
página 4

“Y que yo defendiendo a mi colectivo me gane 'la enemiga' de unos individuos pajilleros en habitaciones oscuras mientras están descargándose miles y miles de canciones ilegales en su Ipod sinceramente me importa un pepino.”

Fuente: Bacovit.com http://bocabit.com/cultura-espectaculos/arte-literatura/musica/la-sabiduria-popular-de-ramoncin.php y Meneame.net http://www.meneame.net/story/ramoncin-califica-detractores-como-pajilleros-habitaciones-oscuras

León Trotski Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Arturo Pérez-Reverte Foto
Erwin Schrödinger Foto
Agustín de Hipona Foto
Han Ryner Foto
Felipe González Foto
Felipe González Foto
Felipe González Foto
Felipe González Foto
Mario Vargas Llosa Foto
Félix Ovejero Foto
Élisée Reclus Foto
Ángel Cappelletti Foto
Piotr Kropotkin Foto
Piotr Kropotkin Foto
Vicente Huidobro Foto
Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto

“…Todo proceso de mejoramiento social habrá de fracasar inevitablemente si antes no se encara el problema del individuo.”

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche (1901–1963) biografía, educador y humanista argentino, fundador del método logosófico

Del libro Curso de Iniciación Logosófica.

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche Foto

“Voluntad es la fuerza psíquica que mueve las energías humanas y pone en función las determinaciones de la inteligencia para bien, defensa y superación del individuo.”

Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche (1901–1963) biografía, educador y humanista argentino, fundador del método logosófico

Del libro Deficiencias y Propensiones del ser humano.

Vasili Grossman Foto
Néstor Majnó Foto
Noam Chomsky Foto

“¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes, capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos, o queremos gente que aumente el PIB? No es necesariamente lo mismo.”

Noam Chomsky (1928) lingüista, filósofo y activista estadounidense

Educación
Fuente: Video El objetivo de la educación: la deseducación. http://www.dailymotion.com/video/xpo68o_noan-chomsky-el-objetivo-de-la-educacion-la-deseducacion_news#from=embediframe

João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett Foto
Kaarlo Pentti Linkola Foto

“¿Me parece casi inconcebible que incluso individuos inteligentes puedan aún, en contra de toda evidencia, creer en el hombre y en la mayoría, chocando una y otra vez con el mismo obstáculo. ¿Cómo puede uno negar incluso en la actual situación que el ser humano es posible sólo cuando otros seres humanos con más visión le imponen disciplina y prohibiciones, le oprimen para impedir que satisfaga sus impulsos destructivos, que se suicide? ¿Cómo puede uno justificar la democracia? No está suficientemente claro que a no ser que el hombre, el mundo occidental, gane en humildad y prudencia, arrasará y rapiñará con seguridad el globo hasta dejarlo en sus huesos, sin importar que pueda reutilizar los productos químicos o cambiar los métodos de producción de energía? ¿Cómo se puede ignorar que si nos aferramos al dominio del hombre sobre la naturaleza y mantenemos el valor que la vida humana tiene en el mundo occidental, esto nos llevará de cabeza al agujero negro de la extinción? ¿Cómo puede alguien estar tan enfermo como para afirmar que toda vida humana tiene el mismo valor y que la humanidad debe regirse por esta moral, sin tomar en consideración los números? Para mí está claro que cada vez que un niño nace, el valor de la vida decrece ligeramente. Me resulta obvio que la moral que rige en estos tiempos de explosión demográfica es completamente diferente a la que se aplicaba cuando el hombre era una especie escasa y noble, en sus comienzos.”

Kaarlo Pentti Linkola Foto
Tzvetan Todorov Foto
Aldous Huxley Foto
Charles Darwin Foto
J. M. Coetzee Foto
Isaac Asimov Foto
Joel Osteen Foto
Albert Einstein Foto
John Perkins Foto

“Hoy esos hombres y mujeres van a Tailandia, a Filipinas, a Botswana, a Bolivia y a cualquier parte donde esperan encontrar gentes que necesitan con desesperación un trabajo. Van a esos países con la intención deliberada de explotar a los desdichados, a seres que tienen hijos desnutridos o famélicos, que viven en barrios de chabolas y que han perdido toda esperanza de una vida mejor; que incluso han dejado de soñar en un futuro. Esos hombres y mujeres salen de sus fastuosos despachos de Manhattan, de San Francisco o de Chicago, se desplazan entre los continentes y los océanos en lujosos jets, se alojan en hoteles de primera categoría y se agasajan en los mejores restaurantes que esos países puedan ofrecer. Luego salen a buscar gente desesperada.
Son los negreros de nuestra época. Pero ya no tienen necesidad de aventurarse en las selvas de África en busca de ejemplares robustos para venderlos al mejor postor en las subastas de Charleston, Cartagena o La Habana. Simplemente reclutan a esos desesperados y construyen una fábrica que confeccione las cazadoras, los pantalones vaqueros, las zapatillas deportivas, las piezas de automoción, los componentes para ordenadores y los demás miles de artículos que aquéllos saben colocar en los mercados de su elección. O tal vez prefieren no ser los dueños de esas fábricas, sino que se limitan a contratar con los negociantes locales, que harán el trabajo sucio por ellos.
Esos hombres y mujeres se consideran gente honrada. Regresan a sus países con fotografías de lugares pintorescos y de antiguas ruinas, para enseñárselas a sus hijos. Asisten a seminarios en donde se dan mutuas palmadas en las espaldas e intercambian consejos sobre cómo burlar las arbitrariedades aduaneras de aquellos exóticos países. Sus jefes contratan abogados que les aseguran la perfecta legalidad de lo que ellos y ellas están haciendo. Y tienen a su disposición un cuadro de psicoterapeutas y otros expertos en recursos humanos, para que les ayuden a persuadirse de que, en realidad, están ayudando a esas gentes desesperadas.
El esclavista a la antigua usanza se decía a sí mismo que su comercio trataba con una especie no del todo humana, a cuyos individuos ofrecía la oportunidad de convertirse al cristianismo. Al mismo tiempo, entendía que los esclavos eran indispensables para la supervivencia de su propia sociedad, de cuya economía constituían el fundamento. El esclavista moderno se convence a sí mismo (o a sí misma) de que es mejor para los desesperados ganar un dólar al día que no ganar absolutamente nada. Y además se les ofrece la oportunidad de integrarse en la más amplia comunidad global. Él o ella también comprenden que esos desesperados son esenciales para la supervivencia de sus compañías, y que son los fundamentos del nivel de vida que sus explotadores disfrutan. Nunca se detienen a reflexionar sobre las consecuencias más amplias de lo que ellos y ellas, su nivel de vida y el sistema económico en que todo eso se asienta están haciéndole al planeta, ni sobre cómo, finalmente, todo eso repercutirá en el porvenir de sus propios hijos.”

Confesiones de un gángster económico

Joel Osteen Foto
Aldous Huxley Foto
Victor Hugo Foto
Stephen King Foto
Bertrand Russell Foto
Anthony Burgess Foto
Arthur Conan Doyle Foto
Javier Moro Foto
Viktor Frankl Foto
Niall Ferguson Foto
Arthur Koestler Foto

“¿Qué tenían en común todos esos individuos? «No se distinguían por ningún rango u oficio.» Desempeñaban las más variadas ocupaciones. No eran partidarios fanáticos del régimen. Era la gente que, cuando me sentía perdido y desesperado, hacía que volviera a recuperar la fe en la Unión Soviética. Creaban a su alrededor pequeñas islas de orden y dignidad en medio de un océano de caos y absurdidad. Fuera cual fuese el ámbito en el que trabajaban, su influencia se transmitía a su entorno. Y es el conjunto de esas islas humanas, diseminadas por todo el Imperio soviético, lo que mantiene la coherencia de su estructura e impide que se desintegre.    Esos hombres, sean o no comunistas, son «patriotas soviéticos» en el sentido con que esa palabra se usó al principio en la Revolución francesa. No son ni héroes ni santos, y todas sus virtudes cívicas van siempre en contra del régimen al que sirven. Están motivados por un grave sentido de responsabilidad en un país donde todo el mundo teme y elude la responsabilidad; tienen iniciativa y criterio independiente donde la obediencia ciega es la norma; son leales y entregados a sus semejantes en un mundo donde se espera lealtad solo hacia los superiores y entrega solo al Estado. Tienen honor personal y una dignidad de comportamiento inconsciente donde estas palabras son objeto de escarnio.    Aunque hay miles de ellos, constituyen una pequeña minoría, y son siempre las primeras víctimas de cada nueva purga. Aun así, no desaparecen. Los que conocí en Rusia tenían en su mayoría treinta y poco años, y pertenecían a la generación posrevolucionaria. Actualmente vuelvo a encontrar el mismo tipo de personas entre los emigrados rusos de la posguerra, que pertenecen a una generación posterior. Esos hombres rectos, entregados, enérgicos y audaces fueron y son la columna vertebral de un régimen que niega todos los valores que representan. Como comunista, daba su existencia por sentado, ya que creía que eran el producto de la educación revolucionaria, ese «nuevo tipo de hombre» cuyo advenimiento había predicho Marx. Hoy día me doy cuenta de que su existencia es prácticamente un milagro, de que han llegado a ser lo que son no a causa de, sino a pesar de su educación: un triunfo de la indestructible sustancia humana sobre el entorno deshumanizador.”

Arthur Koestler (1905–1983) novelista, ensayista, historiador, periodista, activista político y filósofo social húngaro
Roberto Arlt Foto
Walter Isaacson Foto
Zygmunt Bauman Foto
David Herbert Lawrence Foto
Jorge Luis Borges Foto
Milan Kundera Foto
Henry David Thoreau Foto

“Hay aquí un individuo que, si hablo, me robaría los pensamientos.”

Los renglones torcidos de Dios

Idries Shah Foto
Mihaly Csikszentmihalyi Foto
Martin Luther King Foto
Moisés Naím Foto
Edward Said Foto
Mihaly Csikszentmihalyi Foto
Idries Shah Foto

“La enseñanza debe trabajar, por supuesto, con lo mejor del individuo, debe estar dirigida a su verdadera capacidad.”

Idries Shah (1924–1996)

Learning How to Learn: Psychology and Spirituality in the Sufi Way

Karl Marx Foto
Charles Darwin Foto
Moisés Naím Foto
Roberto Alifano Foto
Seth Godin Foto
George Orwell Foto
Erich Fromm Foto
Barbara Ehrenreich Foto
Douglas Coupland Foto
Mihaly Csikszentmihalyi Foto
Jane Austen Foto

“Creo que en todo individuo hay cierta tendencia a un determinado mal, a un defecto innato, que ni siquiera la mejor educación puede vencer.”

Orgullo y prejuicio
Variante: Creo que en todo individuo hay cierta tendencia a un determinado mal, a un defecto innato, que ni siquiera la mejor educación puede vencer. Mr. Darcy

John C. Maxwell Foto
Patrick Modiano Foto
Daniel Goleman Foto
Julio Cortázar Foto
Aldous Huxley Foto
Juan José Saer Foto
Adolf Hitler Foto

“Una de las peores pruebas de la decadencia de Alemania, ya antes de la guerra, era la casi total indiferencia general que se notaba con respecto a todo. Esa situación mental es siempre la consecuencia de la incertidumbre sobre las cosas. De ésta y de otras causas surge la pusilanimidad, como consecuencia fatal. El sistema de educación contribuía a agravar esa situación. La educación alemana de la anteguerra adolecía de muchos defectos. Tenía una orientación particularista, concentrada en el aprendizaje puramente "teórico", dándole una importancia menor a la "práctica". Aun menos valor se le adjudicaba a la formación del carácter del individuo y mucho menos todavía a la tarea de fomentar el sentimiento de la satisfacción en la responsabilidad; finalmente, era nula la importancia dada a la educación de la voluntad y del espíritu de decisión. Los frutos de ese sistema educacional no producían realmente mentalidades fuertes, sino más bien dóciles "eruditos", como por lo general se nos consideraba a los alemanes antes de la guerra, juzgándosenos según ese criterio. Al alemán se le quería porque era un elemento utilizable, en cambio, se le respetaba poco, debido justamente a que no poseía la suficiente entereza de carácter. No sin razón perdió, pues, el alemán más fácilmente que cualquier súbdito de otros pueblos su nacionalidad y su patria.”

Adolf Hitler (1889–1945) Führer y Canciller Imperial de Alemania. Líder del Partido Nazi

Mi Lucha

Michio Kaku Foto

“Todo individuo considera que los límites de su propia visión son los límites del mundo. ARTHUR SCHOPENHAUER”

Michio Kaku (1947) físico teórico y futurólogo estadounidense

La física del futuro

David Herbert Lawrence Foto
José Antonio Fortea Foto
Simone Weil Foto