Frases sobre máquina
página 2

Alan Mathison Turing Foto
Piotr Kropotkin Foto
Piotr Kropotkin Foto

“Salían negros de todas partes como si fuera una máquina de churros.”

Jesús Gil y Gil (1933–2004) Empresario y político español; presidente del club Atlético de Madrid.
Umberto Eco Foto
Noam Chomsky Foto

“Pues bien; ¿cuál de estos dos puntos de vista es el que se ajusta a la verdad? O en otros términos: ¿tienen por objeto los conceptos anarquistas una sociedad preindustrial exclusivamente o es el anarquismo también una concepción adecuada para aplicarla a la organización de una sociedad industrial altamente avanzada? Personalmente, creo en la segunda opción, es decir, creo que la industrialización y el avance de la tecnología han cerrado consigo posibilidades de autogestión sobre un terreno vasto como jamás anteriormente se habían presentado. Creo, en efecto, que el anarcosindicalismo nos brinda precisamente el modelo más racional de una sociedad industrial avanzada y compleja en la que los trabajadores pueden perfectamente tomar a su cargo sus propios asuntos de un modo directo e inmediato, o sea, dirigirlos y controlarlos, sin que por eso no sean capaces al mismo tiempo de ocupar puestos clave a fin de tomar las decisiones más sustanciales sobre la estructura económica, instituciones sociales, planeamiento regional y suprarregional, etc.

Por otra parte, en una sociedad sin intereses creados ni monopolios, gran parte de ese trabajo -administrativo incluido- podría hacerse ya automatizado. Es del dominio público que las máquinas pueden cumplir con un gran porcentaje de las tareas laborales que hoy corren a cargo de los trabajadores y que, por lo tanto, éstos -una vez asegurado mecánicamente un alto nivel de vida- podrían emprender libremente cualquier labor de creación que antes objetivamente les habría sido imposible imaginar siquiera, sobre todo en la fase primeriza de la revolución industrial.”

Noam Chomsky (1928) lingüista, filósofo y activista estadounidense
Felipe Camiroaga Foto

“(Sobre los halcones) «Son una máquina perfecta: perfecta de vuelo, perfecta de matar. Eso debe tener, de todas maneras, una relación conmigo.»”

Felipe Camiroaga (1966–2011) presentador de televisión chileno

«Qué esconde Camiroaga», entrevista en la revista Paula, 2003.
Frases célebres
Fuente: « Felipe Camiroaga, sus entrevistas en la revista Paula http://www.paula.cl/blog/entrevista/2011/09/05/felipe-camiroaga-sus-entrevistas-en-revista-paula/». (Republicado el 5 de septiembre de 2011).

Diego de Torres Villarroel Foto
Jordi Pujol Foto
Osvaldo Pugliese Foto
Edsger Dijkstra Foto

“El esfuerzo de utilizar las máquinas para emular el pensamiento humano siempre me ha parecido bastante estúpido. Preferiría usarlas para emular algo mejor.”

Edsger Dijkstra (1930–2002) informático neerlandés

Verificadas
Fuente: Glosarium http://www.glosarium.com/term/23,15,xhtml

Raymond Kurzweil Foto
J. M. Coetzee Foto
Gabriel García Márquez Foto
Gabriel García Márquez Foto
Marc Bloch Foto
Ken Follett Foto
Charles Stross Foto
Antonio Muñoz Molina Foto
David Herbert Lawrence Foto
Guillermo del Toro Foto
Philip Roth Foto
Michael Crichton Foto
Max Brooks Foto
Jack Canfield Foto
Anthony Burgess Foto
Ray Loriga Foto
Roberto Bolaño Foto
Charles Stross Foto
Jean Jacques Rousseau Foto
Victor Hugo Foto

“Para el obispo, la vista de la guillotina fue un golpe terrible del cual tardó mucho tiempo en reponerse. En efecto: el patíbulo, cuando está ante nuestros ojos levantado, derecho, tiene algo que alucina. Se puede sentir cierta indiferencia hacia la pena de muerte, no pronunciarse ni en pro ni en contra, no decir ni sí ni que no mientras no se ha visto una guillotina; pero si se llega a ver una, la sacudida es violenta; es menester decidirse y tomar partido en pro o en contra de ella. Los unos admiran, como De Maistre; los otros execran, como Beccaria. La guillotina es la concreción de la ley: se llama 'vindicta'; no es indiferente ni os permite que lo seáis tampoco. Quien llega a verla se estremece con el más misterioso de los estremecimientos. Todas las cuestiones sociales alzan sus interrogantes en torno de aquella cuchilla. El cadalso es una visión: no es un tablado ni una máquina, ni un mecanismo frío de madera, de hierro y de cuerdas. Parece que es una especie de ser que tiene no sé qué sombría iniciativa. Se diría que aquellos andamios ven, que aquella madera, aquel hierro y aquellas cuerdas tienen voluntad. En la horrible meditación en que aquella vista sume al alma, el patíbulo aparece terrible y como teniendo conciencia de lo que hace. El patíbulo es el cómplice del verdugo; devora, come carne, bebe sangre. Es una especie de monstruo fabricado por el juez y por el carpintero; un espectro que parece vivir una especie de vida espantosa, hecha con todas las muertes que ha dado.”

Les Misérables

Ray Bradbury Foto
Rubén Darío Foto
Jonathan Franzen Foto
Stephen King Foto
Ayn Rand Foto
John Berger Foto
Albert Einstein Foto
Franz-Olivier Giesbert Foto

“El animal queda reducido al estado de máquina de producir carne, leche o huevos.”

Franz-Olivier Giesbert (1949) escritor francés

L'animal est une personne

Arthur C. Clarke Foto
Haruki Murakami Foto
Camilo José Cela Foto
Jorge Luis Borges Foto
Tim Harford Foto
Julio Cortázar Foto

“Cuando acabo de cortarme las uñas o lavarme la cabeza, o simplemente ahora que, mientras escribo, oigo un gorgoteo en mi estómago,
me vuelve la sensación de que mi cuerpo se ha quedado atrás de mí (no reincido en dualismos pero distingo entre yo y mis uñas)
y que el cuerpo empieza a andarnos mal, que nos falta o nos sobra (depende).
De otro modo: nos mereceríamos ya una máquina mejor. El psicoanálisis muestra cómo la contemplación del cuerpo crea complejos tempranos. (Y Sartre, que en el hecho de que la mujer esté "agujereada" ve implicaciones existenciales que comprometen toda su vida.) Duele pensar que vamos delante de este cuerpo, pero que la delantera es ya error y rémora y probable inutilidad, porque estas uñas, este ombligo,
quiero decir otra cosa, casi inasible: que el "alma" (mi yo-no-uñas) es el alma de un cuerpo que no existe. El alma empujó quizá al hombre en su evolución corporal, pero está cansada de tironear y sigue sola adelante. Apenas da dos pasos
se rompe el alma ay porque su verdadero cuerpo no existe y la deja caer plaf.
La pobre se vuelve a casa, etc., pero esto no es lo que yo. En fin.

Larga charla con Traveler sobre la locura. Hablando de los sueños, nos dimos cuenta casi al mismo tiempo que ciertas estructuras soñadas serían formas corrientes de locura a poco que continuaran en la vigilia. Soñando nos es dado ejercitar gratis nuestra aptitud para la locura. Sospechamos al mismo tiempo que toda locura es un sueño que se fija.
Sabiduría del pueblo: "Es un pobre loco, un soñador…”

Julio Cortázar (1914–1984) escritor argentino
Anaïs Nin Foto
Ayn Rand Foto
Vicente Huidobro Foto
Walter Isaacson Foto
Manuel Payno Foto
Walter Isaacson Foto
Fernando Pessoa Foto
Lionel Shriver Foto

“La televisión digital era magia. Internet también. Incluso el coche del padre, la maquina con la que antes los chicos conseguían dominar por primera vez el mundo físico, ahora la controlaba un ordenador. El diagnostico de un fallo no implicaba ponerse a desmontar un motor y pringarse de aceite. En el concesionario, el coche se enchufaba a otro ordenador impenetrable.

Si al mobiliario técnico de la vida de Zach le pasaba algo —y en estos días las máquinas no chisporrotean encima de uno ni empiezan a soltar extraños bufidos ni se ponen a chillar—, a él nunca se le pasaría por la cabeza la idea de arreglarlo con sus propias manos. Para esas cosas había brujos, aunque el concepto mismo de reparación ya se había vuelto arcano; mucho más probable era ir a comprarse otra máquina que trabajaba mágicamente y que luego, mágicamente también, dejaba de funcionar.

En conjunto, la especie humana estaba volviéndose cada vez más autoritaria en lo tocante a los mecanismos del universo. Individualmente, la experiencia de la mayoría eran una impotencia y una falta de comprensión flagrantes. La gente vivía en un mundo de supersticiones. Se fiaba del vudú, de hechizos y fetiches, de bolas de cristal cuyos caprichos no se podían manejar pero sin los cuales el gobierno de la vida cotidiana se paralizaba. La fe en que el ordenador se encendería una vez más y haría lo que se le pedía tenía un tinte religioso más que racional. Cuando la pantalla se oscurecía, los dioses estaban enfadados.”

Lionel Shriver (1957) escritora estadounidense

So Much for That

Daniel Goleman Foto
Haruki Murakami Foto
André Breton Foto

“(…) Sí, por las tardes, hacia las siete, le gusta encontrarse en un vagón de segunda mano del metro. La mayoría de los pasajeros son personas que regresan de sus trabajos. Se sienta entre ellos, trata de sorprender en sus caras el motivo de sus preocupaciones. Naturalmente, están pensando en lo que acaban de abandonar hasta mañana, sólo hasta mañana, y también en lo que les espera esta noche, lo cual les alegra o les preocupa aún más. Nadja se queda mirando fijamente algo definido: «Hay buenas personas». Más alterado de lo que quisiera mostrarme, ahora sí me enojo: «Pues no. Además tampoco se trata de eso. El hecho de que soporten el trabajo, con o sin las demás miserias, impide que esas personas sean interesantes. Si la rebeldía no es lo más fuerte que sienten, ¿cómo podrían aumentar su dignidad sólo con eso? En esos momentos, por lo demás, usted les ve; ellos ni siquiera la ven a usted. Por lo que a mí se refiere, yo odio, con todas mis fuerzas, esa esclavitud que pretenden que considere encomiable. Compadezco al hombre por estar condenado a ella, porque por lo general no puede evitarla, pero si me pongo de su parte no es por la dureza de su condena, es y no podría ser más que por la energía de su protesta. Yo sé que en el horno de la fábrica, o delante de esas máquinas inexorables que durante todo el día imponen la repetición del mismo gesto, con intervalos de algunos segundos, o en cualquier otro lugar bajo las órdenes más inaceptables, o en una celda, o ante un pelotón de ejecución, todavía puede uno sentirse libre, pero no es el martirio que se padece lo que crea esa libertad. Admito que esa libertad sea un perpetuo librarse de las cadenas: será preciso, por añadidura, para que ese desencadenarse sea posible, constantemente posible, que las cadenas no nos aplasten, como les ocurre a muchos de los que usted me habla. Pero también es, y quizá mucho más desde el punto de vista humano, la mayor o menor pero, en cualquier caso, la maravillosa sucesión de pasos que le es dado al hombre hacer sin cadenas. Esos pasos, ¿les considera usted capaces de darlos? ¿Tienen tiempo de darlos, al menos? ¿Tienen el valor de darlos? Buenas personas, decía usted, sí, tan buenas como las que se dejaron matar en la guerra, ¿verdad? Digamos claro lo que son los héroes: un montón de desgraciados y algunos pobres imbéciles. Para mí, debo confesarlo, esos pasos lo son todo. Hacia dónde se encaminan, ésa es la verdadera pregunta. De algún modo, acabarán trazando un camino y, en ese camino, ¿quién sabe si no surgirá la manera de quitar las cadenas o de ayudar a desencadenarse a los que se han quedado en el camino? Sólo entonces será conveniente detenerse un poco, sin que ello suponga desandar lo andado». (Bastante a las claras se ve lo que puedo decir al respecto, sobre todo a poco que decida tratarlo de manera concreta.) Nadja me escucha y no intenta contradecirme. Tal vez lo último que ella haya querido hacer sea la apología del trabajo.”

Nadja

Salvador Dalí Foto
Walter Isaacson Foto
Giovanni Papini Foto
Meg Rosoff Foto
Jesús Quintero Foto
Akio Morita Foto
Hebe de Bonafini Foto

“Hay que urbanizar las villas. El Ejército tiene todo, los hombres, el material, las máquinas, y lo tienen que poner al servicio del pueblo. A mí me parece bien.”

Hebe de Bonafini (1928) activista argentina

Fuente Hebe de Bonafini defendió a Milani y pidió que sea el Ejército el que "urbanice las villas" http://tn.com.ar/politica/hebe-de-bonafini-defendio-a-milani-y-pidio-que-sea-el-ejercito-el-que-urbanice-las-villas_437214.

Émile Armand Foto
Charles Babbage Foto

“Proponga a un inglés cualquier principio, o cualquier instrumento, por admirable que sea, y observará que todo el esfuerzo de la mente inglesa está dirigido a encontrar una dificultad, un defecto o una imposibilidad en él. Si le hablas de una máquina para pelar una papa, lo declarará imposible: si la pelas con una papa delante de sus ojos, la declarará inútil, porque no cortará una piña.”

Charles Babbage (1791–1871) matemático inglés

Original: «Propose to an Englishman any principle, or any instrument, however admirable, and you will observe that the whole effort of the English mind is directed to find a difficulty, a defect, or an impossibility in it. If you speak to him of a machine for peeling a potato, he will pronounce it impossible: if you peel a potato with it before his eyes, he will declare it useless, because it will not slice a pineapple».
Fuente: Concise Oxford Dictionary of Quotations. Oxford Paperback Reference. Editora Susan Ratcliffe. Editorial OUP Oxford, 2011. ISBN 9780199567072. p. 22. https://books.google.es/books?id=KRiFmlT2cdIC&printsec=frontcover&dq=OUP+Oxford,+2011+ISBN%090199567077,+9780199567072&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6vODuoNfgAhXlsnEKHdl7BoEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Propose%20to%20an%20Englishman%20any%20principle%2C%20or%20any%20instrument%2C%20however%20admirable%2C%20and%20you%20will%20observe%20that%20the%20whole%20effort%20of%20the%20English&f=false

Charles Babbage Foto

“La máquina analítica no tiene ninguna pretensión de originar nada. Puede ordenar todo lo que sabemos para interpretarlo. Puede seguir el análisis; pero no tiene el poder de anticipar relaciones analíticas o verdades. Su competencia es ayudarnos a poner a nuestra disposición lo que ya conocemos.”

Charles Babbage (1791–1871) matemático inglés

Original: «The Analytical Engine has no pretensions whatever to originate anything. It can do whatever we know how to order it to perform. It can follow analysis; but it has no power of anticipating any analytical relations or truths. Its province is to assist us to making available what we are already acquainted with».
Fuente: On the Principles and Development of the Calculator and Other Seminal Writings. Charles Babbage. Editores Philip Morrision, Emily Morrison. Editorial Courier Corporation, 2013. ISBN 9780486320526. Página 284. https://books.google.es/books?id=FTXyAAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Courier+Corporation,+2013+ISBN%090486320529,+9780486320526&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij3cfEmdfgAhWCSxUIHf94A6MQ6AEIKDAA#v=onepage&q=The%20Analytical%20Engine%20has%20no%20pretensions%20whatever%20to%20originate%20anything&f=false

José Antonio Primo de Rivera Foto
José Antonio Primo de Rivera Foto
Galileo Galilei Foto
Santiago Ramón y Cajal Foto

“En la máquina social hay que ser motor, no rueda, personalidad, no persona.”

Santiago Ramón y Cajal (1852–1934) neurocientífico español

Citas variadas
Fuente: [Señor] (1997), p. 487.

Donna Haraway Foto

“A finales del siglo XX -nuestra era, un tiempo mítico-, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en unas palabras, somos cyborgs.”

Donna Haraway (1944)

Fuente: Manifiesto Cyborg, Donna Haraway http://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/Haraway_MANIFIESTO-CYBORG.pdf

Alvin Toffler Foto
Tom DeLonge Foto
Giorgio Antonucci Foto
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
Michael Dell Foto
Julian Assange Foto

“En cuestiones de espionaje, ya hace mucho que pasamos ese punto. Internet es una gigantesca máquina de espionaje al servicio del poder. Debemos luchar contra esta tendencia y convertirla en un motor de transparencia para el público, no solo para los poderosos.”

Julian Assange (1971) programador, periodista, activista y político australiano

Fuente: ElDiarioDigital http://eldiariodigital.golbac.com/julian-assange-wikileaks-internet-es-una-gigantesca-maquina-de-espionaje-al-servicio-del-poder-eng/

Esta traducción está esperando su revisión. ¿Es correcto?
B.F. Skinner Foto
Alberto Jiménez Ure Foto